716 resultados para P-32-p-33 Double Isotope Labeling
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Se propone un uso racional de la televisión para convertirla en un medio educativo. Reflexiona acerca de la relación entre lectura y televisión y se ofrecen sugerencias que ayuden a las familias a valorar los programas educativos..
Resumo:
Experiencia educativa puesta en marcha por el Departamento de Matemáticas del IES Mar Menor, de San Javier (Murcia). Se propuso un grupo de trabajo denominado 'Poliedros, algo más' con el fin de elaborar una unidad didáctica sobre los poliedros tratados en distintas áreas educativas. La experiencia desembocó en composiciones plásticas, coreografías musicales, construcción de moléculas y elaboración de poemas; mostrando así la globalidad de la educación.
Resumo:
Desde un enfoque descriptivo se exploran probables diferencias en habilidades psicolingüísitcas que pudieran plantear personas con Síndrome de Down en función de su pertenencia a uno u otro género (31 hombres, 24 mujeres). Se incorporan además comparaciones respecto a un grupo de 20 niños de desarrollo normal (10 niños y 10 niñas) con una edad mental similar a la del grupo con Síndrome de Down, para intentar determinar hasta qué punto las características diferenciales pudieran obedecer al género, o a la interacción síndome-género. Para ello se utilizan instrumentos psicométricos de evaluación de la capacidad intelectual y el vocabulario receptivo, junto con el análisis mediante el programa CLAN de transcripciones de muestras de habla siguiendo el formato CHAT. Los resultados no demuestran diferencias relevantes según género para ninguno de los fenómenos estudiados en el grupo de desarrollo normal, mientras que en el grupo de personas con síndrome de Down existen parámetros relacionados con la competencia fonológica, el nivel de vocabulario expresivo, longitud media de producción normal, rendimiento gramatical y peculiaridades pragmáticas; donde destacan diferencias a favor del género femenino. Otras variables relativas a capacidad intelectual y procesamiento perceptivo auditivo, no implican diferencia alguna.
Resumo:
El artículo profundiza en dos temas: la admisión de alumnos en sentido amplio, y la escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales. En un primer capítulo repasa los derechos y libertades para elegir un centro docente, estos son: el derecho de elección en el artículo 27 de la Constitución Española y su desarrollo explícito en la LODE y LOPEG; el derecho de elección en los Tratados; y en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. En el segundo capítulo analiza la admisión de alumnos en los distintos tipos de centros de enseñanza. En el tercer capítulo, expone los elementos básicos en la esfera de los centros sostenidos con fondos públicos: responsabilidad, vacantes, solicitudes, baremación, admisiones y matriculación. Por último, trata la escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Expone el funcionamiento y la incorporación de las nuevas tecnologías en las bibliotecas a modo de historia surrealista, similar al cuento. Frente al modelo estereotipado de bibliotecario y de biblioteca, propone una nueva biblioteca mágica, activa, participativa en la que las nuevas tecnologías (ordenadores, cintas magnéticas, películas, vídeo juegos, etc.) sean objetos de lectura para crear un mundo de fantasía.
Resumo:
Experiencia educativa desarrollada en el IES África de Fuenlabrada. Partiendo de los atentados del 11 de septiembre, los autores proponen un juego interdisciplinar y enigmático, que combina Matemáticas e Historia para abordar el abstracto tema de la cronología, desde el aprendizaje por descubrimiento. El alumnado debe resolver una cábala numérica y un verso profético de Nostradamus para averiguar un hecho histórico concreto.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Comenta algunos de los procedimientos que pueden ser útiles para identificar problemas de investigación e involucrarse en proyectos de investigación en el aula. En un primer apartado aclara el trabajo de investigación en el aula, un trabajo sobre problemas prácticos. Después se centra en la identificación del problema de investigación y en la evaluación del currículo en acción.
Resumo:
Introduce el artículo con una referencia la obra teatral belga 'Prof. 'que se está representando en París y cuya base es la crítica a las reformas educativas europeas, en el caso español, a la LOCE. Después, el autor expone su punto de vista, completamente a favor, sobre esta reforma. Considera que esta reforma permitirá al profesor enseñar al que no sabe en lugar de a quien no quiere. Pero no todo son elogios, también reconoce algunos fallos de la reforma relacionados con las pruebas de conocimientos mínimos para pasar a cada nivel y con el papel que deben jugar gobierno, profesores, etc. en la educación. Finaliza con otros puntos de vista sobre esta reforma.
Resumo:
Presenta la experiencia llevada a cabo en el CEIP La Cañada de Fuenlabrada (Madrid), en relación al desarrollo de planes de compensación externa. En un primer apartado expone las medidas legislativas de carácter compensador puestas en marcha en educación para fomentar la igualdad de oportunidades de los alumnos. Después expone la justificación del centro para participar en este proyecto, cómo se llevó a cabo la planificación, quiénes son sus destinatarios, qué tipo de actividades realizan los alumnos durante las horas compensatorias y las actividades dirigidas a las familias. Finaliza con una evaluación de la experiencia.
Resumo:
Presenta el programa de educación compensatoria llevado a cabo en el IES La Albericia de Santander, que fue galardonado con el Primer Premio Nacional de Compensación Educativa 2002. En un primer apartado, hace referencia a los alumnos beneficiarios de este programa, en su mayoría desmotivados y-o pertenecientes a minorías étnicas, y a las pretensiones del proyecto. Después expone, de manera general, la adaptación del currículo para los diversos cursos de secundaria y pone como ejemplo una de las actividades que más motiva a los alumnos: la cooperativa de cocina. Finaliza con una valoración de la experiencia.
Resumo:
Se analizan las consecuencias sociales y educativas que pueden resultar de la aplicación de la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) en el Sistema Educativo en general y en la Educación Infantil en especial. El Gobierno propone una reforma radical en lo que se refiere a la Educación Infantil. Se prevé la creación de guarderías excluyendo este nivel de la enseñanza del sistema educativo y, por tanto, la obligatoriedad de la enseñanza. Se apuntan como desventajas la desigualdad de oportunidades de quienes pertenecen a grupos sociales desfavorecidos y la rebaja de la calidad de la enseñanza puesto que la nueva ley no preve un personal tan cualificado frente al que se exige con la LOGSE. Se señala la necesidad de hacer un diagnóstico de la situación actual en la Educación Infantil antes de emprender cualquier tipo de reforma.
Resumo:
Analiza el entorno del niño como factor estimulante de aprendizaje e instrumento regulador del desarrollo infantil. Se centra en los entornos neoliberales, los cuales considera generadores de frustraciones pedagógicas y fracasos posmodernos y pretende la creación de barricadas culturales y valores protegidos para combatir los entornos neoliberales desde la educación.