57 resultados para Folhetins italianos
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Se analiza la aportación de la literatura de viajes al castellano en el siglo XVIII y se constata la proliferación del lenguaje escrito y de las traducciones al castellano de forma paralela a la realización de viajes. Estos escritos se caracterizan por el rigor intelectual y racional, con afán docente, en la que destaca la claridad sobre cualquier aspecto. Se establece una tipología de los viajes que se realizan durante el siglo XVIII: viajes de carácter económico, científico naturalistas, artísticos propiamente dichos, histórico arqueológicos y viajes literarios sociológicos. Se relatan los viajes más importantes llevados a cabo por italianos, franceses, ingleses y españoles. Finalmente, se dan una serie de ejemplos de la aportación de la literatura de viajes en la España del siglo XVIII a la riqueza y configuración de la lengua castellana a través de ciertos textos representativos.
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Las escuelas infantiles de Pistoia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se comenta el éxito en Italia de la novela histórica de Walter Scott, señalando la cronología de la aparición de sus obras en este país y sus traductores italianos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describe el proceso de aprendizaje musical de Mozart y de su evolución artística, enfocándolo como estandarte patriota del pueblo alemán. En un período en el que predominaba la música y estilo italianos, Mozart supo mantener sus propias orientaciones y no dejarse llevar por las modas, aunque sí aprender de ellas. Supo enfrentarse a las corrientes artísticas de su tiempo, y en particular a la italiana, durante toda su obra, y acabó con el predominio de los italianos en vida musical alemana.
Resumo:
Se trata sobre los artistas menos conocidos de El Escorial y de la fama que les proporcionó participar de uno u otro modo en la decoración del gran monasterio. El padre Sigüenza, en su Historia de la Orden de San Jerónimo, dedica un capítulo a la fundación de El Escorial, en el que describe a los pintores que participaron en la decoración de El Escorial. La relación de pintores que hace el Padre Sigüenza se divide en dos grupos: los pintores italianos del Renacimiento que ya eran famosos por sus obras como Rafael, Miguel Ángel, Vinci, Tiziano, Tintoretto, Correggio, Acorezo, de los que hubo obras originales o copias en El Escorial; y los pintores desconocidos o poco populares que adquieren fama con su participación en la decoración de El Escorial, como el Bosco o Pellegrino Tibaldi. Otros como Alonso Sánchez Coello o Antonio Moro no participan directamente en El Escorial, pero sí adquieren su fama trabajando para el rey Felipe II en calidad de pintores de la corte. También adquieren gran fama gracias a El Escorial otros pintores como Claudio Coello y Lucas Jordán después de la muerte del padre Sigüenza.
Resumo:
Se hace un repaso de la situación de la educación en los Estados italianos durante el siglo XVIII, con el fin de comprender los esfuerzos realizados por los intelectuales y por las fuerzas políticas ilustradas para reorganizar el sector de la enseñanza. Se destaca la profunda decadencia de la educación universitaria a finales del siglo XVII. El profesor universitario pierde su independencia intelectual y traslada sus intereses profesionales fuera del círculo de la universidad. En el presupuesto de los distintos Estados italianos, la parte destinada a la educación era mínima, y en momentos de crisis se despedían profesores y se cerraban centros docentes. A finales del siglo XVII, la universidad italiana era de tipo regional, con un nivel cultural más bajo, que se transforma en una auténtica escuela de Estado. Así, la historia de la educación en la época de la Ilustración se presenta como una cuestión social, política y económica.
Resumo:
Sólo un estudio escrupuloso y profundo podría dejar claro el conocimiento tan exhaustivo que tuvo Marcelino de Italia y de la cultura italiana. Investigador profundo e infatigable puede decirse que no existen puntos de la historia literaria de Italia que le fuesen desconocidos: Admirador de Dante, Petrarca, Boccaccio y de todos los novelistas italianos que le siguieron, da prueba segura de su conocimiento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación