405 resultados para Godoy, Manuel de, príncipe de la Paz, 1767-1851.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece al tema monográfico Educación y Derechos Humanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Respuestas organizativas a la interculturalidad'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Informe completo sobre lo acontecido en la vigésimo primera Conferencia General de la Unesco, celebrada en Zagreb, Yugoslavia en 1980, donde se reunieron todos los representantes de los países miembros de la UNESCO junto con las nuevas incorporaciones: Dominica, Guinea Ecuatorial, Botswana, Santo Tomé y Príncipe, Santa Lucía, Maldivas y Zimbabwe. En primer lugar, tomó la palabra el Ministro de Educación de España, Sr. Ortega y Díaz Ambrona. Continuó el Director General de la UNESCO sobre política general. El resto de las intervenciones por parte de los participantes trataron sobre: la paz y los derechos humanos; educación; Ciencia y Tecnología; el Programa General de Información; Ciencias Sociales; Cultura; Condiciones de la mujer; la juventud; Filosofía; descentralización y cooperación regional; Comisiones nacionales; la Unesco y el sistema de las Naciones Unidas; el Informe preliminar sobre el Plan a Plazo Medio para 1984-1989. Por último, se transcribe el discurso de clausura y los documentos producidos en la Conferencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premio Educación y Sociedad 1995 en la modalidad de Material didáctico no editado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz empieza en casa 2008'. Incluye resumen con las actividades realizadas en el proyecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las actitudes de tolerancia ante las diferencias individuales y las actitudes hacia la cooperación de los escolares adolescentes de la ciudad de Melilla. Planificar, implementar y evaluar un programa de intervención en el aula encaminado a desarrollar positivamente estas actitudes. Muestras compuestas por sujetos de diferentes centros y niveles educativos de Melilla, de distintas religiones, etnias y culturas. Fase de exploración: Se realiza una exploración generalizada por diferentes centros educativos representativos de la realidad cultural de Melilla. Se utilizan cuestionarios de evaluación de actitudes, tipo Likert, con escalas de valoración con cinco grados, uno relativo a la tolerancia y otro, a la cooperación. Estos cuestionarios, que incluyen ítems de 'norma subjetiva', se pasan a una muestra piloto y se analizan estadísticamente. A partir de ellos, se elaboran y se pasan los cuestionarios definitivos y se realiza un análisis psicométrico de los resultados. Fase de intervención: Se lleva a cabo en un curso de primero y otro de cuarto de ESO de un IES de Melilla. Se realizan 7 sesiones siguiendo una metodología consistente en la elaboración de una guía didáctica de los contenidos, técnicas grupales de ideación y role-playing, debates, actividades de expresión plástica y grabaciones en vídeo. Los temas tratados son: género, discapacidades físicas y psíquicas y tolerancia ante las diferencias de etnia, religión y cultura. Correlación ítem-total; prueba de la diferencia mínima significativa (LSD); prueba de comparaciones múltiples de Scheffé. El cuestionario de cooperación y el de norma subjetiva presentan una buena estructura factorial, pero se debería mejorar su consistencia interna. Al cuestionario sobre tolerancia le ocurre lo contrario. El análisis de los cuestionarios muestra que el alumnado presenta buena disposición para los trabajos en grupo, un alto nivel de intolerancia y unas actitudes guiadas por estereotipos sociales negativos hacia ciertos grupos. Tras la intervención educativa se detecta la existencia de dificultades para llevar a la práctica el tratamiento didáctico de los contenidos actitudinales. El alumando de primer curso, y en mayor medida el de cuarto, critica las situaciones de discriminación existentes en la sociedad actual, aunque tiene dificultades para buscar alternativas. No presentan prejuicios respecto a la igualdad hombre-mujer (las chicas están más sensibilizadas ante este tema) y muestran una gran tolerancia hacia las diferencias físicas de los compañeros de clase, y mucho menor hacia las psíquicas. Se valora positivamente la convivencia intercultural en Melilla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a enseñar el presente.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica dedicada a la escuela en la sociedad digital

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión del fenómeno publicitario entendido como un agente de persuasión. Estudio acerca de la publicidad entendida ésta como un fenómeno a través del cual alguien intenta comunicar algo a un conjunto de personas con objeto de persuadirles a actuar en un sentido determinado. Para abordar todo ello, tiene en cuenta dos grandes ciencias, por una parte y de forma especial la psicología, la cual, ha aportado grandes avances en el conocimiento de la conducta humana, a través de las diferentes teorías. Y por otra, la sociología, que tiene también algo que añadir. Los Mass-media, considerados como canales de comunicación, son utilizados para la transmisión del mensaje publicitario, pues es con la llegada de este fenómeno técnico y cultural con el que se ha dado a la publicidad una nueva dimensión. Así pues, estos son los tres grandes apartados del trabajo. Estudio descriptivo. 1) A pesar de todas las críticas a que ha sido sometida la publicidad, ésta, sigue siendo valorada positivamente por el sujeto que la recibe. Incluso en varios trabajos realizados en distintos países, han llegado a considerarla como una actividad necesaria. 2) El fenómeno publicitario debe ser observado objetivamente, sin sentirnos extraños a él, criticándolo cuando sea necesario, pero teniendo siempre en cuenta su valores intrínsecos. 3) Los Mass-media, en sí mismos, no son ni buenos ni malos, sino simplemente medios de comunicación que deben ser utilizados para aquellos fines que determina el público, y no los productores, pues estos últimos, solamente se limitan a reflejar los gustos cambiantes que tiene dicho público. 4) Los medios han contribuido a proporcionar una mayor libertad de elección, además de hacernos llegar de forma directa las distintas costumbres, formas de vida y artes de otros pueblos, para una mejor comprensión universal, que es en definitiva el primer peldaño para la paz. 5) Además de su caracterización como técnica persuasiva para incrementar las ventas, la publicidad presenta otros aspectos, que la convierten en parte integrante de la cultura de masas. 6) La publicidad cumple el papel de ser un sustituto de la incomunicación. Se ha demostrado que los medios de comunicación de masas y, concretamente la publicidad, provoca un mecanismo psicosocial que viene a sustituir la falta de comunicación existente en las sociedades industriales avanzadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz, donde se pone de manifiesto la importancia de la educación como herramienta de igualdad social y que la paz es algo que debemos de construir día a día.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO