938 resultados para Problemas de lectura
Resumo:
Se explica desde la experiencia personal qué es ser disléxico. El autor demuestra que las personas con dislexia tienen talentos especiales de la percepción, la imaginación y la intuición, que pueden ser usados para poder dominar los problemas que tienen con la lectura y las matemáticas. Muestra cómo la mente del disléxico trabaja y cómo los problemas se ven agravados por el fracaso y la frustración. Paso a paso, partiendo de técnicas prácticas, utilizando la visualización y el aprendizaje multisensorial, ayuda a los niños y adultos con problemas de lectura y escritura a causa de la dislexia.
Resumo:
Estudiar en niños los efectos del nivel lector y algunos aspectos de la dominancia lateral motora y sensorial sobre la lateralidad perceptiva de estímulos verbales en presentación taquistoscópica. Se pretende conocer mejor las relaciones entre la especialización funcional hemisférica cerebral y la habilidad lectora. Estudiar el efecto de determinadas variaciones en el procedimiento experimental sobre el mismo grado de lateralidad perceptivo visual. 24 sujetos. 12 malos lectores y 12 buenos lectores. Cada uno de dichos grupos se subdivide en, 6 con lateralidad diestra y 6 con lateralidad cruzada. La edad oscila en los malos lectores entre 8 años 3 meses y 9 años 11 meses y en los buenos lectores entre 8 años 1 mes y 9 años 5 meses. Diseño experimental intrasujeto. Las variables utilizadas para el primer objetivo son: 1. Variable independiente intrasujeto: nivel lector; 2. Variable independiente intrasujeto: dominancia lateral. Variable dependiente: grado de lateralidad perceptiva visual en estímulos verbales. Para el segundo objetivo: diversas variables independientes intersujeto y la misma variable dependiente. El dispositivo experimental permite estudiar ambos objetivos mediante una técnica de lateralización de estímulos en presentación taquistoscópica. Dos listas elaboradas por los profesores: buenos y malos lectores. Para evaluar el nivel lector: test de análisis de la lecto-escritura (TALE). Para el nivel intelectual: escala de inteligencia para niños (Wisc) y test de matrices progresivas de Raven. Para evaluar la dominancia lateral motora y sensorial el test de dominancia lateral de Harris. Para la prueba taquistoscópica se utilizó un taquistoscopio de dos canales (CA-610), lave vocal (CA.340) y un tiner doble repetitivo (LA-51043). Análisis de varianza bifactorial para averiguar las diferencias cuantitativas en reconocimiento visual. 'T' de muestras relacionadas para contrastar el grado de asimetría perceptiva. Para la comparación de las asimetrías perceptivas entre grupos se han utilizado dos métodos convergentes: análisis de varianza bifactorial y análisis de varianza mixto 2 x 2 x 2. Correlación lineal de Pearson para averiguar el grado de correlación inversa en los distintos tipos y condiciones de estímulos. Existen escasas diferencias cuantitativas en reconocimiento visual de estímulos verbales neurolaterales según el nivel de habilidad lectora y según los niños tengan lateralidad diestra o cruzada. Sin embargo, estos problemas de lectura y lateralidad no implican deficiencias en la lateralidad perceptiva visual. Ciertas variaciones de la técnica experimental (condiciones de presentación, tipos de estímulos y de medida) ejercen un efecto diferencial sobre la lateralidad perceptiva visual en una misma muestra de sujetos. No se puede afirmar que la dominancia hemisférica cerebral es un factor etiológico relevante en la explicación de los problemas de la lectura.
Resumo:
Ofrecer un instrumento de evaluación diagnóstica de la madurez lectora al profesorado de preescolar, que permita prevenir el fracaso del aprendizaje de la lectura. 45 niños, de los cuales 22 presentaron inmadurez para comenzar el curso de aprendizaje de la lectura. El trabajo se divide en seis capitulo. En el primero de ellos se hace un acercamiento al concepto de dislexia, con unas definiciones generales, su diagnóstico y la recuperación. El segundo capítulo esta centrado en la neurología de la dislexia, la dominancia cerebral u las lesiones, ya que desde el punto de vista neurológico los problemas de lectura y escritura persisten durante toda la vida, aunque haya reeducación. El siguiente capítulo está dedicado a la madurez lectora, tema que constituye el bloque central de la investigación. A partir de aquí se realiza un estudió de la madurez lectora en una muestra infantil a través de BA.DI.MA.LE en niños disléxicos y en niños no disléxicos, realizando un estudio correlativo de las dos muestras . 1) El niño disléxico tiene dificultad para percibir la forma de los símbolos, y por tanto, cuanto más complejos sean estos, más difícil le resultará su percepción. 2) Para la rehabilitación, es conveniente utilizar un material didáctico de letras sueltas, que el niño pueda manejar con facilidad, y con las primeras letras que conozca, pueda reconocer y formar palabras sencillas, en una asociación palabra-objeto. 3) A la vez que el niño va reconociendo las formas de las letras, es necesario que se ejercite en movimientos que le proporcionen un control y coordinación viso-motriz. 4) Antes de pasar a la escritura sobre papel, el niño debe perfilar con movimientos amplios las formas de las letras y los números en el espacio, sobre arena y con tiza en la pizarra. 5) Teniendo en cuenta la frecuencia con que aparecen problemas en niños disléxicos, una dificultad para asociar los colores a sus términos verbales, es conveniente que en la recuperación, en este primer nivel, se preste atención a su aprendizaje. 6) Broca descubre en 1865 que el predominio funcional del cuerpo de un lado del cuerpo, se determina no por la educación, sino por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro.
Resumo:
Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Resoluci??n de problemas y resultados en competencia matem??tica y lectora por ordenador. PISA 2012"
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la recopilación de las producciones literarias elaboradas en el aula e intercambiarlas con otros centros como recursos educativos de interés, utilizando nuevas tecnologías informáticas. Se realiza en el CEIP La Esperanza en Cantillana, Sevilla. Los objetivos son: intercambiar experiencias entre centros educativos; utilizar las nuevas tecnologías como una herramienta al servicio de la educación y de la creación curricular; elaborar recursos didácticos contextualizados; implicar a las familias en una dinámica rica en estímulos orales y escritos en coherencia con el paradigma de lectura emergente. El proceso consta de varias fases: 1, aprendizaje y familiarización con aplicaciones de maquetación y edición; 2, reuniones con el equipo técnico de coordinación pedagógica para plantear los recursos que se iban a desarrollar.
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Existe versi??n de esta obra en euskera, con el t??tulo ???PISA 2003. Ebaluazioaren Lehen Txostena. Euskadiko emaitzak : Matematikari, Irakurketari, Zientziei eta Problemen ebazpenari dagokien 15 urteko Ikasleen Nazioarteko Ebaluaziorako Proiektua"
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Existe una versi??n en euskera, con el t??tulo "PISA 2003 Ebaluazioaren Bigarren Txostena. Euskadiko emaitzak : Matematikari, Irakurketari, Zientziei eta Problemen Ebazpenari dagokien 15 urteko Ikasleen Nazioarteko Ebaluaziorako Proiektua"
Resumo:
Existe una versi??n en euskera, con el t??tulo "PISA 2003 Ebaluazioaren Bigarren Txostena. Euskadiko emaitzak. Matematikari, Irakurketari, Zientziei eta Problemen Ebazpenari dagokien 15 urteko Ikasleen Nazioarteko Ebaluaziorako Proiektua"
Resumo:
El proyecto pretende aplicar los contenidos de informática a la Tecnología, creando una base de datos que estaría disponible en Internet, con la información necesaria para resolver proyectos tecnológicos: materiales, estructura, electricidad, dibujo, etc. y ejemplos de proyectos terminados.
Resumo:
Aborda los problemas que afectan tanto a la convivencia como a un óptimo desarrollo de la actividad escolar desde una perspectiva cooperativa, con la intervención de todos los sectores implicados en todas y cada una de las fases de su desarrollo, con la finalidad de darles solución de una forma practica y real.
Resumo:
Se incluyen todas las actividades y las metodologías desarrolladas
Resumo:
La guía incluye material complementario: artículo de Ana Oyñobre, de Cuadernos de Pedagogía, sobre solución de problemas y otro de Herron et al.: Philosophy of teaching chemistry-Part II, publicado en Chem News y traducido por uno de los autores
Resumo:
Estos materiales han sido financiados por la Comisión Europea, formando parte de un proyecto denominado: Coordinación entre familiares y profesionales para la adecuada atención institucional a enfermos de Alzheimer, propuesto por la Universidad de Bangor (Gales-Gran Bretaña) y en el que participó la D.G. de Política Social de la Región de Murcia