793 resultados para Evaluación de proyecto
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica el Proyecto DIVA (Didattica Individualizzata con Valutazione Analogica) desarrollado por el Laboratorio de Pedagogía Experimental del Departamento de Ciencias de la Educación (III Universidad de los Estudios de Roma), cuyo fin es el de reflexionar sobre los problemas derivados de la estrategia estadounidense del mastery learning. Para ello se comentan los objetivos y las fases del Proyecto DIVA, así como la experimentación del mismo .
Resumo:
Con motivo de la entrada en vigor del Real Decreto de Ordenación de la Educación Especial de 6 de marzo de 1985, se procede a diseñar la evaluación del programa de integración puesto en marcha por el Ministerio de Educación y Ciencia, a partir de 1985-86 y con alumnos con necesidades educativas especiales de preescolar y de primero de Educación General Básica. Se exponen los procedimientos metodológicos, los objetivos principales de la evaluación y las expectativas o hipótesis generadas sobre éstos, así como se definen los componentes del programa tenidos en cuenta en el proyecto de evaluación, los criterios psicopedagógicos para valorar el grado de éxito del programa y las fases del proyecto y estrategias de investigación. Por último, se incluyen tres anexos: instrumentos de medida de la primera fase, equipos multiprofesionales que colaboran en la recogida de datos de la primera fase y, características de la muestra y plan de recogida de datos de la primera fase.
Resumo:
Implicaciones de la Matemática moderna en la enseñanza, en relación con el alumno y profesor. 4 Partes: I. Fines y contenidos de la enseñanza matemática actual, revisar programas anteriores, objetivos programados y relación con otras materias. II. Metodología matemática, métodos actuales y desarrollos específicos. III. Recursos y evaluación, estado de implantación de la nueva Matemática, preparación del profesorado y papel del seminario didáctico. IV. Tratamiento estadístico de datos. Resultados sobre la adquisición de los objetivos de la taxonomía NLSMA, influencia de diversas variables (factores de éxito, Standford) en la dificultad de los problemas y estudio de la conducta del profesor, por el método Amidon-Flanders. Para modelo Standford, 5 centros de BUP (400 alumnos) más otra de 300 universitarios. Taxonomía NLSMA, varios centros (470 alumnos). Método Flanders: 6 profesores. Taxonomía NLSMA: cuestionario, bloques con número desigual. Modelo Standford: variables independientes: tipo de problema, n pasos en la resolución, inclusión de información superflua y existencia de frase clave. Diseño factorial 4x2x2x2. Evaluación de profesorado y seminarios: encuesta por correo. Criterios muestrales: tamaño del centro, zona geográfica. Variables controladas: centro, profesor y provincia. Método Flanders, grabación de las clases. Sistema de codificación de conductas e interacciones modificado con 10 categorías de ocurrencia. Sobre textos escolares concluyen que su extensión e interpretación es diversa, no plantean objetivos de conducta y adolecen de errores conceptuales. De la encuesta al profesorado extrae que casi todos son matemáticos, con poca formación adiccional. La mitad prefieren el sistema tradicional de enseñanza y aceptan la matemática moderna. Respecto a los seminarios, pobre funcionamiento. No esta extendida la evaluación previa del nivel del alumno y los programas no suelen incluir procedimientos de rectificación. El método NLSMA, útil para analizar las adquisiciones progresivas obteniendose agrupaciones características según niveles. La influencia de variables Standford es significativa y depende del nivel académico. La observación del profesor revela patrones de comportamiento característicos. Método válido para estudiar la interacción profesor-alumno. Ofrece programación completa y cuestionarios de evaluación para diversas áreas de Matemáticas. Resalta la importancia del seminario para organizar y evaluar. Relación maestro-alumno-materia como factor decisivo en el aprendizaje.
Resumo:
Se intenta conocer la situación de la Universidad Complutense de Madrid a través de datos de la misma Universidad, opinión de profesores y alumnos, para ofrecer así, un modelo susceptible de ser utilizado para evaluar todo tipo de centros universitarios e instituciones en su conjunto. Están compuestas por 1.254 alumnos de las Facultades de la Universidad Complutense y 651 profesores de las mismas Facultades. Muestreo aleatorio estratificado. Se analiza la situación interna de la Universidad Complutense en dos vertientes, cuantitativa y cualitativamente. Primero se describen los datos cuantitativos de la Universidad. En una segunda fase, se analiza la situación de una Facultad en particular para obtener una visión que permita analizar la institución en su conjunto. Por último se busca la opinión de los alumnos para conocer los problemas académicos que les afectan y la de los profesores para identificar los métodos y procedimientos que utilizan en el cuestionario inventario. Cuestionario inventario: mide la opinión sobre condiciones generales de una Facultad. Cuestionario de 80 ítems, preguntas cerradas y abiertas: mide la opinión de los alumnos sobre cuestiones académicas. Cuestionario a profesores, preguntas cerradas con observaciones: mide la forma en que se realiza la docencia. Comparación de medias aritméticas: media total de valores dados a un ítem, comparado con la media total del conjunto. Para saber qué deficiencias son más o menos importantes para los sujetos. Análisis comparativo de porcentajes. Índices de rendimiento discente: relación número repetidores por curso/número total de alumnos del curso. Índice de dotación de personal docente: número total profesores-número total de alumnos oficiales y libres por facultades. Índice de demanda de estudios: número de alumnos matriculados oficiales y libres-total universidad facultades. Escasa participación de los alumnos en la vida académica. Falta de orientación de éstos al elegir sus Estudios Superiores. Deficente relación Universidad-entorno social. Falta estabilidad profesional en el profesorado y falta de preparación de este de acuerdo con las técnicas pedagógicas más avanzadas. El profesorado no está preparado para cubrir la función tutorial y opinan que los alumnos tienen poco interés por instruirse científicamente y bajo nivel de conocimientos. De la investigación llevada a cabo se desprende que el estado de la Universidad Complutense es bastante lamentable. Por una parte el alumno elige la carrera sin tener información sobre ella. Recibe una formación excesivamente teórica y memorística. Existen problemas graves de masificación en la mayoría de las Facultades. Los profesores programan sus asignaturas sin criterios unificados y evalúan a los alumnos atendiendo a criterios exclusivamente de tipo instructivo.
Resumo:
A) Realizar una evaluación de la función que los materiales curriculares pueden cumplir para ayudar a los profesores en su práctica y para promover conocimientos significativos en los alumnos. B) Obtener información que permita mejorar los materiales evaluados y, sobre todo, llegar a tener un mejor conocimiento de las características que debe tener un material curricular para ser util. C) Observar y analizar el proceso de interacción que se produce en el aula entre profesor, alumnos y objeto de conocimiento. Nueve aulas de tres escuelas municipales de Barcelona, correspondientes a tercero, cuarto y quinto de EGB. Se ha utilizado una metodología de carácter cualitativo y etnográfico, basada en la realización de entrevistas y cuestionarios, la observación en el aula y el análisis del material. En cuanto a la evaluación, se distinguen dos grandes niveles: A) El correspondiente al análisis de la opiniones y valoraciones de los maestros con respecto a los materiales. B) El correspondiente al análisis de la práctica en el aula. Los materiales evaluados consisten en dos carpetas denominadas 'de Montjuich al Tibidabo' y 'Barcelona y el agua'. Forman parte de un conjunto de materiales curriculares realizados por el programa 'Barcelona a l'escola', y han sido elaborados siguiendo los criterios de apertura, semielaboración y flexibilidad sugeridos por el MEC. En ellos se trabajan dos unidades didácticas en las que se abordan temas relativos al conocimiento del medio urbano desde el punto de vista social y físico-natural. Opiniones, análisis del material. Porcentajes. 1. En cuanto a las opiniones sobre los materiales: se valora como positiva la existencia de este tipo de material alternativo o complementario al libro de texto. Igualmente se valora positivamente su grado de apertura y flexibilidad, así como su interdisciplinariedad. Se señalan como aspectos negativos: -la ausencia de criterios psicopedagógicos que justifiquen la selección de contenidos y actividades. -La falta de orientaciones para el tratamiento de la diversidad en el aula. -Se sugiere que el numero de propuestas de actividades concretas sea mayor. 2. En cuanto a su uso: 2.1. El uso del material para la programación y realización de la unidad didáctica en el aula es relativamente pequeño y destacan 3 formas de empleo. 3. En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje; existe una diversidad de 'estilos de interacción', donde dos factores tienen una relevencia especial para conseguir aprendizajes significativos en los alumnos: -la coherencia interna en la selección y secuenciación de los contenidos de la unidad didáctica, -la articulación de un discurso en el aula. En este sentido el material se configura como un 'mediador' que adopta diferentes usos en función del 'estilo de interacción' dominante.
Resumo:
Evaluar globalmente los centros, atendiendo a las principales dimensiones, subdimensiones e indicadores de calidad de los mismos. Actualizar el proyecto educativo de los centros, adecuándolo a la demanda actual de los jóvenes e incorporando respuestas educativas. Revisar la legislación sobre educación de adultos (currículo prescriptivo) y elaborar un proyecto curricular de centro adecuadamente contextualizado, secuenciado e interdisciplinar (tomando como eje vertebrador la formación en los talleres). Elaborar o adaptar en su caso, una batería de pruebas o tests para realizar una evaluación diagnóstica de los jóvenes que acceden a los centros. Incorporar las nuevas metodologías de enseñanza constructivista de la tecnología al taller de electricidad. Diseñar estrategias de mejora para la coordinación de los profesores voluntarios y para la participación e implicación de los alumnos en la vida del centro. 2 Centros-taller de barrios marginales de Madrid. La metodología es múltiple: para la evaluación global de los centros se ha adaptado el modelo de evaluación de programas contexto-entradas-proceso-producto. Se ha seguido una metodología cualitativa de estudio de casos. Se ha creado un conjunto de indicadores, así como numerosos instrumentos de evaluación. En la elaboración del proyecto educativo y del proyecto curricular, se han seguido procesos inductivo-deductivos de desarrollo de los 3 niveles de concreción del currículo, estudiando al mismo tiempo los proyectos de otros 5 talleres ocupacionales. Para la elaboración de un conjunto de pruebas y tests diagnósticos se ha estudiado la oferta existente en el mercado y se han elaborado, adaptado y baremado diversos instrumentos siguiendo los procedimientos psicométricos habituales. Cuestionarios, registros, fichas de seguimiento, fichas de evaluación, informe, proyectos educativos, proyectos curriculares, listas de control, actas, documentos, grupo de discusión. Promedios, porcentajes, triangulación multimodal. Los resultados son múltiples: 1. Elaboración de un conjunto de estrategias e instrumentos de evaluación de centros, en el que destaca la determinación de un sistema de 97 indicadores. Identificación de los puntos fuertes y débiles del funcionamiento de los centros. 2. Elaboración y adaptación de instrumentos de evaluación diagnóstica de jóvenes con nivel cultural muy bajo: conocimientos previos, inteligencia general, personalidad, autoestima - autoconcepto, conducta antisocial-delictiva y habilidades sociales. 3. Elaboración del proyecto educativo (al que se incorporan las estrategias de coordinación de profesores y participación de los alumnos) y del proyecto curricular de los centros. Estudio en profundidad de la legislación existente sobre educación de adultos, y de los nuevos programas de garantía social. 4. Actualización y formación de los profesionales.
Resumo:
Evaluar la eficacia del Proyecto Harvard en la adquisición y generalización de los procedimientos, habilidades y estrategias implícitas en las siguientes series: I. Fundamentos de razonamiento, II. Comprensión del lenguaje, IV. Solución de problemas. Elaborar instrumentos que permitan evaluar los procedimientos planteados en las siguientes áreas curriculares de la ESO: 1. Ciencias de la Naturaleza, 2. Lengua Española, 3. Matemáticas.. Alumnos de séptimo de EGB (primero de Secundaria Obligatoria) de centros públicos y concertados de Santander, tanto de zona urbana como de periferia, diferenciados en dos grupos (experimental y control).. Realiza un diseño pretest-postest y aplica a los grupos experimentales las series (I, II y IV) del Proyecto Harvard. En cada una de las series se explicitan diversas variables-procedimientos. Diseña y elabora instrumentos de evaluación de procedimientos en las áreas curriculares de la ESO: 1. Ciencias de la Naturaleza, 2. Lengua Española, 3. Matemáticas; que incluyen la justificación de los procedimientos seleccionados, la organización de los mismos en macroprocedimientos, diversas pruebas, registros individuales y colectivos, problemas y situaciones tipo, así como normas y recomendaciones para su elaboración.. Plantillas de corrección, pruebas específicas de evaluación de procedimientos, hojas de registro individuales y colectivas. Tablas, porcentajes. En cuanto a la eficacia del Proyecto Harvard en lo relativo a la adquisición de procedimientos por parte de los alumnos, el método se muestra muy eficaz para el aprendizaje de las estrategias básicas de razonamiento (serie I), en que todas las diferencias son significativas a favor del grupo experimental. En cuanto a la Solución de problemas (serie IV), el grupo experimental mejora, excepto en la variable 'postergar'. Por lo que respecta a la serie II (Comprensión del Lenguaje), los resultados son variables tanto a favor del grupo experimental como del de control, debido probablemente a que en las clases habituales de lengua ya se trabajan los mismos contenidos de procedimiento, con planteamientos similares. Se observa que la corrección de errores y la verbalización del proceso de resolución de problemas tiene una importancia relevante para el aprendizaje de procedimientos. En cuanto a los instrumentos de evaluación, se ofrecen en la tercera parte de la memoria, intentando facilitar su uso y elaboración por parte del profesorado de secundaria a la hora de evaluar los procedimientos establecidos por los Proyectos Curriculares de la ESO.. El trabajo de los procedimientos en la ESO mediante el Proyecto Harvard desencadena en los alumnos un progreso importante en las series I y IV, pero en la serie II los resultados son más dudosos. Los procedimientos deben ser objeto de enseñanza explícita por parte del profesor, para que el alumno pueda adquirir unas estrategias y técnicas que le faciliten la resolución de problemas. Así mismo, es necesario generalizar la utilización y elaboración de instrumentos de evaluación de dichos procedimientos.
Resumo:
Caracterizar los modelos de formación permanente del profesorado presentes en tres niveles del Programa de Actualización Científica y Didáctica (ACD) de profesores, dentro del marco de la reforma educativa: 1. Diseño general, 2. Diseño específico, 3. Desarrollo práctico. Contrastar los datos obtenidos en los tres ámbitos.. 62 coordinadoresy coordinadoras y directores y directoras de los cursos del Programa ACD.. Se realiza una introducción teórica inicial analizando: 1. Fundamentos del programa, 2. Modelo del profesor que se pretende, 3. Conocimiento profesional deseable, 4. Estrategia metodológica, 5. Estrategia de evaluación. Se realizan tres estudios diferentes que coinciden con los niveles del programa ACD. Estudio 1, diseño general: Se analizan las concepciones sobre la formación del profesorado que se infieren del diseño general del programa ACD y de las opiniones de sus responsables, obtenidas a través de entrevistas. Se procede a un análisis de contenido y a la categorización de los datos; éstos se contrastan y se someten a un proceso de triangulación. Estudio 2, diseño específico de cada curso: Se procede a la aplicación de un cuestionario (INFOP) y al análisis del diseño de cada curso y de los diarios llevados por los responsables de los mismos. El análisis estadístico y multifactorial de los datos obtenidos se realiza empleando el paquete informático SPSS. Estudio 3, desarrollo práctico: Se realiza un seguimiento de los cursos del Programa ACD usando una metodología de estudio de casos basada en entrevistas y en la observación directa de las reuniones entre grupos.. Triangulación de datos.. El diseño general del programa defiende un modelo formativo basado en la interacción entre la teoría y la práctica. Los responsables del programa se declaran mayoritariamente próximos a un enfoque práctico y crítico de la formación del profesorado. El programa ACD presenta una contradicción interna entre el principio de relación teoría-práctica y la formulación, mayoritariamente académica y prescriptiva, de los contenidos. Las concepciones, las experiencias y los problemas de los profesores no son considerados contenidos formativos del mismo nivel que los saberes disciplinares..
Resumo:
En el proyecto participan el CPR de Cehegín (Murcia) y el CPR de Molina de Segura (Murcia). - El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a calidad
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a evaluación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a Proyectos interdisciplinarios
Resumo:
Memoria de maestría (Universidad de León-FUNIBER, 2011). Incluye apéndices. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación