239 resultados para museo, nazionale, Ravenna, San, Vitale, allestimento
Resumo:
Se analiza, tomando como referencia la reflexión sobre los objetivos y funciones tradicionalmente atribuidos al museo, la instalación que el artista Fred Wilson realizara en la Maryland Historic Society de Baltimore (EEUU) titulada Mining the Museum (1993) es el examen del aparato ideológico de este espacio museístico, evidenciando hasta qué punto la historia puede ser, en realidad, una construcción creada por las estructuras del poder que selecciona en los museos sólo ciertos datos para ser recordados. Fred Wilson centrará su crítica, especialmente, en cómo este museo ha ignorado desde sus inicios a la gente de color, analizando su papel en la eliminación de esa parte de la historia de Baltimore. Se concluye, como Wilson ilustra muy claramente en su intervención, cómo el museo puede servir, en muchos casos, para encubrir una historia colonial, manteniendo ciertas actitudes imperialistas mediante el uso de constantes eufemismos y desviaciones lingüísticas.
Resumo:
La tradición educativa de los agustinos viene de lejos, siguiendo los preceptos de San Agustín de Hipona. Hoy, la Federación Agustiniana española, integra una red de unos cincuenta colegios de todos los niveles. Una de sus prioridades es la formación del profesorado para su identificación con la pedagogía agustiniana. El ideario o carácter propio agustiniano expone los valores que configuran la propuesta educativa de esta congregación. Es una propuesta no de saberes y conocimientos, sino de unas actitudes que enseñan a mirar, a pensar, a amar, a decidir, a dialogar, a convivir, y a esperar. Se trata de educar en la interioridad, la verdad y la libertad para aprender a ser y educar en la amistad, la comunidad, la justicia y la solidaridad para aprender a compartir. La figura del maestro es importante como el pedagogo de la interioridad, que lleva al alumno hasta el centro de si mismo para que se encuentre con su maestro interior. Adjunta unas fichas con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
El museo y la escuela pueden compartir esfuerzos y conseguir un buen entendimiento que ayude a una mejor educación integral del ser humano. Como ejemplo se presenta un práctica educativa que consiste en la construcción de un pequeño museo en la escuela y recoge algunos puntos que hacen que una exposición no sea didáctica..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En un museo argentino, las exposiciones y los objetos concretos generan experiencias sensibles, cognitivas, perceptivas, emotivas, imaginativas, asociativas, relacionales, mediante la resonancia y la maravilla. La resonancia tiene que ver con el mundo amplio al que el objeto remite al espectador. La maravilla se basa en la capacidad de determinados objetos para atraer y retener la mirada. Se considera que su patrimonio más importante es el visitante. Sus experiencias y relatos pasan a formar parte de este patrimonio de la exposición. Interesa el museo como lugar de construcción de la cultura y no sólo como un lugar de re-presentación. Por último, se aboga por el diálogo permanente entre los especialistas en educación y los especialistas en patrimonio y contenidos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación