194 resultados para España . Tribunal de Cuentas del Reino
Resumo:
Se centra en el estudio de la primera etapa de la Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià (1776-1808), con el fin de analizar el tipo de educación que llevó a cabo la Sociedad para elevar el nivel cultural de la infancia, y más especÃficamente la enseñanza profesional de los agricultores y artesanos. Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià . Análisis del contexto demográfico, económico, social y educativo valenciano a fines del XVIII. Estudio del movimiento general de las sociedades económicas en España y su comparación con la valenciana. Análisis de su labor educativa: educación de primeras letras, Formación Profesional, beneficencia, etc. BibliografÃa. Documentos del Archivo Histórico Nacional, Archivo del Reino de Valencia, y archivos de las sociedades económicas, en especial de la valenciana. Investigación histórica. Método analÃtico-descriptivo. Análisis comparativo. Nace la Sociedad Económica Valenciana con un carácter innovador y abierto, dispuesta a producir un cambio ideológico, social, educativo y, sobre todo, económico. Busca una identidad propia, basada en una estructuración concentrada de sus órganos de gobierno y en una adaptación a las necesidades socio económicas de la región, aunque su implantación se reduce a la capital y a algunos pueblos importantes. La educación tiene un papel secundario pero imprescindible para conseguir la mejora económica de España y es utilizada como instrumento de ideologización del poder para reproducirse a sà mismo. En la enseñanza elemental se limita a fomentar y estimular, mediante premios, la escolarización y perfeccionamiento de la enseñanza de las primeras letras, luchando por la escolarización absoluta y la extensión de la Enseñanza Elemental a las niñas y por una metodologÃa basada en el estÃmulo. Dedica especial importancia a la Enseñanza Profesional, pero mientras que con los labradores, los propios intereses agrÃcolas de los socios, hicieron que las reformas metodológicas se encaminasen a aumentar la producción de las tierras sin alterar la situación social de los labradores, en el caso de los gremios. La principal batalla se plantea en la reforma legal que cambie los privilegios docentes y comerciales de éstos. La Sociedad Económica Valenciana tuvo el mérito de proyectar una amplia reforma educativa, que fue ahogada por circunstancias históricas en sus primeros pasos. Pero su esfuerzo consiguió iniciar el camino de la institucionalización definitiva de las Enseñanzas Primaria y Profesional y cambiar la mentalidad de la época acerca de la necesidad, utilidad y práctica de la educación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Facilita la comprensión de una época, la ilustración, a través del conocimiento de un personaje, Carlos III. Informa de la vida cotidiana de los españoles. La estructuración en volúmenes sigue un criterio cronológico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudia el desarrollo económico y de los recursos humanos en España, en el periodo comprendido entre 1956 y 1971, a través de una serie de indicadores, tomados de la obra Education, Manpower and Economic Growth, de Harbyson y Myers, y de los datos del II Proyecto Regional Mediterráneo. Se trata de valorar si la posición de España, respecto a otros paÃses, en la clasificación de los citados autores, se corresponde con la realidad, y establecer comparaciones entre nuestro paÃs y terceros paÃses con unas condiciones similares. Esta posición responde a la de paÃs semiavanzado, lo cual se acompaña de una serie de datos sobre el nivel económico y educativo de España avanzada la década de los 50. Posteriormente se analiza la evolución de España entre 1958 y 1963 y se compara con la situación de Italia en 1960. Los indicadores de desarrollo económico aparecen esquemáticamente en una tabla.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. D. José Ibáñez MartÃn, Ministro de Educación Nacional, en la clausura del IV Centenario del Padre Suárez, en la ciudad de Coimbra
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se hace un balance del Proyecto TRENDS (Training Educators through Networks and Distributed Systems) implantado en Grecia, España, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido. En el balance se presentan los objetivos del proyecto y su desarrollo en el que se incluye el modelo de formación, aspectos tecnológicos y la organización del proyecto. Asà mismo se hace una contextualización del proyecto en España y se concluye subrayando la gran utilidad de esta experiencia para elaborar futuros telemáticos de más amplio alcance que beneficien la formación de las personas adultas tanto en la modalidad presencial como en la de distancia .
Resumo:
Entrevista realizada al escritor portugués y Secretario Nacional del Departamento de Información, Cultura Popular y Turismo de Portugal, Antoni Ferro, con motivo de su visita a España a la Feria del Libro y por haber sido nombrado académico de la Real Academia de la Historia. Ferro da su impresión sobre su nombramiento, habla del intercambio cultural existente en la época entre España y Portugal; sobre la notable presencia de Portugal en la Feria del Libro española y sobre su deseo de participación española en la celebración del centenario de Eça de Queiroz, escritor portugués laureado.
Resumo:
Se realiza un recorrido desde el origen, en estrecha interdependencia con el sistema social, de las instituciones de formación de maestros en España. El análisis se inicia a finales del siglo XVIII y finaliza en nuestros dias. Se presta especial atención a las escuelas normales citándose la primera de ellas denominada Seminario Central de Maestro del Reino, abierta en Madrid en 1839. Seguidamente se analiza la evolución de estas instituciones con la Ley Moyano en el periodo de la restauración asà como los sucesivos planes especialmente el de 1931. Se presta especial atención a la formación de maestros durante el franquismo asà com a la problemática de la profesión docente.
Resumo:
El artÃculo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: la formación permanente del profesorado
Resumo:
Dar una idea lo más clara posible de la educación Primaria y Secundaria en España en un periodo del s.XIX. Este trabajo se divide en tres grandes bloques. En el primero de ellos describe la importancia que tuvo la Ilustración española en todos los campos de la vida social y polÃtica de nuestro paÃs, y sobre todo en el terreno pedagógico. Asà mismo realiza un resumen socio-polÃtico del s.XIX entre las fechas 1808-1868. La elección de las mismas se ha debido a que las considera clave para entender, analizar y relacionar los giros polÃticos y sociales que se dan en esta parte de nuestra historia. Al utilizar como el tÃtulo de la tesina indica algún dato estadÃstico de los años 1855,1859 y 1860 ha incluido un capÃtulo de legislación en la que están englobados dichos años. En el segundo bloque el autor analiza la determinación de las distintas denominaciones del Ministerio de Educación durante el s.XIX. El tercer bloque y el más extenso, describe la situación de la enseñanza Primaria y Secundaria en España en los años 1855, 1859 y 1860, presentado estadÃsticas acerca del número de centros educativos Públicos y Privados, el número de alumnos asistentes a los Centros de Primera Enseñanza en los años 1856-1860, la financiación de los Centros, MetodologÃa, Inspección, etc. El trabajo concluye con una breves conclusiones y los anexos de las estadÃsticas. 1) Se da un avance en la educación en los años que van desde 1855 a 1860. Dicho avance puede ser debido a la aplicación de las leyes educativas que se realizaron en dicha época. 2) No puede localizarse con estos datos el avance de una manera muy clara en determinadas zonas, es decir, no puede afirmarse que éste se de especialmente en la zona norte del litoral o en Castillas, si bien son ambas las que más datos arrojan. 3) La ilustración tenÃa que ser vivida como una verdadera tarea pedagógica-moral. 4) De las cuarenta y nueve provincias existentes en España en la época de 1855-1860 encontramos que en cuarenta y dos de ellas se da un aumento del número de Centros educativos de Primera Enseñanza (pública y privada), mientras que en las siete restantes se da un descenso en dicho número de establecimientos. 5) Cada una de las provincias disponÃa de un inspector de tercera clase, destinado a los establecimientos primarios, lo que representaba un número muy pequeño. Por otro lado esos inspectores carecÃan del dinero preciso para viajar, por lo que se puede afirmar que el inspector era un ser invisible y mÃtico, tanto en la enseñanza primaria como en la secundaria. 6) Con la Ley Moyano se trata de agrupar los múltiples decretos existentes, de unificar y de asegurar a la enseñanza una base jurÃdica. dada su extensión y calidad será hasta finales del s. XIX y aún después el texto fundamental para la organización de la Enseñanza primaria. 7) Los tÃtulos exigidos a los profesores era el bachillerato, excepto para la enseñanza de las lenguas vivas y del dibujo, siendo concedidas dichas cátedras por concurso. 8) Los libros a utilizar para la enseñanza eran marcados por el gobierno, medida que fue suspendida en 1868 como contraria la libertad de enseñanza.
Resumo:
Se centra en la presencia e instalación de fundaciones educativas escolapias en América. Se pretende comprender el fundamento de la actuación calasancia en su vertiente magistral y sacerdotal, concretamente el fenómeno presencial e institucional de religiosos escolapios en Cuba en 1857, representando a la oficialidad escolapia y contextualizándolo en el quehacer colonial decimonónico. Se intenta explicar también su presencia en el panorama docente español del siglo XIX como una oferta compatible con el modelo institucional estatal de las Escuelas Normales. La investigación se basa en un método histórico-pedagógico centrado en el Archivo Histórico Escolapio de Salamanca donde se localizan, identifican y clasifican la mayor parte de los documentos de la investigación. Se estructura en cinco partes. La primera es 'El escenario histórico de una acción educativa: perfiles ambientales', contextualizando la actuación posterior de los religiosos docentes tanto en tierras americanas como en la España del siglo XIX. La segunda parte, 'La formación del profesorado en las Escuelas PÃas: un problema de siglos' se estudian las propuestas formativas que para sà mismos diseñaron los escolapios. La tercera parte de este estudio denominado 'Tradición, estatalización y planes formativos' se ocupa de explicitar el desarrollo de los dos planes de estudios vigentes: Plan Feliu de 1848 y el Plan de Valle de 1886, con la evaluación respecto al cumplimiento y a los fines expuestos y defendidos por la polÃtica interna de la Orden. 'Las casas centrales de estudio: un logro del siglo XIX español' es el tÃtulo de la cuarta parte de la investigación donde se justifica la idea de contar con un centro especÃfico para la formación del profesorado en cada provincia y se matiza la posibilidad de contar con una casa central para todos los juniores de España. Por útlimo la quinta parte 'Las Casas Centrales de Estudio, base de una polÃtica expansiva' se explica el fenómeno generalicio de la expansión en Chile, Argentina, Puerto Rico y Panamá. El dominio de contenidos, la metodologÃa docente y un centro de formación para el profesorado son los tres aspectos sobre los que se sustentan las conclusiones, ya que contar con un personal docente cualificado y preparado -instrumentalizando planes de estudio, espacios y lugares formativos- siempre se asumió en el pensamiento escolapio como un precepto irrenunciable. El maestro escolapio se presenta en el pensamiento de Calasanz como un simple colaborador supeditado a los fines de su congregación, exigiendo contar con unas cualidades, poseer la doctrina y el método de enseñarla. La meta pretendida por la congregación con la práctica de sus escuelas no es otra que la de educar al niño en la piedad cristiana y en la ciencia humana.
Resumo:
1) Encuadrar el estado de la nación en España durante la época de los llamados polÃticos moderados (1844-1854). 2) Contestar a la pregunta ¿cómo estaban escolarizados los Reinos de Aragón, Provincia MarÃtima de Baleares, Reino de Murcia, Reino de Valencia, hacia mitad del siglo XIX?. Estudio histórico-estadÃstico sobre el estado de la nación en España durante la época moderada (1844-1854). Para ello se ha extraÃdo un extenso número de datos de los 16 volúmenes del Diccionario Madoz, en su tercera edición, asà como de otras publicaciones de la época. Después de recogidos los datos se ha realizado un estudio comparativo, estadÃstico y gráfico, con el fin de reconocer la realidad educativa de esa época. Con el estudio de esas gráficas podemos observar la gran diferencia entre la realidad educativa de aquella época y la realidad de la legislación vigente. Estos datos son la continuación de un estudio hecho en 1982 sobre la situación escolar en Castilla y León a mediados del s.XIX. Los datos recogidos que pudieran explicar la realidad educativa han sido los siguientes: número de casas, número de vecinos, número de almas, número de escuelas, fondo educativo (riqueza con que se sostiene la escuela y el maestro), número de alumnos, número de maestros y presupuesto municipal. Los pueblos han sido ordenados dentro de cada Reino por provincias, siguiendo el orden alfabético . 1)Observando las provincias del Reino de Aragón se observa que la instrucción educativa, donde muestra un mejor nivel es en la provincia de Zaragoza, y donde muestra un peor nivel es en la provincia de Huesca, aún teniendo más pueblos esta provincia, cuenta con un menor número de escuelas y de alumnos que las otras dos provincias del Reino. 2) En la provincia marÃtima de Baleares el partido judicial que mejor nivel educativo tienes es Palma de Mallorca. Hay que señalar que no se han encontrado datos sobre el partido de Ibiza, y también faltan datos de algunos aspectos en otros partidos, lo que hace este análisis comparativo más pobre. 3) La provincia de Valencia muestra un elevado nivel educativo, con respecto a las otras dos provincias del reino y a muchas regiones españolas. 4) En las tres provincias Valencianas se paga el fondo educativo en un tanto por ciento bastante elevado y cuenta pues este reino con buenos recursos económicos para mantener su buen nivel educativo. 5) El valor máximo de escuelas por pueblo le corresponde a Murcia con 3.09; y el mÃnimo a Huesca con 0.45, cuando esta provincia es la que tiene mayor número de pueblos (567), lo cual demuestra su precaria situación educativa, la peor de las nueve provincias estudiadas. 6) El estudio se ubica durante el reinado de Isabel II en su mayorÃa de edad (1843-1868), pues durante estos años coincide la publicación de la tercera edición del Diccionario geográfico-EstadÃstico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar publicado de 1846-1850 en Madrid. Son años de restauración económica y de cambios polÃticos y sociales.
Resumo:
Con esta investigación pretendemos poner un pequeño grano de arena en el desvelamiento de la historia de Galicia, más concretamente en el papel que desempeñó la sociedad económica de Amigos del PaÃs de Santiago en el ámbito educativo. Las fuentes en las que basamos la investigación se pueden agrupar en dos apartados: 1. Fuentes directas: los fondos documentales de la sociedad económica contenidos en los diversos archivos. 2. Fuentes indirectas: las publicaciones de la época. 1) Archivos: Archivo de la Sociedad Económica de Amigos del PaÃs de Santiago, Archivo Histórico del Reino de Galicia - La Coruña -, Archivo Histórico Nacional - Madrid -, Biblioteca de la Universidad de Santiago, Biblioteca del Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos - Santiago de Compostela -, Fundación Penzol - Vigo -, Biblioteca del Museo de Pontevedra, Archivo Municipal de Santiago, Biblioteca de la Real Academia Gallega-La Coruña-. 2) Consulta de las obras de los fundadores y miembros de la Sociedad Económica de Amigos del PaÃs de Santiago, Gallegos ilustres, personajes españoles. La sociedad, en su deseo de conseguir un mayor desarrollo social, económico y cultural de la población gallega, se planteará dos lÃneas de actuación complementarias: una teórica y otra práctica. La lÃnea teórica. La sociedad económica contemplará todos los temas de la sociedad gallega del momento, elaborando informes sobre agricultura, industria, pesca, artes, etc. procurando encontrar soluciones a los diferentes problemas que cada sector planteaba. A la hora de diferentes situaciones lo hará desde una óptica moderada, con un claro respeto a lo establecido por las leyes, de ahà que optara en la mayorÃa de las veces por soluciones, fundamentalmente, de cambio de mentalidad mediante una generalización de la educación. La educación para la sociedad económica cubrirá tres objetivos fundamentalmente: A) Favorecerá una mayor cualificación de los individuos, lo que repercutirÃa directamente en el aumento de la productividad de los distintos sectores. B) Servirá como medio de reeducación social: las diferentes conductas asociales tendrán su origen en una ausencia de educación. C) Permitirá evitar conflictos entre los diferentes grupos sociales enfrentados: la educación que esta institución propicia buscará, en todo momento, confirmar a cada uno el papel que juega en la sociedad. Por lo que respecta a las realizaciones de la sociedad económica de Amigos del PaÃs de Santiago, en el terreno educativo, estas se dirigirán a los sectores que los estatutos de estas sociedades designaban como su objeto. La sociedad promoverá numerosos proyectos de escuelas que no siempre verán su efectiva realización. Las razones: la carencia de medios económicos, la falta de interés del alumnado, ambos motivos a la vez.. Nos hemos fijado en las repercusiones que de carácter más colectivo tuvo su acción en la realidad socioeconómica gallega. La razón de ello estriba, fundamentalmente, en la dificultad que supondrÃa el reflejar las influencias que sus actividades tendrán sobre los comportamientos de los individuos en particular. Conclusión general: si analizamos el grado de transformación de los sectores hacia los que la sociedad económica de Amigos del PaÃs de Santiago dirigió su atención, tendremos que constatar su no-modificación. A la hora de buscar las verdaderas causas de ello las encontraremos en la no modificación de las estructuras socio-económicas dominantes en Galicia, ante la ausencia de un grupo capaz de generar una revolución socio-económica que otros grupos de la burguesÃa realizaban al mismo tiempo en otras regiones y nacionalidades del estado español. Como labor muy positiva de la sociedad económica su trabajo cultural desarrollado y su preocupación por la difusión de unos conocimientos a los que nadie habÃa prestado suficiente atención hasta entonces.