860 resultados para ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA
Resumo:
Clarificar la confusión existente en el debate educativo sobre la libertad de enseñanza en España. La libertad de enseñanza. Encuadramiento histórico del tema. Análisis del presente a través de la legislación que afecta a la libertad de enseñanza y comparación con la legislación extranjera. Análisis y comparación de la forma en la que diferentes grupos sociales (partidos, iglesia católica, y otros colectivos), entienden el tema. Bibliografía. Textos legales. Método comparativo. Análisis histórico. Los grupos sociales en nuestro país se polarizan en torno a dos bloques: en el primero, formado por grupos no marxistas, coexisten todos aquellos que entienden que la libertad de enseñanza se basa en la libertad de los padres a decidir la educación de sus hijos en función de sus creencias. Para ello es necesario la pluralidad de escuelas lo que supone el reconocimiento de la iniciativa privada. Los poderes públicos tienen un papel subsidiario, respetando y fomentando la iniciativa privada y prestando ayuda financiera. La libertad de cátedra se reconoce como subordinada al ideario de cada centro. El segundo bloque, formado por grupos influenciados por el marxismo, entienden que la libertad de enseñanza consiste fundamentalmente en la libertad de cátedra. Por escuelas pluralistas entienden a aquellas en las que ningún miembro es represaliado o discriminado por sus opiniones. Se oponen a que los centros privados reciban financiación pública, mientras no se asimilen, en cierta medida, a los centros públicos. El actual debate sobre la libertad de enseñanza tiene gran semejanza con los producidos en la historia contemporánea de España.
Resumo:
León Trahtemberg es docente y director general del colegio privado León Pinelo, y fundador y profesor de la Escuela de Directores y Gestión Educativa del Instituto Peruano de Administración de Empresas. Resumen basado en la revista
Resumo:
Se ofrece una interpretación de los contenidos curriculares de la enseñanza secundaria obligatoria, relativos al concepto de energía, abiertamente entroncados con el actual debate social que dirime el modelo energético que los humanos queremos para el próximo siglo. Probablemente sea uno de los retos más importantes que la sociedad, la ciencia y la tecnología tendran que resolver juntos en un muy corto espacio de tiempo y, para este debate, los alumnos deben comenzar a formarse. La propuesta parte del problema social sobre la energía para a continuación plantear los objetivos y contenidos del currículum que pueden trabajarse. Por último se aborda la metodología y secuencia de actividades.
Resumo:
resumen de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se analiza la consolidación de la enseñanza de la historia en Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial. Durante este período la enseñanza de la historia en este país giró en torno a la necesidad de encontrar criterios selectores de contenidos que garantizaran la correspondencia de estos últimos años con nuevas exigencias que procedían de los avances producidos en muy diversos campos: sociológico, psicopedagógico y sobre todo, epistemológico. A grandes rasgos destacaron dos cuestiones relacionadas con la selección de contenidos: la defensa de un entendimiento más dinámico y formalista de la enseñanza y el auge de modelos didácticos tecnicista, ademá de considerar el instrumentalismo como actividad prioritaria de la enseñanza.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Este artículo es un avance de la ponencia presentada en el VI Congreso de Asociación de Historia Contemporánea 'Usos públicos de la historia'
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: ¿Y en la escuela rural?
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La compresión pública de la ciencia, es decir, el conocimiento científico, es un tema que preocupa desde hace tiempo, ya que esta comprensión se ve agrava por gran parte de la literatura que aborda la compresión pública de la ciencia desde la perspectiva que debería conocer el público, ya que presenta una imagen de analfabetismo científico. Para mejorar esto hay que mejorar la enseñanza y aprendizaje de las ciencias.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Los procesos de innovación y cambio educativo son muy complejos. Si observamos la historia de la enseñanza de las ciencias en España en el siglo XX vemos propuestas innovadoras sobre el papel pero que rara vez llegan a la práctica. El caso del Instituto-Escuela de Madrid, creado en 1918, es una rara excepción.
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Tradicionalmente, el sistema educativo español ha presentado carencias importante respecto al desarrollo de competencias lingüísticas en una o más lenguas extranjeras. Este artículo señala que dada la importancia en la adquisición del lenguaje, si se inicia la enseñanza de la lengua extranjera en edades tempranas y se asegura hacia ella actitudes positivas, su aprendizaje está más garantizado.