540 resultados para Intelectuales franceses
Resumo:
Valorar críticamente el desarrollo de la investigación en inteligencia y elaborar un modelo general de inteligencia. El objeto de estudio es el constructo de inteligencia y conceptos afines (inteligencia artificial, sistemas de procesamiento de información). Consta de tres partes. La primera consiste una revisión del marco teórico de la inteligencia desde la perspectiva de la Psicología de la Inteligencia. La segunda consiste en una revisión de las aportaciones de la investigación de la inteligencia artificial. Y la tercer consta de la descripción de los elementos teóricos de las dos disciplinas estudiadas que son coioncidentes, con el objeto de elaborar un modelo general de la inteligencia. Bibliografía, tests. Comparación, principios factoriales, análisis, epistemológico, correlaciones. Al ser una investigación básicamente epistemológica es difícil describir los resultados y comparaciones que va realizando. Por una parte realiza la identificación de los defectos e irregularidades de la investigación clásica en inteligencia y por otra argumenta la definición de un nuevo modelo de inteligencia más general. A través de argumentaciones, descripciones y comparaciones llega a la conclusión que las diferentes líneas de investigación en inteligencia son unificables, reestructurando el valor de las variables conducta, procesamiento y sujetos potencialmente inteligentes, en un modelo multidisciplinar de inteligencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Currículo y educación lingüística
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudia la superdotación desde una perspectiva cognitiva, la memoria y la metamemoria. 153 niños de una muestra de 10.504 sujetos, cuyas actitudes intelectuales son superiores a la media de su población. Revisa aquellos estudios que partiendo de la importancia del aspecto metacognitivo en la superdotación, se centran principalmente la memoria y metamemoria de los niños superdotados intelectuales. Realiza un trabajo experimental en la obtención de instrumentos válidos para medir la metamemoria y para obtener las características de la misma en niños superdotados intelectuales y sus repercusiones tanto en el rendimiento intelectual como en la memoria. Aplica un cuestionario verbal y pictórico sobre el conocimiento metamemórico. La superdotación no es un atributo unidimensional, sino que supone la conjunción de diferentes factores cualitativos igual a todos los sujetos. Los sujetos que puntúan más alto en los tests de inteligencia obtienen un rendimiento en memoria a corto plazo superior a los sujetos de la media.
Resumo:
Este CD-ROM pretende guiar a los profesores para dar respuestas educativas a las caracter??sticas y necesidades espec??ficas del alumnado potencialmente superdotado. Como objetivo se pretende promover el desarrollo equilibrado de las capacidades establecidas en los objetos generales de las diferentes etapas. Con este fin, la Comunidad de Madrid crea un grupo de estudio para dar una respuesta educativa curricular y extracurricular para estos estudiantes con altas capacidades intelectuales. Esta publicaci??n est?? estructurada en cuatro cap??tulos. El primero desarrolla el concepto de altas capacidades intelectuales y el procedimiento de identificaci??n y evaluaci??n psicopedag??gica y se fundamenta en la literatura especializada y en la normativa de aplicaci??n a este alumno que, posteriormente, se detalla en el anexo I. El segundo cap??tulo se centra en las respuestas educativas que abarcan desde los ajustes curriculares, metodol??gicos y organizativos. En el tercer cap??tulo se presenta un modelo de Documento Individual de Adaptaciones Curriculares de ampliaci??n o enriquecimiento y las pautas para elaborarlo, este modelo se ejemplifica de forma pr??ctica en el cap??tulo cuarto. Finalmente se a??ade en el anexo II un glosario de los t??rminos que se utilizan a lo largo de este trabajo..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Bibliografía al final de cada capítulo. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen inspirado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se pretende cuestionar y señalar los peligros que encierran algunos enfoques sobre el uso de los medios. Estos enfoques contemplan y asumen los recursos tecnológicos como neutrales. Se ponen ejemplos de tales concepciones de neutralidad, que se ponen de manifiesto en congresos y jornadas sobre el papel del vídeo, del ordenador y de otros recursos en la enseñanza. Un segundo objetivo, relacionado con el papel que tienen los profesores y las escuelas en el contexto sociocultural en el que están inmersos, consiste en señalar algunos de los puntos sobre los que hay que reflexionar al hacer un uso crítico de los recursos tecnológicos, materiales y medios de comunicación.
Resumo:
La vocación intelectual en los menores es un fenómeno poco frecuente que requiere una atención especial. Se precisa que no se trata necesariamente de superdotados, sino de niños que tienen tendencia a la reflexividad, un interés por el conocimiento, y que por tanto están predispuestos a dar a su vida esta orientación. Sin embargo la estructura del Bachillerato presenta inconvenientes para potenciar estas cualidades. Los planes de estudio están en desequilibrio con la madurez mental de los niños: son demasiado exigentes y se da un exceso de materias. Hay poco tiempo para el trabajo individual, muchas horas de clase. Por otro lado la masificación y presencia de alumnos poco interesados, deriva en un bajo nivel intelectual, lo cual va en detrimento de los alumnos con vocación intelectual. Además las reválidas ofrecen resultados de escaso valor selectivo y científico, ya que es más importante la madurez y formación del alumno, que sus conocimientos en un examen concreto. Como soluciones se apunta que algunas horas de clase se sustituyan por estudio vigilado, y que se concedan becas para los mejores alumnos, en colegios menores, o centros en los que se supervise el estudio, se oriente profesionalmente, mediante información o la realización de pruebas. Este sistema deberá tener continuidad en la Universidad, a través de los colegios mayores. Todo ello será beneficioso no sólo para los individuos, sino para la sociedad en general.