173 resultados para José Ortega y Gasset
Resumo:
Estudiar los textos vocacionales en Ortega y Gasset. Una vocación es una llamada. La vocación total se hace día a día, vocación a vocación. No puede haber una llamada que asegure la tranquilidad durante todos los días de una vida. La vocación tiene que ser constante. Las necesidades individuales y sociales son las que prestan su voz para un requerimiento de personas, pero las necesidades llaman siempre impersonalmente y un reclamo que no va dirigido directamente a una persona concreta puede rechazarse, no dándose por aludido. La vocación es personal, tiene que hacer de lo más íntimo de la naturaleza, pero al mismo tiempo es circustancial. El hombre nacido en una epoca dada, en uno u otro lugar, con unas u otras cualidades o aptitudes está condicionado a una serie de trayectorias de existencia. No nacemos por generación espontánea en un mundo desierto. Se nace dentro de un amor o desamor. Esta será la energia para los primeros pasos, después la vida junto con el datum y la fuerza de la voluntad serán quienes marquen la existencia concreta. Toda vida tiene que ser sincera, fiel en una u otra situación de sí misma. Con el imperativo constante de ser cada vez mejor, porque la vida tiene capacidad para un perfeccionamiento progresivo casi sin limites, requerido no solo por el fondo vital, sino también y principalmente por la convivencia social. La vocación nos tiene y nosotros la tenemos. Nace en nuestra intimidad, pero somos servidores suyos. Ella trasciende nuestras particularidades. Nos mantiene. El hombre es más débil que la vocación y necesita de ella como defensa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Lorenzo Luzuriaga y la Revista de Pedagog??a, cr??nica de un proyecto educativo truncado (1922-1936)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Experiencia llevada a cabo por el centro, en colaboración con el Equipo Multiprofesional y el Servicio de Orientación, para tratar las dificultades de aprendizaje de determinados alumnos y mejorar el rendimiento escolar. Los objetivos son: corregir funciones cognitivas deficientes, ayudar en conceptos básicos, como vocabulario y operaciones matemáticas, y estimular el proceso de reflexión e introspección. Se realizará una evaluación objetiva, destinada a un grupo experimental que abarcará los siguientes aspectos: inteligencia general, inteligencia factorial, personalidad y adaptación. Los instrumentos empleados son: Organización de puntos, Orientación en el Espacio I, etc. Se adjuntan los resultados de las pruebas. No figura proyecto..
Resumo:
Proyecto de enriquecimiento instrumental, continuación del del curso anterior, orientado a 8õ de EGB, y que pretende tratar las dificultades de aprendizaje de determinados alumnos, y mejorar su rendimiento escolar. Serán objetivos: corregir funciones cognitivas deficientes, apoyo en conceptos de vocabulario y operaciones matemáticas, y fomentar el ejercicio de reflexión e introspección. El grupo exparimental que recibe este programa aplicará los siguientes instrumentos: progresiones numéricas, ilustraciones, e instrucciones y silogismos, entre otros. Se evaluará en el alumno la inteligencia general y factorial, la personalidad y la adaptación. Figuran anexos los resultados de las pruebas..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de intervención educativa para favorecer la adaptación escolar y el desarrollo social del alumnado y así mejorar su rendimiento. Con esta misma finalidad se realizó un proyecto con estudiantes de Preescolar y el ciclo inicial de EGB durante el curso 1984-85. Se aplica un programa de Modificabilidad Cognitiva Estructural según el modelo de R. Feurstein, basado en el enriquecimiento instrumental, con estudiantes de sexto de EGB. El programa consta de ejercicios en papel y lápiz que se presentan en paralelo con el currículo convencional. Se evalúa por medio de pre y post test las funciones cognitivas generales y específicas, el rendimiento escolar, la interacción de la clase y el autoconcepto..
Resumo:
Se aborda el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, detallando los temas de raza, mujer, tortura, niño, emigración, discapacidad, trata, corrupción, sistemas regionales de protección o tribunales que juzgan su incumplimiento. Incluye ocho anexos para ser utilizados en materia de docencia, periodismo, medios culturales, profesionales o familiares.
Resumo:
Entrevista con Antonio Rodríguez Huéscar, catedrático de Filosofía y letras en la universidad de Puerto Rico y discípulo directo de José Ortega y Gasset, en la que se hace un repaso a su vida personal y profesional y a su obra filosófica, sus principales libros y la temática que se aborda en ellos.
Resumo:
Contiene índice de tablas y gráficos
Resumo:
Expone el estudio de los problemas que, en la comunicación internacional, presentan los lenguajes de la filosofía y las ciencias, en concreto, cuando se materializan a través de la lengua alemana y española. Se acomete el estudio del grupo nominal alemán y la distribución de sus componentes en torno al núcleo nominal, atendiendo a las funciones semánticas que los modificadores asumen en el discurso filosófico y científico. Asimismo, se describen y analizan las resoluciones españolas típicas de los complejos nominales alemanes, ofreciendo pautas de actuación traslativa. El estudio se realiza siguiendo una metodología contrastiva y observando las exigencias metodológicas de la lingüística de corpus. Junto al propio estudio microdiscursivo de la caracterización nominal, se tienen en consideración los diferentes factores macro y mediodiscursivos que intervienen en la comunicación filosófica y científica hispano germánica en el ámbito de la traducción. El material que utiliza para establecer el corpus de referencia está formado por artículos filosóficos y científicos de procedencia alemana publicados en la Revista de Occidente, fundada por José Ortega y Gasset en 1923, y sus originales alemanes. El corpus paralelo FIALES (Filosofía Alemán-Español) reúne 77 binomios textuales y en torno a un millón de palabras. Los análisis realizados permiten llegar a una serie de conclusiones sobre la manera de conceptualizar y precisar términos en los textos filosóficos y científicos alemanes y sobre la manera de trasladarlos al español. Se constata que los sintagmas que contienen los conceptos analizados, solo caracterizados en un 60 por ciento de los casos. Se observa que los recursos lingüísticos especializados en alemán para la explicación de la función semántica de clase no se centran exclusivamente en el adjetivo, sino que incluyen la construcción de genitivo y los compuestos nominales. En cambio, en español si cabe contemplar al adjetivo como un recurso lingüístico especializado en la función de clase, probablemente a causa de la doble capacidad de posicionamiento respecto al núcleo. Por último, el uso reiterado de ciertas construcciones en la traducción de los recursos lingüísticos alemanes, permite postular el uso central de un recurso español frente a otros concurrentes en la traducción. En definitiva, se puede constatar que las traducciones españolas han dado respuesta a la creación incesante del lenguaje filosófico y científico alemán en campos tan dispares como la física, la psicología y la filosofía.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de la biografía de Juan Dantín Cereceda, geógrafo y catedrático de instituto de finales del siglo XIX y principios del XX. Su obra es amplia y diversa, basada sobre todo en temas geográficos y de vegetación. Fue un hombre polifacético colaboró con diversas instituciones y participó en diarios como El Sol y la Revista de Occidente, donde intimó con José Ortega y Gasset.