516 resultados para adaptaciones
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se analizan los programas de integración en los Institutos de Secundaria. Se describen cuáles son las principales dificultades para el desarrollo del programa que se centran en cuestiones relativas al proceso de escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales, número total de alumnos y criterios generales de agrupamientos, información y formación del profesorado, organización de los apoyos a los alumnos con necesidades educativas especiales, adaptaciones curriculares y evaluación. Se recomienda que en todos los Centros con el Programa de Integración se hagan estas reflexiones y se evalúe el Programa con el objetivo de introducir mecanismos de mejora.
Resumo:
Realiza un análisis de las necesidades educativas de las personas ciegas y deficientes visuales. Presenta los diversos tipos de adaptaciones para estas personas: curriculares, a accesos, y relativas al cuándo enseñar y evaluar. También hace referencia a la provisión de recursos técnicos para alumnos con ceguera o problemas visuales. Finaliza con un apartado en el que trata de la inclusión, en el currículo específico, de habilidades de autonomía personal.
Resumo:
Con la finalidad de poner de manifiesto la necesidad de que las adaptaciones curriculares individuales est??n integradas en la progamaci??n de aula y no se conviertan en una respuesta educativa aislada para el alumno con necesidades educativas especiales, se presenta una experiencia llevada a cabo en un colegio de ense??anza primaria para el ??rea de matem??ticas..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se considera que un menor está en riesgo social cuando por circunstancias personales o de su entorno necesita la adopción de medidas de prevención o rehabilitación, para evitar situaciones de desamparo o de inadaptación. Para superar esta sitación, el sistema educativo debe proporcionar la ayuda que estos alumnos necesitan dentro de un contexto educativo lo más normalizado posible. Se señala la normativa que hace referencia a estas adaptaciones curriculares, y establece algunas pautas de actuación con ellos..
Resumo:
Los cuentos de Hans Christian Andersen perduran en la memoria colectiva a pesar del paso del tiempo. Su extensa obra se traduce a más de 100 idiomas y muchos de sus cuentos se adaptan para mostrarlos en cine. Se propone una selección de cuentos para trabajar en el aula, teniendo en cuenta la opinión del alumnado. Las actividades consisten en introducir un nuevo concepto en las historias para medir así la capacidad de los niños de asumir el cuento conocido integrando en él el elemento novedoso; cambiar el final del cuento; mezclar historias y personajes de diferentes cuentos para crear uno nuevo; convertir el cuento dado en una poesía; realizar adaptaciones de los cuentos a otros idiomas; o adaptar los cuentos para que puedan ser representados, poniendo especial interés en trabajar el diálogo y las acotaciones como elementos más característicos del genero teatral; y fomentar el trabajo en grupo.
Resumo:
Se analiza el sistema educativo español y las adaptaciones del mismo a la Unión Europea. Se estudia la situación, el diagnóstico de los problemas detectados y el conjunto de actuaciones del estado de las enseñanzas en los colegios e institutos. Se destaca la importancia de formar, reconocer socialmente, aportar medios y retribuir convenientemente a los profesores en la reforma educativa. La Ley Orgánica de Educación (LOE) recoge las competencias y directrices para la enseñanza obligatoria establecida por la Comisión Europea. Entre otras competencias están la comunicación en lengua materna; la comunicación en una lengua extranjera; y las competencias en matemáticas, ciencias y tecnología. La LOE establece, en Educación Infantil, que el profesional debe tener el título de Maestro en Educación Infantil o el título de Grado equivalente, y debe contar con la ayuda de maestros de otras especialidades. Asimismo, la LOE establece la Educación Primaria por áreas y tiene, entre sus objetivos, el desarrollo de hábitos de trabajo individual y en equipo; el desarrollo de hábitos de trabajo individual y en equipo; y el respeto a las diferencias culturales y personales. Además, este profesional debe tener el título de Maestro en Educación Primaria o el título de Grado equivalente. También se trata la formación del profesorado dentro del marco europeo. El Magisterio debe tener en cuenta la LOE, las recomendaciones derivados del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el Libro Blanco de Magisterio, los documentos resultantes de los grupos de trabajo y las propuestas realizadas a título individual o colectivo, las competencias en torno a las cuales se deben definir los grados de Maestro. Se recogen las categorías, entre las que comprenden las de científicas, didácticas, e innovadoras e investigadoras. Se analizan los objetivos, denominación de las materias, los créditos, las menciones, el prácticum de los Grados y Postgrados universitarios. Sobre las materias deben entenderse como ámbitos de conocimiento y de formación que no deben identificarse con una asignatura concreta. Estas materias se relacionan con el trabajo en colaboración de áreas diversas para diseñar acciones formativas compartidas a desarrollar con los alumnos dentro y fuera de las aulas. Sobre los créditos el total de créditos de cada grado es 240, de los cuales 180 forman parte de la formación académica y los 60 restantes de la orientación académica o profesional. Al menos 40 de estos últimos se destinan al Prácticum. Se debe tener en cuenta los créditos European Credit Transfer System (ECTS) que contabiliza 25 y 30 horas e trabajo del alumno. Estos créditos tienen en cuenta, entre otros aspectos, la asistencia a clase; la búsqueda y consulta de documentación; y la preparación, y exposición de trabajos, visitas y recorridos de estudios. Sobre las menciones, el número mínimo de créditos se cifra en 30, y amplían el abanico de las cualificaciones específicas en las especialidades de Magisterio. Sobre el Prácticum, y el Máster, con 60 créditos, existe la posibilidad de ingresar en los programas de doctorado, y realizar tesis doctorales en Infantil y Primaria. Por último, se reflexiona sobre los pasos que se deben dar, durante 2006, para que las universidades inicien los trabajos para elaborar los planes de estudio correspondientes a estos Grados.
Resumo:
Se ofrecen métodos educativos de aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en el aula de música. Así, se dispone de programas que permiten integrar audio, gráficos y vídeo en un mismo soporte, simular instrumentos y realizar adaptaciones, lo que permite generar entornos de aprendizaje en el ámbito de la expresión y la creatividad musical. Incluye un conjunto de direcciones de Internet de recursos musicales como reproductores, escuchar música, editores, secuenciadores, editores de sonido, karaoke, portales y directorios, bibliotecas virtuales o blogs temáticos.
Resumo:
La importancia que refleja la obra de El Quijote en la literatura hace que se haga necesario hablar de los valores que esta obra produce en la escuela. Trata de explicar las razones por las que este libro puede ser o no un libro para escolares y el porqu?? de que se haya adaptado esta obra en distintas versiones para los alumnos. Los diversos testimonios que aparecen hacen ver que en realidad, como pasa con una gran parte de las cosas que aprendemos en la escuela, las personas que leyeron este libro en su infancia recuerdan tan solo una idea general. En realidad existen diversas opiniones acerca de si El Quijote es un libro para la escuela o no, algunos prefieren los originales y otros las adaptaciones.
Resumo:
Debido al aniversario de la muerte de Julio Verne, se realiza un homenaje a este gran autor de obras infantiles y juveniles tan importantes como Viaje al centro de la tierra o Veinte mil leguas de viaje submarino. Julio Verne en sus obras plasma la mentalidad de su época, el siglo XIX. Se trata de una mentalidad científica y técnica, ya que es un momento en el que se realizan grandes descubrimientos e importantes avances. Se realiza un recorrido por la vida de este autor, su vida personal, su descubrimiento de la ciencia dentro de la literatura o la literatura de la ciencia, su relación con el editor Hetzel con el que trabaja en forma conjunta, sus progresos económicos. Se analizan algunas de sus obras, sus adaptaciones al teatro, las anticipaciones que realiza en algunas ocasiones al escribir sobre cosas que se producirán en un futuro en la vida real, sus obras en el cine, etc..
Resumo:
Se plantea la idea de que más escolarización no es sinónimo de calidad en la educación. La ampliación de la permanencia en la escuela para colectivos marginales, ha motivado una serie de particularidades significativas, entre ellas, una complejidad para la que ni las instituciones ni el profesorado están preparados; el rechazo escolar por la adaptación reiterada de los programas a los diferentes sectores sociales; el incremento de perspectivas poco alcanzables en las que además hay mucho de demanda de derechos y poco de deberes; políticas igualitarias y adaptaciones aplicadas a grupos marginales, en principio, más susceptibles al abandono. El aumento de recursos podría ser una salida positiva para los grupos de difícil escolarización. No obstante, no se refiere a recursos materiales, ni equipamientos, sino al incremento del personal docente y de mejoras salariales.
Resumo:
Se desarrollan diferentes aspectos sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de los niños con deficiencias auditivas. Tras una descripción del centro, del contexto y del grupo de profesionales que van a tomar parte en la investigación, se desarrollan diferentes herramientas y aplicaciones tecnológicas cuyo fin es el proporcionar a los alumnos con necesidades educativas especiales recursos metodológicos y técnicos que le ayuden a aprender más y mejor. Este proyecto en concreto se fundó con tres propósitos. El primero, definir las fases del desarrollo auditivo estableciendo con claridad en cada una de ellas, tanto el objetivo como el procedimiento a seguir para su consecución. El segundo elaborar un programa de actividades secuenciadas que sirva de línea base a partir del cual se creen adaptaciones atendiendo al caso en cuestión. El tercer y último propósito es valorar de manera más objetiva la progresión del desarrollo auditivo, con unos parámetros estables que permitan elaborar con mayor exactitud la progresión del niño. Como resultados se crearon dos materiales didácticos: el programa SEDEA y la colección de cuentos multimedia CUENTOS LINK-IT de los cuales se aporta información para su utilización y explotación en las clases. Otros proyectos que el equipo está realizando son la GUIA EVELPIR y PRESEDEA.