312 resultados para Filmes de ficção científica
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a creatividad y educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.- El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Enseñar química y competencias básicas
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Contextos culturales para la actividad matemática
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia
Resumo:
El objeto de esta investigación es elaborar una base de datos de todos los trabajos publicados en La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFP) desde 1987 hasta 2001 y observar si la publicación se ajusta o no a los parámetros que la bibliometría tiene establecidos para la productividad científica. Algunas de las principales hipótesis son: 1. La RIFP se ajusta a la normalización científica internacional sobre las publicaciones periódicas. La aplicación de los parámetros de normalización a la RIFP potenciará su mejora, y facilitará su admisión en todos los espacios que así lo demanden. 2. La RIFP tiene calidad científica ya que cumple los criterios directos e indirectos de evaluación de publicaciones. Los posibles sesgos de publicación de la RIFP son compensados por los mecanismos acordes con las normas científicas internacionales. Etc. La muestra se encuentra formada por todos los artículos publicados en la RIFP desde 1987 hasta el año 2001, constituyéndose un total de 866 artículos distribuidos entre artículos propiamente dichos y comunicaciones a congresos. Los instrumentos de recogida y análisis de los datos utilizados en esta investigación son diversos y numerosos, por ello, los podríamos agrupar los software utilizados en los siguientes bloques: 1. Editores de texto, 2. Cálculo matemático y 3. Editores gráficos, donde cada uno de los programas empleados ha cumplido una importante función en el desarrollo de la investigación, sin los cuales muchos de los análisis efectuados hubiera sido casi imposible realizarlos manualmente. El procedimiento empleado en la recogida de los datos para su posterior análisis consta de 10 fases comenzando por la localización e identificación de los números de la revista y finalizando con la elaboración de CD-ROM que contiene el anexo de la tesis doctoral con la documentación analizada, así como este mismo documento y la maqueta de la RIFP. En la presente investigación las principales conclusiones se recogen como sugerencias: la revista se ajustará a los criterios de calidad científica editorial y los autores tendrán en cuenta las normas bibliométricas que permitan potenciar la calidad del contenido publicado. Además, se ha observado una importante normalización editorial, y su ajuste a las leyes bibliométricas.
El concepto de consonancia en la teoría musical de la escuela pitagórica a la revolución científica.
Resumo:
Se pretende estudiar las diferentes teorías, tanto musicales como científicas, filosóficas o matemáticas que han surgido en torno al concepto de consonancia en Europa, desde la escuela pitagórica hasta comienzos de la revolución científica del siglo XVII. Se trata de analizar los diferentes modelos que han surgido a lo largo de la historia para describir y explicar el fenómeno de la consonancia, su percepción ha determinado los diferentes sistemas harmónicos y de afinación que se han utilizado desde la Grecia Clásica. La investigación se realiza partiendo de fuentes originales, discurso desarrollado a partir de citas textuales que permite elaborar una historia del pensamiento en torno al concepto de consonancia desde el punto de vista científico, musical y filosófico. Se utilizan fuentes de textos griegos, latinos, italianos y franceses. El trabajo se estructura en tres grandes bloques de manera histórica. El primero dedicado al concepto de consonancia en la Antigüedad. El segundo capítulo aborda el fenómeno de consonancia en la teoría musical de la Edad Media, y estudia los tratados musicales desde el comienzo de la polifonía medieval hasta finales del siglo XV. El último capítulo comienza con el tratado de 'Musica práctica' de Ramos de Pareja, es el punto de inflexión entre la Edad Media y el Renacimiento en cuestiones de teoría musical, donde se proponen por primera vez las nuevas proporciones de los intervalos de terceras y sextas, el inicio del sistema de afinación de la justa entonación. Las teorías en torno a la consonancia corresponden a dos tipos fundamentales. Unas son las teorías musicales que desarrollan clasificaciones de intervalos por su grado de consonancia y disonancia para después determinar leyes prácticas para la composición musical. Estas teorías son las que encontramos durante la época medieval, en que los tratadistas elaboran complejas clasificaciones de consonancia y disonancia, perfección e imperfección, que intentan sistematizar todos los tipos de intervalos a disposición del músico. Por otro lado, las teorías explicativas, intentan describir, dar una razón o explicar el fenómeno de consonancia al margen de sus implicaciones o su uso musical.