723 resultados para Lenguajes audiovisuales


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo dirigido a alumnos de enseñanza secundaria y superior sobre las aplicaciones de la informática en el arte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica dedicada a la escuela en la sociedad digital

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios audiovisuales, informáticos, las nuevas redes y los sistemas integrados son medios de expresión para los cuales los niños tienen apetencia y a los que están familiarizados, transmiten saber al niño de un forma lúdica. Se trata de contrastar los dos contextos comunicacionales, el contexto pedagógico y el contexto publicitario. Se utiliza el modelo de lenguaje audiovisual publicitario para concebir y producir documentos audiovisuales pedagógicos (videogramas) y confirmar que un videograma concebido y producido según el modelo publicitario presenta resultados positivos relativos al proceso de enseñanza-aprendizaje. Se compara el rendiemiento del aprendizaje escolar con la ayuda de dos documentos audiovisuales diferenciados, uno basado en el modelo publicitario, concebido y producido con algunas características del discurso audiovisual publicitario y el otro producido por profesores de escuela. La investigación se centra sobre la población escolar de tercer ciclo de Enseñanza Básica, de edades comprendidas entre los 12 y 15 años de la 'Escola do Ensino Básico 2.3 Dr. Joao Rocha Pai de Vagos' en el distrito de Aveiro en Portugal. Los documentos audiovisuales didácticos son dos videos, uno corto que obedece a determinadas características por ser corto e incluir publicidad y el video largo con deficiencias a nivel tecnológico y pedagógico. Se incluye además un cuestionario elaborado por dos profesores de la asignatura de Ciencias Naturales aplicado en tres momentos diferentes. Se pretende experimentar y verificar implicaciones del discurso audiovisual en el contexto pedagógico de la clase y su eficiencia en el aprendizaje para adquirir unos mejores resultados de los alumnos. Los documentos audiovisuales basados en el modelo publicitario favorecen formas de aprendizaje más participativas, abiertas y activas provocadas por la interacción entre el documento, alumnos y profesor. Se confirma que la concepción y producción de videos de calidad basados en el modelo publicitario, podrán contribuir a un cambio en el fracaso escolar que se traduce en una mejoría del aprendizaje. El papel del profesor es fundamental para mejorar la capacidad de estimular, promover y controlar el diálogo y evaluar el aprendizaje. Es necesario que se dejen de utilizar documentos audiovisuales de baja calidad técnica y pedagógica: largos, inadeacuados y mal producidos, ya que son negativos para el aprendizaje. La integración curricular de los medios de comunicación tendrá implicaciones en la concepción del proyecto integrado dotando a la comunidad educativa la autonomía de interpretar, orientar y adecuar el Programa Oficial a las necesidades de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Centrar el enfoque en los medios audiovisuales en la enseñanza español como lengua extranjera. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en cuatro capítulos principales: en el primer capítulo se trata sobre la teoría de medios audiovisuales en educación. En el segundo capítulo se trata sobre los medios audiovisuales para la enseñanza del español como lengua extranjera. En el tercer capítulo se realiza un análisis del video didáctico 'Viaje del Español', y en el cuarto y último capítulo se hace una evaluación del uso de video 'Viaje al Español' en la clase de español. Obviamente, la lengua es un instrumento empleado por los seres humanos para la comunicación, es decir, para la transmisión de significado. De aquí se saca la conclusión de que uno de los objetivos principales de la enseñanza del idioma extranjero es el logro de una competencia comunicativa, es decir, de un conjunto de habilidades (lingüísticas, discursivas, socioculturales) que permitan la actuación adecuada del hablante no nativo en una situación concreta de comunicación. Este énfasis en la lengua como instrumento de comunicación da origen al método comunicativo. Según el método comunicativo, la enseñanza de una lengua extranjera ha de centrarse en la comunicación, en el acto de habla, en el conocimiento de cultura, y en el aprendizaje han de primar las funciones comunicativas del lenguaje sobre la gramática. Como consecuencia, los recursos audiovisuales con imágenes, sonidos se conciben como medios para lograr el fin de la comunicación interpersonal. El dinamismo que comporta la combinación de sonido e imagen y la inmediatez que se da en la comunicación, es evidente con la utilización del vídeo. De un vistazo, los estudiantes pueden ver si los personajes que dialogan o aparecen en la escena son hombres o mujeres, niños o niñas, cómo van vestidos; pueden intuir su edad, el nivel social, quizá las relaciones entre ellos; ver qué hacen e incluso captar sus emociones por los gestos y la entonación. Ven también el lugar en donde se realiza la acción: al aire libre o dentro de un local, en la ciudad o en el campo, etc. Es decir, los audiovisuales se puede presentar perfectamente cómo, o quién, o dónde los lenguajes se usa. Concentrado en este caso, el vídeo 'Viaje al Español', con la integración de sonido, imagen, elementos culturales, sociales y de civilización, proporciona un aprendizaje globalizador en el que también están presentes la intuición y la imaginación. Este medio ha estimulado a los estudiantes a desarrollar la capacidad auditiva y de comprensión, ha facilitado la interacción en la realización de proyectos para la clase y también se han divertido. En el aula de idiomas que utiliza los audiovisuales, el papel del profesor es muy importante, éste debe hacer ver a los estudiantes que no se les pide entender cada una de las palabras que se dicen, sino el conjunto, y al mismo tiempo motivarles para que adquieran seguridad y manifiesten lo que han entendido. El uso eficaz del sonido y de la imagen es la mejor manera de comunicar significados y motivar a los alumnos a hablar. Las actividades que se desarrollen permitirán a los alumnos no sólo practicar la lengua que aprenden sino también utilizarla en el contexto del comportamiento dentro de una cultura concreta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Portafolios electrónicos y educación superior en España'.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende adiestrar en el uso y aplicación didáctica de los medios audiovisuales y la informática en el profesorado de educación infantil y pedagogía terapéutica, optimizándolos con la elaboración de materiales propios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica de Inglés elaborada a partir de un tema transversal: el racismo. Este tema crea un clima positivo de respeto y colaboración que facilita el trabajo en equipo. Se resalta el papel que la lengua extranjera tiene como instrumento de comunicación y de cooperación entre los distintos paises y pueblos. La unidad cubre las cuatro detrezas comunicativas: listening, speaking, reading y writing para los niveles superiores de la Enseñanza Secundaria, a través de materiales audiovisuales reales, no creados por el profesorado para la ocasión (publicación audiovisual Speak-up, revista TIME, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto llevado a cabo por iniciativa del Centro Párraga (Murcia). - Resumen tomado parcialmente de la publicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento a la realidad educativa pública desde la perspectiva de las actitudes, valoraciones y comportamientos de los estudiantes de BUP y FP. 608 jóvenes estudiantes de centros públicos de BUP y FP del Principado de Asturias. La investigación se centra en cuatro grandes temas: una reflexión sobre el hecho juvenil desde una perpectiva histórica que sirve como contextualizadora de la situación actual de los jóvenes; análisis de los interrogantes que se plantean con respecto a los estudios; descripción de cómo viven los jovenes las relaciones sociales y familiares; y un análisis sobre la cultura juvenil y la transición de la educación al empleo. Las variables que se manejan son el status social, motivación, interés, valoración y satisfacción en cuanto a los estudios, relaciones familiares, y actitudes frente al trabajo. Cuestionario ad hoc aplicado en forma de entrevista personal. La mayoría de los jóvenes sitúa los estudios como el principal tema de preocupación a considerable distancia sobre cualquier otro. Tanto chicos como chicas estudian porque sienten la necesidad de obtener un trabajo profesionalizado. Son más en FP que en BUP los que estudian porque no tienen otra alternativa. Si en la actualidad se les presentase la oportunidad de un buen empleo la mayoría dejaría de estudiar. Todos consideran útiles los estudios. En general se muestran satisfechos de forma moderada con la enseñanza recibida, si bien el grado de satisfacción es mayor en FP que en BUP y en las chicas más que en los chicos. La mayoría considera que las relaciones con sus padres son buenas pero que falta un clima de confianza. Dos son las dificultades que impiden un buen entendimiento entre padres e hijos: la distinta forma de pensar y el deseo de libertad y autogobierno por parte de los hijos. Los estudiantes de BUP y FP se comunican más con los amigos que con los padres y en todo caso más con la madre que con el padre. Los temas de los que suelen hablar los jóvenes es de diversiones, problemas personales y sexualidad con los amigos y de los estudios y proyectos de futuro con padres y amigos. La mayoría de los estudiantes de BUP y FP creen que van a encontrar muchas o bastantes dificultades laborales lo que indica un aumento de los índices o porcentajes de frustración. Consideran un buen empleo aquel que sea seguro, bien pagado, interesante y variado. Además sus preferencias se orientan hacia tener empresa propia o trabajar para una gran empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Argumentar cómo desde la Orientación Educativa, a través de la Acción Tutorial en las aulas, se puede abordar con éxito la educación en medios de comunicación desde una perspectiva crítica, analítica y reflexiva, gracias al diseño, aplicación y evaluación de un Programa para enseñar y aprender a ser consumidores inteligentes de los medios de comunicación denominado 'Aprendamos a consumir mensajes', dirigido a la población adolescente. El método elegido para esta investigación es el una investigación evaluativa, al tener como finalidad principal la evaluación del Programa de Orientación 'Aprendamos a consumir mensajes'. Se parte desde una perspectiva orientada a mejorar la práctica educativa y a la toma de decisiones favorecedoras de un cambio positivo en el currículum escolar, tras un complejo proceso investigativo de recogida y análisis de información, antes, durante y después de su aplicación. En esta investigación por su propia naturaleza posee un marcado componente descriptivo e interpretativo de la aplicación del Programa, interesado por el estudio de los significados e intenciones de las acciones de los propios agentes implicados (alumnos, profesores, observadores, investigador principal), donde la observación constituye el elemento fundamental de la misma, decantándose por el paradigma cualitativo de la investigación. Así, la metodología que utiliza sigue sobre todo un enfoque holístico-inductivo-idiografico, estudiando la realidad desde la globalidad sin fragmentarla y contextualizándola, ya que utiliza muchos instrumentos que les son propios (entrevista, observación, diarios, análisis de contextos, etc.), pero sin descartar otras técnicas estructuradas validas y fiables, y un análisis de datos con predominio de procedimientos matemáticos y estadísticos vinculados al paradigma cuantitativo, como son los cuestionarios, que dan respuestas a algunas cuestiones concretas. La muestra no es muy amplia 5 grupos experimentales y 5 de control, en diez centros representativos, cinco públicos y cinco privados concertados, el número total de individuos se elevó a 275, de los que 145 formaban parte del grupo experimental y 130 del grupo control. Para el análisis de los datos obtenidos por las observaciones, al igual que para los diarios y las entrevistas se utiliza un programa informático para el análisis cualitativos de datos, el HyperResearch. Como conclusión general, el Programa de Orientación 'Aprendamos a consumir mensajes', es considerado como muy positivamente e interesante para el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, una iniciativa muy valiosa para la alfabetización audiovisual de los jóvenes, promoviendo el desarrollo de actitudes críticas e inteligentes ante los medios y sus mensajes; realista en cuanto a las actividades propuestas, motivador para el alumno por partir de situaciones cotidianas que le son atractivas, con una muy buena estructuración interna en la que se tiene en cuenta la progresiva capacidad de asimilación del alumnado, con una elaboración muy cuidada y con una secuencia metodológica innovadora y coherente con los objetivos y principios didácticos planteados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo Primer Premio compartido Antonio Domínguez Ortiz resuelto por el XX Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa