801 resultados para Educación, Didáctica, Ciencias
Resumo:
El artículo se inscribe en el proyecto de investigación SEJ2004-04962 EDUC aprobado en el Plan Nacional de I+D+i (convocatoria 2004-2007)
Resumo:
Adecuar y actualizar las visiones didácticas tradicionales de la Geografía y la Historia a las nuevas corrientes de integración de las Ciencias Sociales. Mostrar las Ciencias Sociales como medio aglutinador de interdisciplinariedad. Mostrar la importancia del medio como base del aprendizaje de los conceptos y procesos de las Ciencias Sociales y como base de la socialización del alumno y de su integración en la comunidad. Explicitar cómo las Ciencias Sociales contribuyen en la formación de la conciencia social y cívica. Didáctica de las Ciencias Sociales. Revisa los conceptos de Ciencias Sociales a fin de obtener una visión ajustada y actualizada epistemológicamente correcta. Analiza la situación de las Ciencias Sociales en los currículums contemporáneos españoles y catalanes, diseños curriculares, interdisciplinariedad, tipología de objetivos. Propone y recoge diversas técnicas didácticas. Material bibliográfico. Experiencia propia como profesor de Ciencias Sociales. Planes y programas oficiales en España desde 1953. Al mismo tiempo que revisa la Didáctica de las Ciencias Sociales, enseña dicha materia, hecho que enriquece y condiciona la investigación. El concepto y el contenido del area de Ciencias Sociales ha cambiado notablemente durante los últimos quince años. Las programaciones recientes vigentes en España y en Cataluña han mejorado en los programas, en su contenido y en la metodología. Respecto a las Ciencias Sociales, es conveniente formular las metas educacionales. Deben aprovecharse las aportaciones y sugerencias de los programas oficiales pero no adoptarlos sin más. El partir de lo concreto y trabajar interdisciplinariamente es válido. Es necesario trascender al medio local, comarcal y nacional para llegar a una pedagogía internacional para la paz y la convivencia. La metodología de las Ciencias Sociales debe ser variada, predominando la actividad de los alumnos, las experiencias y vivencias sociales.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Analizar los contenidos y referencias existentes en cuatro diccionarios pedagógicos españoles, partiendo del supuesto de que todos los diccionarios científicos, contienen el repertorio conceptual propio de una ciencia en un momento dado, así como un apreciable y representativo volumen de sus fuentes. Diccionario de Educación y métodos de enseñanza, dirigido por Cardedera y Poto, 1854; Diccionario de Pedagogía, dirigido por Sánchez Sarto, 1936; Diccionario de Pedagogía, dirigido por García Hoz, 1970; Diccionario de Ciencias de la Educación, dirigido por Sánchez Cerezo, 1973. El estudio se ha realizado siguiendo criterios bibliométricos y documentales, inscrito en un modelo de investigación ex-post-facto. Se analizan, en las obras citadas, la contextualización, colaboración, análisis de la temática y literatura citada. En los dos diccionarios más recientes, se estudia, además, la productividad y la colaboración. Se realizán análisis intradiccionarios e interdiccionarios. A medida que los diccionarios han ido incorporando nuevos términos procedentes de otras disciplinas se ha producido una progresiva incorporación de nuevos especialistas en los equipos de colaboradores, siendo la mayoría docentes universitarios, y salvo en el de 1936, la mayor parte titulados en Pedagogía. La ley de Lotka para la productividad científica se cumple en este análisis. El crecimiento de las Ciencias de la Educación ha sido acumulativo, poco ordenado y con disfunciones cualitativas. La Pedagogía Experimenta un incremento significativo de artículos entre el primer y segundo diccionario, se mantiene entre la segunda y tercera obra y vuelve a aumentar entre la tercera y la cuarta. La consolidación de la Ciencia se centra en la Pedagogía, Historia de la Educación, Didáctica y Psicología. Se observa un incremento del volumen de referencias, una disminución de la vida media de la literatura citada. El volumen mayor de citas lo registran los libros. A pesar del débil incremento de las revistas. El área idiomática de las referencias es, por este orden: español, francés, inglés, siendo la UNESCO la organización que más citas recibe. La presencia de los autores españoles entre los más citados es muy baja. Los diccionarios analizados no permiten inferir la existencia de colegios invisibles. Los diccionarios de 1854 y 1983 aparecen ubicados en dos coordenadas bien distintas: la propia de un estatus precientífico y las que significan a las Ciencias de la Educación por su cientificidad, carácter plural y positivo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Glosario realizado en la Facultad de Humanidades y Educación el equipo de investigación de Didácticas Específicas y Organización Escolar. Objetivo: Glosario de entradas referente al Area de Conocimiento de las Ciencias Sociales que incluye la aproximación desde la didáctica general y la organización escolar a la didáctica de las Ciencias Sociales -Geografía, Historia y Medio-. El sistema de trabajo consiste en análisis de contenidos didáctico-organizativos y su referencial semántico utilizado en la didáctica de las Ciencias Sociales, con objeto de favorecer el aprendizaje de los alumnos y unificar criterios referentes a la semántica de los términos utilizados. Se elaborará un documento escrito con el vocabulario aludido.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
El acercamiento en las coordenadas espaciales y temporales es un eje clave en la formación del niño, gracias a las cuales puede llegar a comprender su contexto concreto y, a su vez, el medio, desde una perspectiva mucho más compleja y sistémica. En esta línea, el desarrollo de contenidos de carácter económico, social, político..., es mucho más significativo y fácil de comprender y trabajar en estas edades si se aborda partiendo de una orientación espacial y temporal que los contextualice. Las materias que tradicionalmente se han consideradas básicas en la Educación Infantil, matemáticas y lengua, conforman la primera forma de aproximación al análisis espaciotemporal, ya que proporcionan las herramientas básicas para ello; pero por otro lado, sino se contextualizan estos aprendizajes partiendo de aspectos específicos dentro del medio, se desarrollarán de forma abstracta y poco significativa para los alumnos. En este sentido, se analiza la situación en la que se encuentra la enseñanza de las Ciencias Sociales en diferentes currículos europeos, y el encuadre normativo de diferentes propuestas y experiencias en las que se aborda la enseñanza aprendizaje de contenidos de carácter espaciotemporal en esta etapa educativa.
Resumo:
Esta obra pretende trazar una breve panorámica de algunas formas de enseñar y aprender ciencias, en las que los estudiantes son protagonistas de su propio aprendizaje, adoptan una estrategia u otra para resolver un problema, toman decisiones, etc., es decir tienen un mayor control sobre sus propios procesos cognitivos. Se recogen también, a modo de síntesis, algunas reflexiones sobre la relación entre modelos de aprendizaje y modelos de enseñanza.
Resumo:
Manual para la materia llamada Conocimiento del Medio Social y Cultural. Los primeros capítulos llevan a la autoreflexión de los futuros maestros sobre sus propios conocimientos en ciencias sociales. Los siguientes plantean los problemas del aprendizaje y de la enseñanza del medio social y cultural. A continuación se dedican cuatro capítulos a la metodología y los recursos. Como conclusión se presenta un capítulo totalmente práctico.
Resumo:
Resumen del autor. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas específicas'. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Estudio e investigación del aprovechamiento didáctico de las energías alternativas. Estudio e investigación de la Didáctica de las Ciencias. Intentar que el alumno tome conciencia y sea un investigador más, y que aprenda a usar la energía y respetarla. Se desarrolla una metodología activa basada en el aprovechamiento de basuras, partiendo del descubrimiento de la Ciencia para llegar a través de la construcción de sencillos aparatos a profundizar y reflexionar sobre cualquier tema de interés. Los aparatos se construirán con materiales de desecho como elemento motivador para reflexionar posteriormente y llegar a las teorías científicas. La forma de trabajo comienza con experiencias previas para familiarizarse con dichas energías. La labor en la que se ha incidido es en el tratamiento de las energías alternativas. Se enfoca para que el alumno no vea en este trabajo una lección más. Se les anima a investigar sobre la forma de conseguir energía de los medios que son gratuitos: agua, sol, viento, etc. Se construyen diversas maquetas para el aprovechamiento del calor solar como fue la construcción de un calentador. Maqueta de aire caliente almacenado en piedras. Central eléctrica de luz solar. Diversos experimentos para aprovechar la electricidad del viento. Elevadoras de agua con energía del agua. Se ha comprobado que en nuestra forma de enseñar las Ciencias, cuenta un lugar muy importante el trabajo manual, ya que al construir ejercitamos la capacidad de expresión, se potencia al máximo la imaginación y alcanzamos un alto grado de satisfacción personal. Se han diseñado una serie de cursos para el profesorado, de acuerdo con los materiales sobre los que se ha ensayado.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a experiencias en el aula.