590 resultados para Orientación a la Contra-Dominancia Social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una descripción de los procesos internos (ponerse en el punto de vista del otro; empatía, capacidad de reconocimiento y sintonización con las emociones ajenas, conocimiento social; autorregulación en las relaciones personales; autoconcepto o teoría del yo) y externos (conocimiento de sí mismo y de los demás; y desarrollo de determinados aspectos del conocimiento social y determinadas conductas, habilidades y estrategias que se han de poner en práctica para relacionarse con los demás) que sustentan la competencia social se explican los programas de competencia personal y social como es el programa de habilidades sociales, incluyendo además la descripción de las técnicas empleadas en un programa de este tipo. Se ve necesario incluir el programa de enseñanza de habilidades sociales dentro de los curricula educativos habituales de los colegios de Primaria para dotar a todo el alumnado de la adecuada competencia social y prevenir posibles desajustes en los alumnos que presenten problemas de incompetencia social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por el bienestar social en todos los países necesita de un desarrollo y mejora de la asistencia médica que abarque el máximo de población posible, lo cual constituye una nueva disciplina llamada medicina social. Los problemas para llevar a cabo la organización y financiación de esta nueva especialidad son de tipo presupuestario y de falta de tiempo disponible del alumno entre un excesivo número de asignaturas en las enseñanzas médicas. Se analiza la urgente necesidad de establecer la enseñanza médico-social en las Facultades de Medicina españolas, para lo que se encarga un estudio sobre el funcionamiento de las cátedras y de cómo se desarrolla la medicina social en el ámbito universitario de varios países europeos. ontinúa en La medicina social como problema docente: evolución conceptual y desarrollo, n. 13, p. 110-123.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la labor del orientador en el contexto escolar. Se destacan tres aspectos de la orientación: personal, escolar y profesional, y en todos ellos, su labor es el diagnóstico y la terapia. El orientador colabora con otros agentes educadores: familia y profesorado. Además, contribuye a divulgar los principios y aspectos psicopedagógicos que inciden en una buena o mala educación. Colabora con otros especialistas, como psicólogos clínicos, psiquiatras y neurólogos. Se considera que la labor de orientación debe ser continua a lo largo de todo el proceso educativo, al igual que la misma educación. Se desarrollan otros aspectos de la orientación donde hay marcadas repercusiones económicas. Se exponen también las condiciones de trabajo del orientador en España, donde su labor todavía no está institucionalizada. Se destaca la relación entre la falta de institucionalización de la orientación con la situación de desempleo que afecta a España durante los años setenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone que la crisis económica y, sobre todo, la revolución tecnológica, elevan los requerimientos de nuevas o modificadas cualificaciones, y es preciso que el sistema formativo responda a estas necesidades. El sistema formativo tiene que transformarse para adecuarse a una oferta que está cambiando muy rápidamente, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Por otra parte, aumentan las necesidades de formación porque se trata de contribuir a perfeccionar, readaptar y reconvertir a muchos trabajadores cuyo puesto de trabajo va a experimentar cambios. El objetivo consiste en defender lo que se estima como uno de los primeros pasos a asegurar, es decir, consiste en observar el mercado de trabajo y tratar de comprender su dinámica y preverla a corto, medio y largo plazo. La finalidad de investigar el mercado de trabajo, a través de una investigación económica y social amplia, es rectificar y nutrir los dispositivos de formación, información y orientación profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan y comentan los principales momentos del desarrollo histórico de la orientación en España. Se realiza un repaso legislativo de las principales disposiciones sobre orientación. Así, se trata la orientación: en la enseñanza primaria y en las enseñanzas medias anterior a 1970; en la propia Ley General de Educación de 1970; en las orientaciones pedagógicas para la EGB; en el Curso de Orientación Universitaria; en el Reglamento de los Centros de Formación Profesional; en el Reglamento de los institutos de Bachillerato; en el Consejo Orientador de la segunda etapa de EGB; en el estatuto de los Centros Escolares; en los institutos de orientación educativa y profesional; en los centros de enseñanzas integradas, en el INEM; en la Administración Provincial y Municipal; en la Administración Autonómica y preautonómica; y en las iniciativas privadas en materia de orientación. Se aporta un ejemplo de institucionalización: los servicios provinciales de orientación escolar y vocacional, donde se implanta una línea pedagógica que implica una sucesión de etapas coordinadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean algunas cuestiones básicas de cuya resolución depende el que se puedan superar muchos de los problemas teóricos y metodológicos con que se enfrenta la Sociología de la Educación, a la hora de abordar el estudio de las relaciones entre educación y sociedad. Se trata de ver cómo puede la Sociología de la Educación avanzar hacia este tipo de estudio, en la medida en que se consigan plantear correctamente determinadas cuestiones previas, de enfoque y de metodología. Se hace un repaso de la evolución que la propia Sociología de la Educación ha experimentado en sus planteamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación que pretende analizar los factores que producen un alto porcentaje de fracaso escolar en los centros públicos de la Comunidad Autónoma de Madrid, tanto los de orden interno a la propia institución escolar como los que inciden en ella desde su entorno social. Se tienen en cuenta las características del profesorado, bastante heterogéneo en su origen profesional como en su formación académica, estudiando su proporción de ocupación y pluriempleo, edad media, sus titulaciones y otros factores. También, se trata de medir la influencia del origen social del alumnado de estos centros en su alto porcentaje de fracasos. Se propone que una sociedad con cierto grado de desarrollo, se preocupe de la calidad de enseñanza, de la enseñanza compensatoria, de la lucha contra el abandono o el fracaso escolar, que en ambientes socioculturales desfavorecidos adquieren proporciones dramáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan los principios de la educación orientada a la ciencia en contra de los principios de la educación centrada en el niño. La primera se caracteriza porque es una ciencia que domina todos los temas y todos los campos de aprendizaje, donde las bases del pensamiento científico y el aprendizaje de los métodos científicos se establecen durante la primera infancia. En este tipo de aprendizaje, los niños deben adaptarse al mundo de los adultos tan rápido como les sea posible. La obligación de la escuela primaria es preparar a sus alumnos para la educación secundaria y la vida adulta. La segunda se caracteriza por estar adaptada al modo en que los niños piensan y sienten, y sólo debe enseñarse aquello que sea apropiado a cada etapa del desarrollo y que el niño sea capaz de asimilar. Los contenidos de la educación de la escuela primaria se definen de acuerdo a las necesidades y modo de vida de los niños, y su relevancia para la vida posterior es un asunto secundario. Sin embargo, se define un nuevo enfoque: la idea de que la infancia no tiene sentido si entra tan pronto en un futuro definido por otros, y tampoco existe una noción de infancia si no se establece un vínculo entre el niño y el adulto. Así, cuando el niño experimenta su situación como un problema a resolver se denomina orientación hacia la educación. Y al conseguir el objetivo, el niño incrementa las posibilidades de pertenecer y participar en su mundo actual y en su futuro. Se exponen ejemplos con las matemáticas, el alemán, estudios sociales con el fin de organizarse en el proceso de aprendizaje de los niños en la escuela primaria, siguiendo el principio de orientación hacia la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales agentes del pensamiento ilustrado fueron un grupo de intelectuales situados en la clase media-alta de la estratificación social. Los filósofos del Siglo de las Luces trataron de definir su propia identidad de grupo, lo que implica la autoafirmación de su especificad frente a otros grupos y clases sociales y a la elaboración de un proyecto coherente de sociedad. Así, esta cultura ilustrada supone negar la existencia de otros estilos de vida y otras culturas. La exclusión de la vida cultural de los dominados los hace desaparecer de la historia y otorga legitimidad científica a quienes pretenden monopolizar la cultura. Se intenta mostrar algunos de los medios que hicieron posible la creencia de que la Ilustración española se impuso como cultura legítima sin necesidad de utilizar medidas de fuerza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre la estructura social y la enseñanza, en concreto en lo que atañe al caso español. La estructura social es fruto de la tradición, de la historia, y fijar sus características en un momento dado es una empresa con cierta dificultad. El factor clave es el volumen de ingresos. Se reducen a tres, los escalones de las posibles situaciones socioeconómicas admisibles, dado un determinado volumen de ingresos: el que permite la mera subsistencia, el que supone un mínimo de confortabilidad, y el que permite no sólo la cobertura amplia de las necesidades vitales, sino también de las complementarias. Esto corresponde a la clasificación de la sociedad en tres clases sociales: alta, media y baja. Siguiendo un criterio meramente profesional podemos establecer cinco niveles o estratos, integrados cada uno de ellos por: profesionales de gran prestigio, profesionales, con prestigio, pero no tan famosos como los del nivel anterior, técnicos especialistas titulados de carreras medias, obreros especializados, y por último obreros sin especialización. A estos niveles le sigue la reflexión sobre los ingresos de cada familia y la distribución de su presupuesto familiar. Se busca en última instancia analizar el coste que la enseñanza supone para la familia, y reflexionar en torno a la consideración de si la enseñanza constituye o no un problema familiar. Se hace especial referencia al coste de la educación superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la orientación escolar en España. Se matizan las diferencias entre la orientación escolar, la profesional etc. A este respecto hay que cuestionarse si la orientación en el ámbito docente debe ser simplemente escolar, o profesional y escolar a la vez. Se describe la situación que depara el régimen jurídico español y la ordenación de la educación en España, las realizaciones y logros y el cauce formal para su aplicación y ejecución, haciendo consideraciones acerca de la enseñanza media, nivel en principio en el que adquieren más relevancia estas cuestiones. Se comienza con una breve reseña histórica sobre la orientación escolar en los principales países de Europa, para después tratar en profundidad el resto de cuestiones mencionadas sobre la orientación escolar en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión en torno a la necesidad de orientación de los estudiantes universitarios. Se considera que dentro de esta cuestión, debe quedar claro que los estudiantes no pueden intervenir en la organización y gobierno de la Universidad. Sin embargo los estudiantes desean participar en los métodos activos de la enseñanza, y no dejarse pasivamente tomar la lección, lo cual se considera perfectamente lícito. Por otra parte, los alumnos en sus consultas y conversaciones particulares con los profesores, se declaran frecuentemente desorientados: tanto en lo que se refiere a su labor universitaria, es decir la forma de estudiar, la redacción de apuntes, el manejo de textos y de bibliografía en general y, si cabe, más desorientados en lo que atañe a la dirección de su vida, a su proyección profesional futura y a su dedicación intelectual. Se considera que todo este conjunto de necesidades conllevan una necesidad de aliento e infusión de confianza global, que revelan la inseguridad actual del hombre con su proyecto vital. A esto, el educador, y en especial en profesor universitario, debe dar una respuesta pedagógica adecuada, y no quedar aparte de uno de los elementos más importantes de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio sobre los centros de orientación psicopedagógica. Con esta denominación, se designan toda una serie de centros inspirados en los child guidance centers americanos, que, bajo denominaciones y matices diferentes, funcionan de un modo semejante y persiguen los mismos fines. Se trata de los centros de orientación infantil, de centros psicopedagógicos, de los servicios de higiene mental, de los servicios de neuropsiquiatría infantil y de otros centros semejantes. Todos ellos tienen la característica común de agrupar en un mismo establecimiento a los diferentes técnicos, que, mediante métodos adecuados, realizan un diagnóstico del niño y de su familla, dispensando la terapia más adecuada, sin separar al niño de su ambiente familiar. Se analiza la estructura de los equipos de un centro de orientación psicopedagógica. Se detiene en cada una de las figuras que lo integran: el psiquiatra, el asistente social, los psicoterapeutas y los reeducadores. Por último, se enumera la labor básica realizada en estos centros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la educación en la Unión Soviética, en concreto las cuestiones que atañen a los exámenes, los concursos, la orientación y la selección. Se describe cómo se desarrollan los estudios de un niño soviético ordinario y cuáles son las posibilidades que se le ofrecen, desde el jardín de infancia, hasta la universidad. En lo que se refiere a la cuestión del control de los conocimientos, se señala que el niño es evaluado por su trabajo escolar desde la primera clase. Se pormenoriza como se lleva a cabo la evaluación del alumno en cada uno de los ciclos que atraviesa durante su formación. Respecto a la orientación, al obtener casi todo el mundo el diploma de bachiller, sin que nadie tenga ni orientación forzada para entrar en la enseñanza técnica, la orientación propiamente dicha se hace a la salida de la escuela, en la medida en que el alumno elige una facultad mejor que otra. Elige y no es orientado, pero elige en función no solamente de sus gustos, sino también de sus posibilidades, que la escuela le habrá ayudado a descubrir. Por otro lado se hace referencia a las olimpiadas escolares. Este es un concurso que tiende a tener más amplitud cada día. Los rusos, en efecto, han estimado que si la rivalidad entre alumnos es perjudicial para la formación del niño, la emulación, la competición, que dan tan buenos resultados en el deporte, podrían aplicarse sin inconvenientes a la enseñanza. Por otro lado se habla de la enseñanza superior, y se destaca que los estudiantes sólo son admitidos en la enseñanza superior por concurso de acceso. Como conclusiones finales se señala que es fácilmente constatable que el sistema soviético de orientación continua y de selección por la detección de aptitudes es diferente del francés, que busca, sobre todo, la objetividad absoluta en el anonimato de los exámenes, donde cada candidato es juzgado únicamente por sus rendimientos intelectuales. Conocemos los defectos del sistema francés, que hace tan difícil el acceso a los estudios para los jóvenes de los medios desfavorecidos y tan aleatorio el éxito en los exámenes. Sin embargo, el sistema soviético también presenta inconvenientes.