277 resultados para contextos desfavorecidos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: En la práctica
Resumo:
El artículo forma parte de la sección Innovación educativa: Convivir con los conflictos
Resumo:
Este artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a contextos culturales para la actividad matemática
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a familia y escuela
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones
Resumo:
En los cuatro anexos figuran las tareas curriculares propuestas para cada una de las áreas de matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y lengua y literatura
Resumo:
Evaluaci??n de los estilos de ense??anza y aprendizaje de los estudiantes de Educaci??n Secundaria Obligatoria en diferentes centros de la Regi??n de Murcia y de los estilos de ense??anza de sus profesores, as?? como el an??lisis de la interacci??n de las preferencias estil??sticas de ??stos con aquellos, a la luz de la teor??a de los Estilos intelectuales de Sternberg. Evaluaci??n de los instrumentos de medida de los Estilos intelectuales de Sternberg adaptados al contexto de la investigaci??n. 69 alumnos de s??ptimo de EGB y primero de BUP de un instituto de Bachillerato de Molina de Segura (Murcia) y 11 profesores de centros privados y p??blicosde EGB, FP y BUP de la Regi??n; estos dos grupos para el trabajo previo con los instrumentos de medida. Poblaci??n: estudiantes de ESO de la Regi??n de Murcia, tipo de muestreo mixto intencional. La muestra se compuso de un total de 565 estudiantes y profesorado de ESO de la Regi??n de Murcia. Igual tipo de muestreo que en el caso anterior. La muestra se compuso de 141 profesores. Marco te??rico en el que se abordan los siguientes temas: contextualizaci??n de los estilos de aprendizaje, su tratamiento educativo y los estilos de ense??anza en los entornos escolares. Contextualizaci??n del trabajo de investigaci??n a la etapa educativa que corresponde la ESO, con las propuestas ministeriales sobre estilos de aprendizaje, de ense??anza y sus implicaciones educativas. Aportaciones te??ricas y emp??ricas m??s importantes sobre estilos de ense??anza y aprendizaje y su interacci??n en el proceso educativo. Principales resultados de las investigaciones realizadas por el profesor Sternberg. Objetivos e hip??tesis del trabajo experimental y metodolog??a de la investigaci??n: sujetos, variables (alumnos: nivel educativo, especialidad FP, sexo, n??mero de hijos en la familia, posici??n del estudiante, situaci??n laboral de los padres, estudios de los padres, situaci??n socioecon??mica de la familia. Profesores: tipo de centro en el que trabaja, nivel educativo en el que ense??a, sexo, edad, estudios, experiencia docente en a??os, materia que imparte y las medidas por los instrumentos. Cuestionario de Estilos Intelectuales General (GTSQ) de Sternberg y Mart??n (1988). Conjunto de Tareas de Estilos Intelectuales para Estudiantes (STSTS) de Grigorenko y Sternberg (1992). Cuestionario de Estilos Intelectuales para Profesores (TSQT) de Grigorenko y Sternberg (1992). Inventario Psicol??gico de MYERS-BRIGGS (MBTI) de Myers y McCaulley (1991), adaptado y comercializado en espa??a por TEA. Cuestionarios de Estilos GREGORC, GREGORC (1982). Test de Inteligencia de factor G de Cattell y Cattell (1991), escalas 2 y 3. Test de Aptitudes Escolares B??sicas (TEA, 1990), niveles 2 y 3. Cuestionario de Informaci??n Personal y Familiar para el Alumno. Cuestionario de Informaci??n Personal y Profesional para el Profesor. Escala de Valoraci??n del Perfil Estil??stico del Centro Educativo. Actas oficiales de evaluaci??n de los estudiantes. Paquete Estad??stico SYSTAT, ver. 5.0 (Wilkinson, 1990). Los instrumentos GTSQ, STSTS y TSQT, son instrumentos v??lidos y fiables, as?? como la Escala de Valoraci??n del Perfil Estil??stico del Centro Educativo. Los centros p??blicos y privados muestran perfiles estil??sticos diferentes entre s?? (legislativos, judiciales, globales, progresistas, olig??rquicos y externos; frente a: ejecutivos, locales, conservadores, jer??rquicos, mon??rquicos e internos respectivamente). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes presentan diferencias significativas entre los alumnos de las escuelas p??blicas y privadas (locales frente a globales y olig??rquicos respectivamente). Los estilos de ense??anza de los profesores de los centros p??blicos son menos legislativos, judiciales y localistas que los de las escuelas privadas. Ni profesores ni alumnos ajustan sus perfiles a los que caracterizan a los centros en los que ense??an/aprenden. Los estilos de aprendizaje de los estudiantes no se diferencian en funci??n del nivel de la ESO en el que se encuentran. Hay estilos diferentes entre ni??os y ni??as (alumnas m??s externas y alumnos m??s internos). Los alumnos de FP muestran estilos diferentes seg??n su especialidad. La investigaci??n, enmarcada en la teor??a de los Estilos intelectuales de Sternberg, no permite hacer generalizaciones amplias por el momento, situ??ndose en el comienzo del proceso de aplicaci??n de esta teor??a en las aulas.
Resumo:
El desarrollo de la comunicación y del pensamiento a través de los signos, unificando la psicomotricidad y la lectoescritura es un proyecto integral en donde la construcción de aprendizajes significativos es el fin último. Comprobar en qué medida un modelo integrado de práctica psicomotriz y acceso a la lectoescritura consigue mejoras en niños/as socialmente desfavorecidos, de segundo ciclo de educación infantil, respecto de las aptitudes psicolinguísticas, los procesos cognitivos, las habilidades psicomotoras y los niveles iniciales de lectoescritura. 42 sujetos pertenecientes a centros públicos de Molina de Segura (Murcia), de nivel socioeconómico y cultural bajo o muy bajo. Se crearon dos grupos experimentales de 15 niños cada uno y un único grupo de control de otros 15 (pérdida de tres sujetos a lo largo de los dos años que duró la investigación). Como en un mismo curso hay alumnos con diferencias de casi un año natrural de edad se dividió a los alumnos en intervalos de cuatro meses, agrupados según su fecha de nacimiento. De entre los componentes de estos grupos se eligieron al azar un mismo número para cada grupo, en total cinco alumnos de cada uno de los grupos formados, quedando 30 en el grupo experimental (15 y 15) y 15 en el de control. La investigación se divide en dos partes, en la primera se hace una aproximación al marco teórico de la psicomotricidad y la lectoescritura: la psicomotricidad y su evolución; Aucuturier (1985), marco conceptual de la lectoescritura y el modelo constructivista y generativo de Rius (1986, 1987, 1989). Continúa la investigación con la presentación del modelo de intervención y con el estudio empírico realizado que se prolongó durante dos cursos escolares (1990-91 y 1991-92). Análisis y comentario de los datos obtenidos. Escala WPPSI (Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence), de Wechsler (1956). Test ITPA (Illinois Test of Psycholinguistic Abilities) de Kirk y otros (1968, adaptación española, 1986). Balance Psicomotor de Vayer (1974). Evaluación del Esquema Corporal a traves del dibujo de la figura humana (Goodenough, 1964). Guía de observación sistemática de la práctica psicomotriz. Prueba de evaluación de los niveles iniciales del aprendizaje lectoescritor. SYSTAT 5.01(Wilkinson, 1990). El tratamiento (intervención) ha facilitado el desarrollo de las habilidades psicolinguísticas, cognitivas y psicomotoras. Los sujetos de los grupos experimentales consiguen un nivel más elevado en lectoescritura inicial. El modelo integrado de práctica psicomotriz y acceso a la lecto escritura ha supuesto un enfoque globalizador, que ha facilitado la construcción de aprendizajes por parte de los grupos experimentales.
Resumo:
Analizar la influencia de los ambientes desfavorecidos en el rendimiento escolar, así como sus posibles consecuencias. 190 niños de ambos sexos entre los 11 y los 14 años, procedentes de diferentes barrios deprivados de la ciudad de Valladolid. Estudio de los ambientes socioculturales más desfavorecidos para comprobar la constatación de que un elevado porcentaje de fracasos escolares está polarizado en los alumnos pertenecientes a las capas sociales más bajas. En un primer momento analiza qué significa la `cultura del desfavorecidoï, prosiguiendo con el tratamiento de los fines del los sistemas educativos con vistas a aclarar sus condicionamientos de orden político y social. Desde aquí, pasando por un análisis sobre las características que presentan las familias deprivadas, intenta centrarse en los sujetos que por pertenecer a éstas sufren retrasos y fracasos escolares. Por último habla de educación compensatoria como alternativa práctica a dicho problema. El trabajo queda complementado con un estudio realizado a 190 niños, en el que se analizaron algunos rasgos de su personalidad, desde la aplicación de test PKM ; y se comprobaron sus aspiraciones profesionales desde la contestación a algunas preguntas que fueron enunciadas en su día a los niños. 1) A la hora de planificar la intervención para resolver o aminorar el problema y as consecuencias que comporta la desventaja sociocultural y la marginación socioeconómica, surgen dos posibles enfoques del problema, ya que habrá que decidir si el plan de intervención va a adoptar un carácter preventivo o un carácter correctivo. 2) La intervención sólo será efectiva si se coordinan todos los ámbitos que influyen en la solución del problema, ya que la carencia de estos niños desfavorecidos es multivariada (social, escolar, familiar y personal). 3) La intervención socioeducativa no es función exclusiva del pedagogo, sino de equipos interdisciplinares de los que este no puede quedar ausente. 4) Si la educación tiene que cumplir una función socializadora, es decir, contribuir a integrar a estos individuos socioculturalmente deprivados en las estructuras, normas y roles sociales, el pedagogo debe intervenir en la propia sociedad para que esta integración se promueva y facilite desde una clara perspectiva de optimización. 5) La educación compensatoria en una necesidad social, su aplicación es más urgente en algunos ámbitos específicos. 6) La mejor estrategia para solucionar los problemas de personalidad que pueden tener los niños de educación compensatoria, es atacar a las causas que hacen que la personalidad esté desequilibrada, y no a los síntomas concretos de excitabilidad, ansiedad, etc. 7) La acción educativa se diseña en función de los resultados del análisis de la situación concreta en que se va a intervenir. En el caso de la acción educativa familiar hay que tener en cuenta las características del medio familiar si se quiere que las intervenciones sean específicas y ajustadas a la situación y a las disponibilidades de las personas.
Resumo:
Describir las autoridades locales, de la zona central de Portugal, en términos de necesidades educativas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, a la vez que crear los elementos de formación y educación para contribuir a la satisfacción de esas necesidades con la elaboración de un plan municipal para fomentar el uso de las TIC. El estudio se asienta en una metodología paradigmática para el posicionamiento y la estrategia de investigación. Para desarrollar esta metodología, se trabaja en relación con cursos e-learning, en concreto, cursos de informática y de idioma español, utilizando como instrumento la plataforma teleformar.net. La muestra del estudio, se compone de 34 empleados en el marco del Ayuntamiento de Arganil, con edades comprendidas entre los 21 y 61 años. Una vez finalizados los cursos, la muestra de estudio transmite información a través de una encuesta previamente elaborada por el investigador, la cual es analiza mediante el programa estadístico SPSS . Para obtener una rentabilidad real de los entornos de colaboración, parece necesario, dar un salto a una nueva etapa evolutiva, o, a un nuevo paradigma donde ya se están empezando a vincular los elementos como el aprendizaje, el aprendizaje colaborativo, comunidades virtuales (aprendizaje y la práctica) y la inteligencia colectiva, la transformación de los consejos municipales en las organizaciones que aprenden. Esto es necesario si se quiere que todos los profesionales, en un nivel, y el lugar de trabajo, en otro, realicen las tareas debidas en la sociedad de la información en la cual operan.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación