165 resultados para Embarazo de alto riesgo
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Elaborar un modelo de intervención didáctica para la infancia en situación de riesgo social, pensado para ser llevado a cabo por los educadores sociales de los servicios de atención primaria. Además de ofrecer propuestas para una mejora de la calidad de las intervenciones a través de un currículum para ella. Infancia en situación de riesgo social de la ciudad de Lleida. Comienza exponiendo el marco teórico de la investigación partiendo de las aportaciones didácticas para la intervención con inadaptados sociales y de los estudios de los factores de riesgo del maltrato infantil familiar. En la segunda parte de la tesis, plantea la investigación a través de la identificación del problema, su concreción y posterior diseño. Continua con la descripción de los servicios sociales del Ayuntamiento de Lleida, así como el grupo de educadores de los equipos básicos, de atención social primaria. Finalmente, termina la investigación empírica con el análisis crítico de la realidad estudiada y las conclusiones del trabajo. Entrevistas semiestructuradas; y cuestionario. El desajuste entre la práctica y el encargo teórico, hace que algunos educadores manifiesten un cierto malestar por desconocer qué es lo que realmente deben hacer, y reclaman una unificación de criterios, así como una clarificación de la infancia con la que deben actuar, para que ello no dependa de las preferencias del profesional que va a llevar a cabo la intervención.
Resumo:
Dar respuesta a las necesidades de los jóvenes desfavorecidos para la posterior inserción social y laboral. Diseñar un modelo curricular adecuado para trabajar el área de lengua con jóvenes en situación de riesgo social. Evaluar la eficacia del modelo curricular diseñado mediante un estudio empírico y elaborar unas conclusiones finales, estableciendo la idoneidad o no de este tipo de intervención para trabajar en la formación de los jóvenes desfavorecidos. 20 alumnos del centro ADSIS con las siguientes características: Nivel sociocultural bajo, no obtención del graduado escolar y edad comprendida entre 15 y 18 años. Grupo experimental n=10. Grupo control n=10. Se entrenó a los profesores en la teoría y en la práctica del modelo sobre la Modificabilidad Estructural Cognitiva y el Aprendizaje Mediado de Feuerstein. Se procedió a la evaluación inicial (pretest) de los alumnos. Se diseñó e implementó el currículo sobre habilidades y estrategias en el Área de Lenguaje. Finalmente se volvió a evaluar a los alumnos de ambos grupos (postest). Test Badyg-M renovado (evaluación de la Inteligencia General). Test Inve-M (evaluación de la Inteligencia Verbal). Prueba de Bel, Serra y Vila 1991 (evaluación del conocimiento de Lengua Castellana). Distribución N (Kolmogorov-Smirnov). Diferencias pretest/postest. En la medición de la Inteligencia General se notan claramente mejoras en el grupo experimental comparando los resultados del pretest y el postest. Muestran un mayor dominio de los metacomponentes o procesos de control. El grupo experimental también obtiene mayor puntuación que el control en memoria. Se constata la eficacia del modelo planteado sobre habilidades cognitivas en el incremento de los indicadores Inteligencia General, Verbal y el nivel de conocimientos de lengua castellana. El PEI y el LPAD constituyen unas buenas herramientas para activar y desarrollar tanto los metacomponentes de la inteligencia como los componentes de ejecución. Es más útil enseñar a pensar que ofrecer un saber enciclopédico sin dar pautas para su asimilación. Esta metodología es útil en cualquier estrato sociocultural, pero con los jóvenes desfavorecidos, especialmente.
Resumo:
Contribuir en la reducción de los accidentes de tráfico desde una perspectiva eminentemente preventiva. Identificar aquellos predictores de riesgo que presentan una mayor incidencia en los accidentes de tráfico en el colectivo de jóvenes conductores que cursan la E.S.O., con el objetivo último de aportar pautas que posibiliten la intervención escolar en consonancia con el proceso de detección de predictores de riesgo. 7 centros de secundaria 2 públicos y 5 concertados con un total de 344 alumnos. Se parte de una clasificación de los principales factores de riesgo intervinientes en los accidentes desde la figura del conductor, entre los cuáles destacan: el alcohol, la velocidad y la tendencia o predisposición al riesgo, mientras que el resto de factores estarían constituidos por el vehículo, la vía, el tráfico y, las señales, entre otros. Los jóvenes que presentan una mayor predisposición al riesgo son también los que presentan un mayor número de accidentes. De igual forma, se detecta la presencia en el colectivo objeto de estudio de los factores de riesgo relacionados con el alcohol, la velocidad y, la tendencia al riesgo, siendo la competitividad entre amigos uno de los aspectos predominantes. Los jóvenes, si bien tienden a manifestar que disponen de suficientes conocimientos sobre los diferentes factores de riesgo así como de las correspondientes medidas preventivas a adoptar y, además declaran saber conducir o disponer de las destrezas necesarias, manifiestan comportamientos de riesgo. Todo ello parece indicar que, el hecho de saber conducir o disponer de destrezas de conducción no está directamente relacionado con la conducción segura. Se propone un procedimiento a seguir a fin de facilitar la intervención escolar de acuerdo con el estudio de predictores de riesgo, presentándose en último término una propuesta de material, así como un conjunto de actividades relacionadas con la tendencia al riesgo.
Resumo:
Obtener información teórica y empírica sobre variables que puedan resultar relevantes para articular desde el aula intervenciones educativas destinadas a prevenir el desarrollo de dinámicas escolares negativas. El estudio sobre el problema de la estabilidad del rendimiento a lo largo de la escolaridad, en la ciudad de Girona: Alumnos de Escuelas públicas que finalizaron quinto y octavo de EGB el año 1990 con rendimientos escolares extremos.En los estudios de caso seis alumnos que viven acogidos en comunidades infantiles y juveniles de 14 a 17 años, seleccionados por la investigadora en colaboración con la Sección Territorial de Atención a la Infancia de Girona. Realiza un primer estudio sobre el problema de la estabilidad del rendimiento a lo largo de la escolaridad, a partir de los resultados del estudio se delimitan las variables asociadas al facaso y al rendimiento escolar. Se distinguen tres grupos de variables: personales, sociales y escolares. Entrevistas semiestructuradas dirigidas a niños, maestros, educadores, tutores; narraciones o relatos realizados por los sujetos de la muestra. Se establecen indicadores para evaluar el texto libre y para obtener información relevante durante la entrevista. Se delimitan los aspectos que pueden haber actuado como factores protectores del riesgo del fracaso escolar, es decir, los factores que han contribuido a hacer que estos jóvenes fueran menos vulnerables a la incidencia de los factores de riesgo derivados principalmente de las condiciones sociofamiliares desfaborables. La autora concreta estos factores en 7 grupos: ser conscientes de la propia situación compleja y desfavorable; tener un objetivo sobre si mismo a medio o largo plazo; tener un autoconcepto positivo, y una autoestima alta hacia la escuela; sentirse auto responsable de los aprendizajes; tener actitudes favorables hacia la escuela; desarrollar ciertos hábitos de estudio y especialmente de organización y de constancia. En otras situaciones de riesgo hará falta ver cuáles son los factores de riesgo. Considera positivo incidir en los factores protectores en alumnos que no se encuentren en situación de riesgo.Faltan estudios que confirmen la incidencia de la disminución del riesgo de fracaso escolar.
Resumo:
El modelo de Eysenck y Grossarth-Maticek asume que la relación entre factores psicosociales y enfermedad puede ser entendida según seis tipos de personalidad. Algunos tipos están predispuestos a enfermedades específicas mientras otros están preservados. El objetivo de este estudio ha sido evaluar la validez convergente y discriminante del modelo en una muestra de estudiantes universitarios. Los resultados indican, en general, la aceptable validez convergente y discriminante del modelo.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Tiempos educativos y sociales. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: La educación en el tiempo libre : encrucijada de caminos. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: La educación en el tiempo libre : encrucijada de caminos. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: 14-16 años : problemática escolar e inserción social
Resumo:
Monográfico con el título: La relación de ayuda en la intervención socioeducativa
Resumo:
Monográfico con el título: Intervención educativa para personas sin hogar