411 resultados para HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO - TRATAMIENTO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los alumnos del grupo experimental reaccionan al tratamiento del programa de enriquecimiento instrumental -PEI-, tienen una ejecución superior en las variables criteriales de comprensión de la lectura, rendimiento escolar y habilidad general en comparación con los alumnos del grupo control. El tratamiento influye para que los alumnos de ambos grupos varíen en relación a las variables criteriales de comprensión de la lectura, rendimiento escolar y habilidad general. 148 estudiantes de quinto de EGB de dos Colegios de Pamplona de clase media-baja. Ambos sexos se dividen en dos grupos, uno de habilidad general alta -HGA- y otro de habilidad general baja -HGB-. Investigación basada en las siguientes fuentes de información: teoría de la modificabilidad cognoscitiva de Feuerstein. Concepto cognoscitivo de la comprensión lectora y taxonomía de Bloom. La parte experimental se basa en la intervención directa, utilizando para ello el programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein llevado a cabo en tres fases: pretest, tratamiento y posttest. Los factores son tratamiento y habilidad general. Las variables estudiadas son. Independiente: habilidad general. Dependientes: comprensión lectora, rendimiento escolar y habilidad general y experimental: aplicación de 4 instrumentos del programa de enriquecimiento instrumental. Prueba de comprensión lectora inspirada en el trabajo de Cardelle y Ruíz -1984-. Pruebas de rendimiento escolar elaboradas ad hoc, basadas en la investigación de Severino -1985-. Test de aptitudes escolares -TEA-. Test de Cattell -formas A y B-. Prueba de dominio -formas A y B- elaboradas ad hoc. Cuestionario de opinión. Base de datos obtenidos por los sujetos en el pretest y posttest. Medias, desviaciones standard y correlaciones de las variables criteriales. Estadística inferencial, utilizando el análisis de varianza de dos vías -ANOVA doble-, para evaluar la magnitud de las diferencias en la ejecución de los estudiantes en el posttest. Los estudiantes que reciben el entrenamiento del programa de enriquecimiento instrumental logran una ejecución significativamente superior en las variables dependientes en estudio, en comparación con los sujetos que no fueron entrenados. La segunda hipótesis queda aceptada, ya que los resultados ponen de manifiesto que existen diferencias significativas entre los estudiantes de habilidad general alta y baja a lo largo de las variables dependientes. La intervención llevada a cabo por medio del programa de enriquecimiento instrumental -PEI- resulta efectiva. El tratamiento produce ganancias en el grupo experimental en los tres aspectos estudiados: comprensión lectora, rendimiento escolar y habilidad general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las dos vertientes en que la lengua oral se manifiesta en el aula: como objeto e instrumento de conocimiento. Como objeto se señalan diferentes opciones conceptuales para su tratamiento en el aula. Como instrumento de conocimiento, se analizan los distintos usos orales en el aula, destacando dos modos discursivos: charla colaborativa y habla exploratoria. Por último, se comentan las consecuencias didácticas para la investigación, para la formación del profesorado y para la práctica educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la posibilidad de realizar un tratamiento de la lengua oral a través de una perspectiva pragmática. Para ello se tienen en cuenta los principios metodológicos que subyacen al actual planteamiento curricular. El artículo se estructura en cuatro apartados, dedicados a la lengua oral desde una perspectiva evolutiva, la intervención docente, los fundamentos disciplinares y el aula como lugar de comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica realizada por dos profesores de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB, Universidad de Zaragoza, publicada en Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas del ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, vol. extra 1986, cuyo objetivo es realizar un proyecto interdisciplinar entre ciencias naturales y matemáticas: fuerzas, sistema muscular, y ley de Hooke estableciendo los conceptos implicados en el tema, integrando dichos conceptos en el tema de la fuerzas de modo que se produzca un aprendizaje más profundo y significativo e introduciendo las unidades de fuerza utilizando el dinamómetro y la aproximación al modelo vectorial. Los resultados que se obtienen son: A. el tratamiento interdisciplinar física-biología en el caso de las fuerzas debe realizarse con cierta cautela ya que los conceptos físicos implicados son difíciles de aplicar por alumnos de EGB a los complejos sistemas vivientes. B. Comprendido el concepto de gravedad, se pueden diseñar diversas actividades adecuadas y puede conseguirse que comprenda el papel del esqueleto en los vertebrados exclusivamente y por analogía en las plantas leñosas. C. Se puede utilizar el dinamómetro para introducir el concepto de vector. D. No se recomienda introducir el espacio vectorial en la EGB, pues exige un nivel de abstracción que no corresponde. E. Utilización de la ley de Hooke. Con todo esto se ha conseguido evitar la superficialidad en el tratamiento interdisciplinar, así como se han comprendido conceptos físicos aplicándolos al mundo vivo así como el aprendizaje de modelos matemáticos y el paso de la física aplicada a la formulación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales contenidos en este documento se han agrupado en 3 grandes bloques: 1.Un conjunto de reflexiones que pretenden trazar una panorámica de los horizontes históricos en que se situa el conflicto Norte-Sur, y un intento de situar el tema dentro de los marcos educativos que se consideran más adecuados para su tratamiento didáctico globalizador. 2.Aportar estrategias explicativas sobre la realidad Norte-Sur, que pueden ser utilizadas de diversas maneras y en ámbitos educativos formales y no formales. 3.Ejercicios y dinámicas que se presentan como ejemplos o modelos de distintas formas de traducir el conflicto Norte-Sur dentro y fuera del aula. El conjunto de las propuestas de trabajo puede usarse como material para la elaboración de programaciones y unidades didácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio de los elementos que configuran una unidad didáctica. Se analizan los conceptos básicos para comprender el modelo curricular establecido y la panorámica general de los contenidos en el área de Lengua y Literatura, el análisis de los elementos que configuran una unidad didáctica, tratados desde una triple vertiente: actitudes, conceptos y procedimiento. Se estudia la evolución psicológica de los alumnos para incidir en la selección y tratamiento de los contenidos. Se destaca la conexión interdisciplinar con otras materias fruto del trabajo realizado en equipo. Por último se presentan dos propuestas de unidades didácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso es una investigación publicada. Fruto de la convocatoria de Ayudas a la Investigación Educativa para 1995 del Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) octubre 1998. Investigación original con el título: Las habilidades sociales en el currículo de un centro de Educación Infantil y Primaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la obra total corresponde a un proyecto proyecto promovido y financiado por la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana: Recursos metodológicos en el área del lenguaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se presentó a las Jornadas 'La educación de 0 a 8 años. Una escuela para el niño' (1990. Ciudad Real)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estos materiales curriculares pretenden proporcionar al profesor información sobre distintos aspectos de seguridad necesarios para el desarrollo del DCB de educación tecnológica en la enseñanza secundaria obligatoria. El tratamiento de las condiciones de trabajo en la educación tecnológica encuentra su justificación más obvia por el trabajo técnico a desarrollar en el aula-taller: peligros que entraña el uso de herramientas, precaución ante la nocividad de ciertos materiales, etc. Otra de sus justificaciones es la de refuerzo del valor terminal de la ESO ya que es importante asegurar que los estudiantes reconozcan y valoren el disponer de un entorno de trabajo equilibrado y saludable en su futura incorporación al mundo laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene una amplia perspectiva de la evaluación en educación física. Desde la fundamentación de la que se sientan los principios básicos, hasta su propio marco de referencia y las propuestas prácticas sobre la evaluación de la enseñanza; de las capacidades físicas, coordinativas y de las habilidades motrices; de las actitudes; de los aspectos morfológicos; de la actitud postural; de los estilos de vida y la salud...para finalizar con experiencias de participación del alumnado en su propia evaluación. Se ofrece un tratamiento teórico y práctico de la evaluación donde no faltan referencias al marco curricular de la educación primaria y la educación secundaria. Las propuestas prácticas ofrecen la posibilidad de su aplicación y ejemplos razonados que permiten diseñar sus propios instrumentos de evaluación al profesorado. Se trata de dar respuestas a preguntas tales como ¿que funciones tiene la evaluación en educación física?, ¿qué significa y cómo se lleva a cabo la evaluación de los aprendizajes y la evaluación de la enseñanza en educación física?, ¿cuál es la relevancia que adquieren determinados contenidos en la educación física y cuáles son las propuestas más adecuadas para su evaluación?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se dedica a los materiales que consideran que formarían parte del currículo de la ESO. Los contenidos que propone para primer y tercer curso desarrollan aspectos del tratamiento de datos (descripción, tabulación y resúmenes estadísticos), mientras que para segundo y cuarto se reserva el material referente al cálculo elemental de probabilidades. La organización no es vertical, sino espiral, por lo que recomiendan la lectura del conjunto del material aunque sólo se vaya a abordar uno de los cursos, para ver como los contenidos más elementales se proyectan hacia los más elaborados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación