136 resultados para Integración ambiental


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que se centra, como años anteriores, en el mantenimiento del huerto y en el cuidado y crianza de canarios. Pretende fomentar la integración de toda la comunidad educativa del centro; aprender,con la práctica diaria los cuidados de los canarios y las labores del huerto; reconocer los cambios de los canarios y de las plantas en las cuatro estaciones mediante la observación sistemática, identificando sus características básicas; elaborar normas prácticas para el uso, cuidado y mantenimiento de los materiales empleados; incorporar el proyecto como recurso didáctico al desarrollo del proyecto curricular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de adecuar el patio del colegio a las necesidades de los niños y desarrollar, a la vez, los objetivos del Proyecto Curricular de Etapa en relación con la Educación Ambiental y Educación para la Paz. Los objetivos son: profundizar en el conocimiento del medio físico, inculcar valores de conservación de la naturaleza, desarrollar las capacidades intelectuales y motrices, favorecer las relaciones interpersonales e implicar en la experiencia a todos los miembros de la comunidad escolar. El plan de trabajo consiste en ponencias informativas sobre educación ambiental, experiencias educativas de atención a la diversidad, acondicionamiento del terreno del huerto y de la zona de juegos, y la realización de talleres de jardinería, pintura, juegos populares y cocina. La evaluación tiene en cuenta la adecuación del proyecto a los objetivos, su grado de consecución y la participación de la comunidad educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto, que se lleva a cabo desde el curso 92-93, es la conservación y estudio del huerto escolar y la cría de canarios. Se integra en el área de Conocimiento del Medio natural, social y cultural, dentro del bloque de contenidos Los seres vivos. Otros objetivos son conseguir la integración de niños con trastornos de conducta, de aprendizaje o sociales, y trabajar en equipo compartiendo tareas y materiales. Las actividades se basan en el diseño y organización del huerto, siembra y plantación, cuidados y labores, reparto y cría de canarios y recolección. Entre los criterios de evaluación, destaca el respeto a las plantas y animales, la participación, la autonomía personal, la integración de los alumnos y las actitudes personales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone acercar la naturaleza a los alumnos con el fin de educar de acuerdo con el entorno, y que conozcan los problemas ecológicos de la comunidad y de la localidad donde viven. Sus objetivos son crear un huerto escolar, desarrollar técnicas instrumentales, saber apreciar la naturaleza y favorecer la integración de los alumnos. Desarrolla contenidos sobre aprovechamiento didáctico del huerto, cultivos útiles para la naturaleza, condiciones de un huerto escolar, vocabulario, ciclo biológico de las plantas, taxonomía y clasificación, plantas autónomas de la zona, educación ambiental, educación en actitudes y valores, y técnicas de cultivo y cuidado de plantas. Esta experiencia es valorada por el alumnado de modo positivo porque les permite ampliar su conocimiento y estar más en contacto con el campo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende la iniciación del alumnado de primero de BUP en el estudio globalizado del medio en tres niveles, el barrio, la ciudad, y la Comunidad en la que viven. Las asignaturas que componen este estudio interdisciplinar son las Ciencias Naturales, Geografía Humana y Económica, y Matemáticas, y aportan las distintas ténicas de trabajo que se emplean como la interpretación de planos, mapas, y fotos aéreas; la clasificación de animales y plantas; y la elaboración de encuestas, tablas estadísticas y gráficas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto recoge actividades encaminadas a favorecer la relación entre el centro educativo y el entorno y entre las distintas nacionalidades que conviven en la zona. Sus objetivos son lograr la plena integración de los alumnos en su contexto social y natural interrelacionado con su contexto escolar; respetar y valorar la diversidad lingüística y cultural de la zona; y fomentar principios de tolerancia y concordia entre los miembros de la comunidad educativa. Entre las actividades, destacan la elaboración de una guía turística audiovisual de Villa del Prado, y las unidades didácticas La marginación social; Desde la locomotora a la bicicleta de montaña, desde un enfoque natural; Estudio para la construcción y explotación de un invernadero; Paseo urbanístico por Villa del Prado; Los sonidos que nos rodean, la música popular en Villa del Prado; Aldea del Fresno y su entorno, el valor del silencio. La metodología es participativa e integradora, y busca tanto el trabajo personal como en equipo. Se elaboran materiales, como un CD-ROM del Departamento de Música, casete con canciones populares recogidas por los alumnos, trabajos realizados por el alumnado, y CD-ROM con películas y reportaje fotográfico sobre la visita a los invernaderos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto GLOBE es un programa internacional práctico de ciencia y educación ambiental. En él participan estudiantes que realizan mediciones ambientales con rigurosidad científica, de modo que los resultados puedan ser utilizados por los científicos. Se aplican los denominados protocolos GLOBE, que detallan los pasos a seguir para realizar las mediciones. Los alumnos de ESO y Bachillerato del IES Ana Ozores colaboran en este proyecto. Se apoyan los contenidos sobre educación ambiental que se imparten en el centro y, además, la metodología del programa GLOBE permite un aprendizaje significativo y riguroso de las técnicas y procedimientos utilizados en investigación ambiental. Los objetivos principales son aprender que la Tierra es un sistema compuesto de varios subsistemas que interactúan entre ellos; tener en cuenta la existencia de límites para la explotación de los recursos naturales; investigar los problemas ambientales mediante la recogida y análisis de datos, elaboración de conclusiones, y realización de un informe final; y proteger el medio ambiente a escala local y global, apoyando propuestas que ayuden a mejorarlo. Para el desarrollo de este proyecto es necesaria la adaptación de las programaciones de las áreas y materias implicadas y también se requiere una coordinación de las actividades con el fin de conseguir un enfoque multidisciplinar de la educación ambiental. Los alumnos de 1õ de ESO realizan mediciones relativas a la atmósfera; en 2õ de ESO se trabaja con la hidrología; en 3õ de ESO las mediciones son sobre el suelo y la hidrología; y en 4õ de ESO se aplican protocolos de suelos y cobertura vegetal, de investigación con GPS, y de teledetección. Por último, los alumnos de 1õ de Bachillerato siguen los protocolos de suelos e hidrología. Se elaboran materiales para su uso en las prácticas de laboratorio y en el trabajo de campo. Se incluyen en anexos y en CD un listado de objetivos a alcanzar con la aplicación de cada protocolo, contenidos desarrollados, actividades realizadas y formularios para la toma de datos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental realizado a partir del estudio y cuidado del huerto y de animales de compañía (canarios). Está integrado en el Proyecto Curricular de Centro, lo que supone una adecuación de espacios y tiempo para su realización. La experiencia se inició en el curso 92-93 con el proyecto 'Los canarios en el aula'. El actual tiene como novedad la integración del huerto escolar, configurando así una temática más amplia dentro del estudio del medio ambiente. Los objetivos son: sensibilizar y educar a los alumnos en el respeto y cuidado del medio ambiente a través de la participación activa en el criadero de canarios y en el huerto; aprender con la práctica diaria los cuidados de los canarios y las labores del huerto; y facilitar medios adecuados a los profesores para que los canarios y el huerto sean un recurso didáctico más en el proceso globalizador del currículo. El desarrollo de la experiencia se basa en la observación de los canarios (comportamiento, reproducción...) y en la preparación, cuidado y mantenimiento del huerto escolar. La valoración del proyecto es positiva ya que los alumnos experimentan de forma directa con la naturaleza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de seis capítulos, el estudio expone los principales temas ambientales que deben ser incorporados a la formación técnica y profesional y su tratamiento: elementos de riesgo ambiental y su relación con los diversos niveles y sectores de la formación técnica y profesional, integración de la Educación Ambiental en los programas, formación de profesores, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta curricular para el área de conocimiento del medio en la etapa de educación primaria. Se fundamenta teóricamente analizando el sentido de esta etapa educativa, las características del alumnado, las particularidades organizativas y de funcionamiento del currículum. Los materiales básicos de que consta el programa son de tres tipos: las unidades didácticas que abordan los distintos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del área, los proyectos didácticos en sí cuyo fin es la integración de los aprendizajes trabajados en las unidades y fichas de síntesis y de procedimiento destinadas a la adquisición o reforzamiento de habilidades específicas. Tanto las unidades como los proyectos presentan dos partes diferenciadas, una guía del profesorado con orientaciones didácticas y de evaluación, y el material del alumnado que incluye materiales y referencias para el desarrollo del trabajo. echa tomada del área de publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigación previa con el mismo título

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: educación ambiental, una tarea pendiente; los españoles piden más atención a los problemas ecológicos; una 'dimensión' que debe impregnar toda la actividad educativa; la concienciación de gran parte de la juventud es mayor que la de muchos técnicos; prioridades en una nueva fase de la política comunitaria; las energías alternativas y la vía del aprovechamiento de los recursos naturales; cuatro objetivos a alcanzar en el Año Europeo; 'allá donde la ciudad termina', un plan para conocer la naturaleza; apertura del Centro Nacional de Educación Ambiental

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué circunstancias y por qué razones el profesorado de ciencias de la naturaleza accede a la formación específica en educación ambiental y qué cambios sufren durante esta formación. 10 profesores y profesoras en activo que, bien participan en grupos con proyectos de educación ambiental en el aula o han realizado algún curso de nivel de Postgrado. Se realizan entrevistas, no estructuradas, sobre la trayectoria de formación de los docentes, grabándolas y transcribiéndolas posteriormente para su análisis. Se estudia el proceso de reforma educativa introducido por la LOGSE y su incidencia en la formación del profesorado y en la Educación Ambiental. Del grupo estudiado, del que forman parte los autores, se analizan la estabilidad, las actividades de formación del profesorado que desarrolla, la elaboración de materiales curriculares, las relaciones personales existentes entre los diferentes miembros y las subvenciones y apoyos públicos recibidos. Se procede al análisis de los motivos que impulsan al profesorado a perfeccionar su formación en educación ambiental, dónde buscan dicha formación y cuál es el papel de los materiales curriculares en la misma. Los profesionales acceden a esta formación debido a razones de tipo social, porque son animados por terceros. Es frecuente que esta razón se apoye en otras tales como un cierto malestar con el tipo de enseñanza que vienen desarrollando o la ilusión ante una nueva perspectiva. El cambio originado por la formación es más evidente en los profesionales que participan en grupos de trabajo que en los que han asistido a cursos. Se observa que los cursos de corta duración tienen una incidencia muy baja en la formación. La formación adquirida incide altamente en la propia práctica docente y en los departamentos o seminarios pero supone muy poca influencia sobre el centro. Los principales cambios observados tras la formación se refieren a la metodología, el trabajo colectivo, la relación entre teoría y práctica, el papel del profesor como investigador en didáctica y la integración de esta formación en el centro de trabajo.