416 resultados para València-Descripció


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La experiencia del PISA en Alemania'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela unitaria es la que presenta mayor complejidad para la elaboraci??n de los programas de ense??anza, por la diversidad de su alumnado. Por ello se analizan aqu?? los factores que hay que tener en cuenta a la hora de elaborar los programas de Matem??ticas para tercero cuarto curso, que luego pueden acomodarse a las distintas modalidades de escuelas. Se especifican los fines y objetivos de dicha ense??anza, las materias integrantes en los Cuestionarios, una descripci??n de la modalidad de la escuela en cuanto al n??mero de maestros que la han de servir ,el grado de madurez global de los escolares, seg??n el medio geogr??fico y social en que la escuela est?? ubicada. Se hace hincapi?? en las fuentes de motivaci??n e intereses de los alumnos, la utilizaci??n del material did??ctico existente en la escuela as?? como la adaptaci??n de los contenidos generales del curso al tipo de escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una descripci??n del Colegio Meres, de Asturias, en su aspecto estructural y docente: los diferentes espacios f??sicos: accesos y zona ajardinada, zonas de aulas coloquiales, trabajo personalizado, pl??stica y din??mica, zona de direcci??n, administraci??n profesorado, biblioteca, medios audiovisuales, zona de laboratorios, gimnasio, y sus posibilidades educativas. La disposici??n estructural del edificio permite el desarrollo de la actividad docente basada en los principios pedag??gicos de individualidad: agrupaci??n de alumnos, labor tutorial y trabajo personalizado. ??ntimamente relacionado con la agrupaci??n de alumnos es el principio de programaci??n que abarca: formulaci??n de un ideario educativo, establecimiento de un horario de actividades, programaci??n vertical y horizontal de temas en cada una de las ??reas, programaci??n de actividades diversas; y coordinaci??n: director del centro, departamento psicopedag??gico, departamento administrativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Alta habilidad. Superdotaci??n y talento. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La profesi??n docente: escenarios, perfiles y tendencias'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprende : 1- Plan de Acci??n Tutorial, y 2- Memoria del Plan de Acci??n Tutorial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los ejemplares no tiene video. Premios Nacionales a la Innovaci??n Educativa, 1997

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar, desarrollar y poner a prueba una nueva propuesta de evaluación en la enseñanza de las ciencias, adecuada a una orientación del aprendizaje como investigación. Planteamiento de hipótesis. 1.Estudio teórico sobre las principales características de la nueva propuesta de evaluación. 2.Análisis de la práctica evaluadora habitual en Física en la Enseñanza Secundaria, estableciendo sus insuficiencias y señalando las transformaciones que serían necesarias para adecuarla al nuevo modelo. Para ello, se han llevado a cabo 12 estudios experimentales, los cuales arrojan distintos resultados cuantitativos y cualitativos. 3.Puesta a prueba de las virtualidades de las nuevas orientaciones de la evaluación. Se elabora un diseño experimental, concretado en un total de 10 desarrollos y estudios empíricos. Porcentajes. Los profesores de Física no conciben ni utilizan la evaluación como un instrumento de aprendizaje, sino como una actividad terminal y constatadora. Los exámenes habituales en Física no son adecuados para inducir a los alumnos a un aprendizaje significativo, y generan en ellos una actitud negativa. Este nuevo modelo de evaluación tiene capacidad para desarrollarse concretamente, integrarse y reforzar los materiales curriculares de la enseñanza por investigación, ser asumida por los profesores e influir positivamente sobre las actitudes de los alumnos hacia el aprendizaje y hacia la misma evaluación. Sería de particular interés extender la aplicabilidad de estos resultados a otros campos de la Física y Química y de las Ciencias en general, así como a otros niveles de enseñanza. Asímismo, se podría completar esta investigación realizando seguimientos de los alumnos y profesores, destinados a comprobar la permanencia de estos resultados después de un cierto tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un marco de formación permanente del profesorado que impulse experiencias vinculadas a la investigación educativa. Hipótesis 1: Se puede crear un itinerario de formación permanente institucional que posibilite el establecimiento de grupos de trabajo. Hipótesis 2: Este itinerario mejora la cualificación profesional de los docentes. Hipótesis 3: La existencia de un proceso de investigación-acción sobre la práctica del asesor-a provoca la redefinición de su papel y del propio CEP. 14 asesores-as de formación que constituyen el Seminari d'Investigació (SI) y 18 Equipos de Investigación educativa (EI). Se realiza una formación inicial teórica sobre investigación educativa en el SI y se procede a la constitución de los EI. Conjuntamente, se realizan reuniones de trabajo en las que, a través de entrevistas, observaciones de aula, debates en grupo y triangulación con observadores externos, se analiza la problemática de cada EI. La creación y mantenimiento de equipos de investigación se consolida con la realización de sesiones periódicas de reflexión y comunicación entre diferentes grupos, constatándose la necesidad del apoyo institucional para el mantenimiento de los mismos. Se observa una mejora de la profesionalidad docente de los integrantes de los EI en lo referente a los discursos y las prácticas y, en menor medida, a la organización escolar, debido a la dispersión de los miembros en diferentes centros. Se constata la influencia de la investigación-acción en la organización del CEP, pues se supera el individualismo como forma de trabajo y se consigue la elaboración de planes conjuntos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de los equipos tecnológicos como recursos pedagógicos en la estructura organizativa y funcional de los centros de Educación Primaria. 45 centros de Educación Primaria, de ámbito rural, urbano y urbano periférico, de la Comunidad Valenciana. Tras realizar una introducción teórica sobre los recursos didácticos en los centros, se aplican sendos cuestionarios al profesorado y a miembros del equipo directivo de los centros de Primaria. Se realizan entrevistas semiestructuradas y abiertas a miembros de la administración educativa, a miembros del equipo directivo de los centros, a responsables de las aulas de informática, al profesorado, a los-las padres-madres y a técnicos municipales de educación. Se crean dos grupos de discusión y se realizan tres estudios de casos: centro de zona rural bien equipado, centro de zona rural escasamente equipado pero con buena dotación tecnológica y centro urbano mal equipado. El análisis de los resultados obtenidos se realiza empleando el programa StatView. Se obseva que los centros de Educación Primaria están, en general, bien equipados, contando con más recursos de últimas generaciones (vídeo, informática, CD-ROM) que con los de las primeras (cine, fotografía, retropoyector). Las diferencias entre centros en cuanto al equipamiento se deben a variables internas del propio centro y a la descoordinación política de la administración educativa en la adquisición de equipos. Se afirma que el empleo de los recursos tecnológicos en los centros es marginal y casi anecdótico, prefiriéndose el uso de nuevas tecnologías como el vídeo o la informática a otros tradicionales como retroproyectores o diapositivas. Se observa una falta de coordinación en la formación del profesorado en activo en el área de nuevas tecnologías, señalando la necesidad de establecer una formación permanente en la materia, interesada en el valor didáctico de las nuenas tecnologías y en las posibilidades de uso para el desarrollo curricular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el funcionamiento y organizaci??n de los equipos directivos de centros escolares de diferentes niveles educativos y diferente titularidad. 54 centros educativos, 28 del Pa??s Vasco y 26 de Catalu??a, de EGB-Primaria y Ense??anzas Medias. Se realiza una revisi??n bibliogr??fica de la documentaci??n y legislaci??n existente sobre la direcci??n de centros escolares. Se elabora y aplica un cuestionario estructurado en seis apartados: historia y composici??n, funciones, organizaci??n y funcionamiento, proyecci??n interna, proyecci??n externa y valoraci??n de la actuaci??n. Se realizan entrevistas a miembros de los equipos directivos, un estudio de los documentos del centro y an??lisis de diarios. Se constata la importancia de la direcci??n escolar en la promoci??n de procesos de cambio, especialmente en contextos de alta autonom??a institucional. Se observa una baja implicaci??n del profesorado en la gesti??n institucional, principalmente en la ense??anza p??blica. A pesar de que en la actual legislaci??n no se favorece la configuraci??n de equipos directivos como ??rganos colegiados, se detecta, adem??s de flexibilidad en su composici??n, la tendencia a asumir las funciones directivas de forma colegiada. Los principales problemas que se detectan en el funcionamiento de los equipos son la inestabilidad de las plantillas docentes, la provisionalidad de los equipos directivos y la continuidad de sus miembros. Los equipos directivos no se sienten preparados en las ??reas de evaluaci??n, dise??o curricular, gesti??n de reuniones y fomento del trabajo en equipo y se observan disconformidades relativas a la clarificaci??n de las funciones. Las ??reas de control-evaluaci??n, relaciones humanas y animaci??n de la comunidad se consideran funciones directivas, aunque no siempre se asumen por falta de formaci??n o dificultad para tomar decisiones. Se considera el ??rea burocr??tico-administrativa como la que ocupa m??s tiempo y es la menos aceptada como funci??n directiva. Se recomienda la modificaci??n de la normativa existente para favorecer la flexibilidad en cuanto al n??mero y distribuci??n de las funciones de los miembros del equipo directivo, la valoraci??n de un proyecto de direcci??n para optar al cargo, su incentivaci??n y formaci??n espec??fica y la adecuaci??n de los recursos a la exigencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de distribuir el contingente de jóvenes de 15 años entre la enseñanza general y la profesional según las necesidades del sistema productivo de cada comarca valenciana. Estableciendo también cuantos centros y que especialidades profesionales son necesarios y donde deben ubicarse. Se trata de una proyección para el quinquenio 1975-1980. El objeto del trabajo lo forman todas y cada una de las comarcas de la provincia de Valencia en lo referido a sus necesidades educativas. A partir de la situación de la infraestructura comarcal se determinan las necesidades educativas de la zona, estableciendo los porcentajes de alumnos que han de estudiar las distintas enseñanzas y las especialidades que han de implantarse. Las variables que describen el estado de la infraestructura son fundamentalmente la demografía y la situación socieconómica. También se tiene en cuenta el porcentaje de población de 15 años escolarizada así como el tipo y número de centros con que cuenta la comarca. Informes y publicaciones de instituciones oficiales. Visitas a centros educativos por parte de los miembros del equipo de investigación. Un formulario enviado a todos los centros privados para recabar información sobre qué especialidades se imparten, dónde está ubicado y cuantos alumnos tiene. Estudio de la infraestructura y situación socieconómica. Examen de las encuestas. Para cada comarca se dan los porcentajes óptimos de alumnos que deberán cursar los estudios generales o profesionales en los años 1970 y 1980. También, para cada comarca, se recomienda la creación de centros de enseñanza profesional, cuando es necesario, y de las especialidades profesionales que se consideran pertinentes. A pesar de la imperiosa necesidad que una sociedad moderna tiene de una buena formación profesional, se muestra muy poco interés por estas enseñanzas. La planificación realizada es idealista, aunque valiosa para guiar los esfuerzos que se dirijan a la solución de las deficiencias en la formación profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar al proceso evolutivo del aprendizaje de la lectura sirviéndose de un instrumento diagnóstico que permitiera realizar un análisis de errores que parecía aislar con suficiente nitidez su naturaleza evolutiva con relación a este proceso de aprendizaje. Como objetivos más específicos se pretendía: extraer de la lectura oral errores de diferente calidad y cantidad en distintas etapas del desarrollo de la lectura, sistematizar un registro de errores objetivo y contextualizar al máximo la observación de la lectura oral, acercándola a la realidad del aula. Se han tenido en cuenta dos criterios en la selección: los sujetos y las conductas. En la selección de sujetos se centró en niños con problemas de aprendizaje de la lectura. Partiendo de un total de 41612 sujetos de primer curso y 43036 de segundo curso de Educación Primaria para el curso académico 1995-96, con una ratio alumnos/unidad (aula) respectivamente de 22.12 y 21.33. Se trata de un muestreo no probabilístico del tipo 'muestras de juicio, de casos típicos' con 1102 casos. En la selección de conductas el criterio de muestreo inicial fue libre dado que utiliza como unidades de muestra de conductas, todas las ocurrencias o gama de ellas a lo largo de la grabación. En primer lugar se concretó el problema y se elaboró en reactivo, atendiendo a tres criterios contextuales, metodológicos y para el muestreo observacional. Las fases de investigación fueron tres: recogida inicial de la información, con registro de grabaciones y observación cualitativa, categorización de errores y elaboración del primer cuestionario de errores; después se hizo una aplicación piloto del cuestionario, con registro de grabaciones, análisis cuantitativo y formulación del test individual de diagnóstico de errores en lectura (TIDEL) ; y la tercera fue la aplicación del TIDEL. Después hubo un análisis de datos, mediante un análisis descriptivo, seguido de un análisis y validación teniendo en cuenta las evidencias. Sigue la fase de análisis e interpretación de resultados de los perfiles de errores. Finalmente se exponen las conclusiones. Textos de lectura, hojas de observación para registrar los resultados y datos identificativos, encuestas para diferenciar entre los textos que los sujetos conocían realmente, de los que les sonaban, discusiones en grupo para determinar la categorización de los errores. El instrumento más importante fue el TIDEL (Test Individual de Diagnóstico de Errores en Lectura), que permite detectar errores en la lectura. Se recogieron diversos tipos de errores: falta de integración de las palabras, confusión de letras por la forma, deformación y cambio de elementos, doble/triple consonante e inversiones, en las reglas convencionales, reiteración-relectura-inhibición proactiva, variantes y anticipación con sentido, inmadurez en la pronunciación, y cadencia-entonación-gestos marginales, entre otros. Se infiere un proceso determinado en el desarrollo lector, en el sentido de que un descenso progresivo de los errores elementales del perfil urgente pude facilitar, en un segundo perfil atendible, las primeras tentativas de búsqueda del significado, que se hacen más patentes en el perfil aceptable, con la mayor probabilidad de aparición de los errores de 'anticipación del significado' y 'variantes con sentido'. Se produce una preponderancia de los errores elementales y otros producidos por convenciones idiomáticas. En una segunda etapa será vital la transición y salto al sentido, donde se cometen errores anticipatorios relacionados con el contenido del texto. Así pues, la evolución de la habilidad lectora escalaría dos niveles de la inteligencia que irían de la combinatoria -forma de las letras y su sonido-, al sentido (semántico). Una fase posterior de la lectura encajaría con el razonamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una gu??a para profesores de elaboraci??n de unidades did??cticas del ??rea de Conocimiento del Medio de Educaci??n Primaria. El material sigue las directrices del Concurso Nacional para la Elaboraci??n de Materiales Curriculares y recoge los siguientes aspectos: 1) Contenidos del ??rea y distribuci??n por ciclos. 2) Objetivos generales del ??rea y distribuci??n ciclos. 3) Principios metodol??gicos y did??cticos de elaboraci??n de unidades did??cticas. 4) Elaboraci??n de unidades did??cticas que sobre los contenidos del ??rea. Se presentan materiales curriculares para facilitar el trabajo diario de los profesores, de forma que la actividad se desarrolle desde los principios psicopedag??gicos de la Reforma Educativa. Se analiza y discute el contenido del ??rea de Conocimiento del Medio en el Dise??o Curricular Base y en el Decreto de Ense??anzas M??nimas, buscando la relaci??n con la experiencia de aula de los autores. Se elabora el material mediante la discusi??n y el trabajo en grupo, procurando que el producto ??til sobre todo para los centros que tienen alumnos de varios ciclos en un mismo aula. El resultado final es una propuesta de trabajo sobre el ??rea de Conocimiento del Medio, dirigida a los profesores, que puede ser adaptada a cada centro y a cada tipo o estilo de profesor. Da pistas y sugerencias para el trabajo en el aula. Consta de: 1) Introducci??n y descripci??n de los materiales. 2) Selecci??n y secuencia de los contenidos del ??rea. 3) Desglose y secuencia de los objetivos generales de ??rea. 4) Consideraciones sobre las unidades did??cticas. 5) Propuestas concretas para elaborar unidades did??cticas: 'Nos organizamos participando'; 'Los cambios en el tiempo'; 'La energ??a'; 'Animales y plantas'; 'Nuestro cuerpo'; 'C??mo son y c??mo funcionan las cosas'; 'Entornos'. Cada una de estas propuestas consta de las siguientes partes: Introducci??n; Esquema b??sico; Mapa conceptual; Esquema de actividades; Objetivos did??cticos; Desarrollo secuencial de actividades; Sugerencia de posibles materiales a utilizar; Contenidos y bloques de referencia; Objetivos de referencia; Ejemplo de unidad did??ctica elaborada a partir de la propuesta. Se elaboran unidades did??cticas a partir de varias propuestas expuestas por el grupo de trabajo, para ser utilizadas en las aulas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de evaluar el currículum de matemáticas en su totalidad con pruebas criteriales que relacionen directamente la producción de los niños en periodo de Educación Infantil, con un nivel de exigencia previamente establecido. Para ello se elabora y valida una prueba de evaluación criterial para los contenidos matemáticos del segundo ciclo de Educación Infantil. Se elabora y comprueba la eficacia de un programa de intervención para consolidar los contenidos de matemáticas del segundo ciclo de EI mediante una metodología multicomponencial y se analiza la eficacia del programa para la prevención de las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en primaria. La muestra del estudio está formada por 100 niños y niñas de edades comprendidas entre 4 y 5 años en la evaluación inicial y entre 5 y 6 años en la evaluación final, residentes en las ciudades de Valencia, Xátiva, Llosa de Ranes y Vallada. Los instrumentos aplicados en la investigación son, una prueba de evaluación criterial y una Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADyG) que permite medir una serie de factores intelectuales, diferenciar dos factores de grupo y un superfactor de inteligencia general. La BADyG está dividida en seis subtest: conceptos cuantitativos-numéricos, información, vocabulario gráfico, habilidad mental no verbal, razonamiento con figuras y rompecabezas. El proceso se inicia con la elaboración de la prueba criterial; para ello se comienza concretando los contenidos mínimos del Diseño Curricular Base del segundo ciclo de EI, recogiendo documentación, revisando proyectos curriculares de distintos colegios y confeccionando un borrador, análisis y debate grupal de profesionales y secuenciación de contenidos de EI. A continuación se precede al análisis de los ítems, la determinación de estándares y puntos de corte, la comprobación de la fiabilidad y la validación del instrumento desarrollado. Tras ello, se procede a la elaboración de un programa multicomponencial, previa recogida de información sobre la práctica matemática y las metodologías utilizadas, para que el niño adquiera conceptos y destrezas básicas. Se aplican condiciones distintas a grupos de niños distintos. Queda comprobada la eficacia de la prueba para evaluar la competencia matemática cubriéndose además una laguna por la carencia de pruebas matemáticas en el ámbito de EI. Se logra elaborar un programa multicomponencial que obtiene mejores resultados comparados con otras metodologías, aun siendo una investigación natural. Por último, los resultados de la escala de Cadieux y Boudrealt muestran que los sujetos que participaron en una de las condiciones propuestas (Arco Iris) estaban mejor preparados para afrontar con éxito la educación primaria.