474 resultados para PROCESO MONITORIO
Resumo:
a) Detectar las necesidades de formación del profesorado en relación a la Educación Afectivo-Sexual en Educación Infantil; b) Diseñar un programa de formación en base a las necesidades detectadas; c) Desarrollo de un programa de formación que abarque: conocimientos, sensibilización del profesorado en materia de Educación Sexual y adquisición de habilidades para orientar a padres y madres; d) Seguimiento del programa de formación. El trabajo se encuentra dividido en tres fases: una primera fase en donde se realiza una revisión teórica de los antecedentes y los fundamentos que sirven de base al estudio, así como el estudio exploratorio y el diseño del programa de formación. En la segunda fase es donde se materializa el proceso de formación, recolección y análisis de los datos y que se divide, a su vez, en cuatro etapas: a) La primera etapa se corresponde con el inicio del Programa de Formación en el que se expone la teoría necesaria para iniciar un trabajo en materia de Educación Afectivo Sexual; b) En la segunda etapa se incluyen actividades en donde se ponen en juego los conocimientos adquiridos en la etapa anterior; c) La tercera etapa está destinada a la preparación del profesorado para el trabajo con padres y madres, al tiempo que se les ofrece la información y herramientas necesarias que facilitan su labor educativa; d) La cuarta etapa está destinada al seguimiento del profesorado que ha realizado el proceso de formación y el desarrollo del trabajo en materia de Educación Afectivo Sexual. Finalmente, en la tercera fase se expone el análisis y valoración final de los resultados, para llegar a la propuesta de conclusiones y recomendaciones. Para conocer el estado de la situación en cuanto a la Educación Sexual en la Etapa de Infantil de Asturias se diseña una entrevista exploratoria (entrevista estructurada abierta) que se aplica a los 9 Coordinadores de la etapa de Educación Infantil de los CPRs asturianos. Se elabora un cuestionario de 25 ítems destinado al diagnóstico inicial, que es aplicado a 8 profesores que participan en el curso de formación que se plantea. Se realiza una entrevista en grupo el primer día de encuentro con los participantes en el curso de formación, entrevista estructurada no presencuencializada que permite alterar las secuencias de las preguntas según la dinámica de la entrevista. También se elabora un cuestionario final compuesto por 17 ítems que es aplicado a los 8 profesores que desarrollan el curso de formación. Otras estrategias utilizadas en la recogida de información han sido: el vagabundeo (medio informal que permite familiarizarse con los participantes), hoja de valoración del curso, entrevistas individuales no estructuradas y no dirigidas. a) El profesorado desconoce el papel que ejerce de manera incidental en su trabajo diario pero, cuando el profesorado recibe la información necesaria, reflexiona sobre la función que desempeña y se ve impulsado al trabajo y la lucha para que la Educación Sexual sea una realidad en su aula y su centro educativo; b) Existen temores injustificados en los asesores para proponer cursos de formación en Educación Sexual en la etapa de Educación Infantil; reticencias en el profesorado para trabajar en materia de Educación Sexual con padres y madres; reticencias en el profesorado y algunas directoras ante la escasa participación de padres y madres a las charlas que se convoquen; c) Existe interés por parte del profesorado para formarse en Educación Sexual, el profesorado puede enfrentarse a padres y madres de manera satisfactoria; d) Los padres y las madres son los primeros interesados en recibir información en materia de Educación Sexual; e) El éxito del Programa de Formación realizado se debe al esfuerzo continuo por adaptarse a las necesidades que surgen durante el proceso de formación; f) La preparación del profesorado a partir de un programa de formación que está dirigido a desarrollar un trabajo de manera transversal se mantiene; g) Como resultado de este tipo de programas el alumnado es el primer beneficiario y después los padres y madres con la información que el profesorado les aporta; h) La Educación Sexual de la Etapa Infantil ha sido olvidada, a pesar de ser incluida en los contenidos de la LOGSE; i) Un trabajo integral entre padres-madres, profesorado y personal directivo ofrece razones para advertir que el modelo integral en el que se basa este estudio no será realmente integral si no se incluye el derecho que tienen los niños y niñas de vivir su propia sexualidad.
Resumo:
Poner de manifiesto la importancia de la comunicación como recurso integrador del acto didáctico. Síntesis de la literatura existente en torno a la problemática de la comunicación en el aula, ofrecer la metodología del leguaje total como modelo didáctico de intervención en el aula, explicitar y poner de manifiesto algunas experiencias de comunicación en el aula a través del lenguaje total. Alumnos adultos del Centro Social de Hortelaza (Madrid) y de niños del Centro Cultural Palomeras. Primero, se analizó la comunicación humana en sí y como recurso didáctico y después, se explica y desarrolla la metodología del lenguaje total con aportaciones de experiencias desarrolladas en los centros educativos de Hortaleza y Palomeras (Madrid). Cuestionarios, entrevista, muestras, encuestas, discusiones, etc. Estudio situacional, estudio interdisciplinario. La metodología del lenguaje total garantiza la transformación de la sociedad mediante una educación democrática, libre, productiva, etc. El cambio del rol del profesor, la confianza del alumno y de éste con los demás, lo que da lugar a una escuela nueva con una manera distinta de entender la educación, mejorando los métodos, técnicas y las relaciones profesor-alumno.
Resumo:
Resaltar la necesidad de colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa, en especial los padres. 38 alumnos pertenecientes a Prescolar y 36 de EGB, de los que 53 habían asistido a guarderías. 74 padres de alumnos que asisten a segundo curso de Prescolar y primero de EGB. 4 profesores, dos de Prescolar y dos de primero de EGB. Análisis de la bibliografía sobre el tema. Elaboración del marco teórico de referencia que consta de tres partes, una dedicada a la participación de los padres, otra a los aspectos del proceso lector y la última sobre las actitudes de los padres respecto a la lectura de sus hijos. Cuestionarios, entrevistas. Observación, triangulación, trabajo persistente en el mismo lugar. Los padres escogen el colegio más cercano, piensan que en el aprendizaje de la lectura es tarea tanto de profesores como de padres, aunque se deja más en manos de los profesores. En cuanto al momento en que deberían empezar el aprendizaje lector, hay posturas que se inclinan a Prescolar, otras a primero de EGB y según la madurez, las últimas. Para los maestros saber leer es saber reconocer las letras, por ello no hay una edad determinada para el aprendizaje de la lectura. La diferencia entre los niños que leen en casa y los que no, es grande. Las opiniones de los padres son distintas en entrevistas y cuestionarios y lo que dicen los profesores no se corresponde con la realidad, no hay una colaboración estrecha entre el centro escolar y la familia, ni los padres informan a los profesores ni éstos a los padres.
Resumo:
Conocer y mejorar la práctica docente analizando el proceso de toma de decisiones interactivas de los profesores. Identificar y describir distintos tipos de decisiones que comúnmente toman los profesores durante sus clases, analizando las concomitancias que rodean a estas decisiones. Analizar las actitudes que adoptan los profesores referidas al proceso de enseñanza-aprendizaje. Tres profesores de Instituto y dos profesores de EGB del área Social. De enseñanza-aprendizaje. Sistema de categorías de Wodlinger y Fogarty. Técnicas cualitativas. Podemos observar que los procesos de Feedback son continuos, van encadenados y actúan de reguladores dentro del proceso de toma de decisiones. La mayor parte de la información utilizada por los profesores para la formulación de sus decisiones interactivas procede de sus alumnos, de sus conductas, de sus estados cognitivos y afectivos. En la Enseñanza de las Ciencias Sociales las decisiones instruccionales persiguen un doble objetivo de instrucción y control de la disciplina. Los profesores durante las clases toman decisiones dirigidas a cambiar la programación de las actividades como técnica para lograr la disciplina y la motivación.
Resumo:
Explicar la conexión entre las ideas y los comportamientos paternos, profundizando en torno a sus repercusiones directas o indirectas sobre el desarrollo del niño. Ofrecer una perspectiva dinámica de las ideas evolutivo-educativas, estudiando los determinantes que dan origen a las diferencias inter-individuales así como los procesos que contribuyen a dar forma a los cambios inter e intraindividuales y generacionales. 278 sujetos (139 parejas). Se hace el estudio teniendo en cuenta las variables de sexo, experiencia como padre, hábitat, nivel educativo. No informa de cómo se seleccionan. Comparación de resultados a los dos años de la experiencia. Se estudia al adulto como padre y al adolescente como hijo. Comparación entre adultos y adolescentes. Cuestionario de ideas de los padres (CIP-T2). Cuestionarios sobre ideas acerca del desarrollo y la educación (adolescente) (CIP-A). Entrevistas y grabaciones en vídeo a los padres. Q-Sort de cuantificación de respuestas. En cuanto a los padres sólo se exponen los resultados de algunos factores (1 y 4). Se llega a confirmar la existencia de tres tipos de padres (tradicionales modernos y paradójicos). El 64 por ciento de los padres permanece igual y el 36 por ciento cambia. Hay concordancia entre los miembros de las parejas. En cuanto a hijos se denominan tres clases (tradicionales, modernos e ignorantes). Las diferencias más notables se refieren a las clases que no están presentes en una generación, como sucede con las de ignorantes en adolescentes y paradójicos en adultos. Las semejanzas, por el contrario tienen que ver con la existencia de tipologías que conceptualmente son equiparables en ambas generaciones. Tal es el caso de las clases tradicionales y modernos. Adultos y adolescentes son diferentes. Los adultos modernos son más diferentes de los adultos tradicionales que los adolescentes modernos lo son de los adolescentes tradicionales, en ideologías. Mientras que los adolescentes modernos nunca son más modernos que los adultos modernos, los adolescentes tradicionales sí son, en ocasiones, más tradicionales que los adultos tradicionales. Se observa diferencia en la socio-demografía de las clases, el hábitat es una variable definitoria y el sexo no, en los adultos mientras que en los adolescentes ocurre a la inversa. En las tres clases de adolescentes la influencia del nivel de estudios es favorable sobre las ideas evolutivo-educativas.
Resumo:
1. Analizar el proceso de conformación de la identidad profesional de los enseñantes durante sus dos primeros años de ejercicio docente, como interacción entre los contextos particulares de experiencia y la reflexión sobre ésta. Este objetivo nos lleva a indagar sobre la cosmogonía que van construyendo los noveles acerca de la enseñanza; 2. Analizar el proceso de evolución del sistema de creencias sociales y políticas manifestadas por los profesores debutantes durante dicho proceso de socialización, especialmente las relacionadas con la atención educativa a las diferencias de cualquier origen; 3. Experimentar un modelo de formación, que adopta la forma de programa de inducción a la práctica, que contribuya a enriquecer el proceso de reflexión por el que se va generando ese sistema de creencias y, por ende, la identidad profesional de los profesores noveles. Este programa combina varias estrategias formativas de cara a posibilitar una preparación de carácter práctico a los participantes, sobre la base de las condiciones reales de enseñanza en las que ejercen, pero buscando una fundamentación teórica que permita ampliar su comprensión. Estas estrategias son: ponencias, relaciones de mentorazgo, lecturas compartidas y diagnóstico, diseño y experimentación de propuestas de intervención. El análisis de datos ha permitido sistematizar el conjunto de creencias sociales y políticas mantenido por los profesores debutantes al iniciar su carrera profesional, que ofrece dos perfiles claramente diferenciados de profesores, aunque las contradicciones abundan e informan sobre ese proceso generativo de creencias durante el trayecto inicial de su carrera profesional, en el que aún quedan muchos aspectos de la enseñanza que no se han planteado en ningún momento y la investigación les ha obligado a someterlos a reflexión por primera vez.
Resumo:
Resumo:
Madurez pedagógica de padres y rendimiento académico de los niños a través de la participación de los padres en el colegio, en el programa Andalucía. Centros escolares de Córdoba, Sevilla y Granada en su mayoría. Muestra escogida del programa Andalucía y del programa Educación Preescolar Comunitaria escogida de sujetos al azar. Cada uno de los cuestionarios está compuesto por varias dimensiones y numerosas variables. Se pasan al principio y al final del curso académico. Ocho cuestionarios de paraprofesionales, de padres y de niños. Análisis factorial, coeficiente alfa y matriz multivariable. Alta consistencia interna de: a) cuestionarios de autoevaluación de paraprofesionales, respecto a su labor educativo docente y a su formación integral, b) cuestionarios de padres que registran los valores educativo-formativo de éstos en la formación de sus hijos y su participación en centros escolares. En alumnos los resultados de la factorización se distancian de la estructura original de los cuestionarios y en otros la avalan. Necesidad de actuación conjunta de padres y profesionales en el centro educativo; Creación de un ambiente parecido al hogar requiriendo la apertura a otros profesionales, no solo enseñantes que forman un equipo estable en los centros; Sentido no propedéutico de la Educación Infantil, ni restringido al ámbito cognoscitivo. Debe centrarse en: desarrollo físico y sensorial,intelectual y de la personalidad; Necesidad de estudiar la autonomía personal en etapas posteriores, de niños que han tenido un currículum abierto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en ingl??s y castellano. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n