252 resultados para Urbanismo - Aspectos sociales


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Fracaso escolar y exclusión social'. Investigación original con el título: 'Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO : situación, programas y buenas prácticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la interdependencia entre cultura y educación, elaborando criterios de extratificación social -en Sevilla-, tipología de la ciudad -espacio físico y estructura social-, indicadores socioculturales, criterios de calidad de centros escolares, calidad de educación según los valores de profesores y de escolares. 22 centros de EGB, 566 profesores, 2580 alumnos de octavo de EGB de Sevilla y área de influencia. La investigación está realizada por 2 equipos: antropólogos y expertos en educación. La hipótesis principal supone una interrelación entre aspectos culturales-sociales y educación. Se elaboran criterios de estratificacion social -desde 'baja' a 'alta'-, estratificación geográfica, estratificación social y familiar con indicadores materiales, indicadores de criterios de calidad de los centros -planificación diseño, proyecto educativo, coordinación, orientación tutor, psicólogo, equipo psicopedagógico, función docente, enroque, libros de texto usados, rendimiento escolar, disciplina-, tipología de centros -coherencia ideológica organizativa-. A/ De la investigación etnográfica: 1/ estratificación de la población de Sevilla -a partir de la muestra-: estrato bajo -5 por ciento-, bajo alto -47 por ciento-, medio -36 por ciento-, alta -10 por ciento-, alta alta -1 por ciento-. B/ De la investigación educativa: 1/ Tipos de centros con arreglo a indicadores de calidad, basados en planificación y dirección: tipo I -alto-: 20 por ciento; tipo II -medio-: 20 por ciento; tipo III -bajo-: 60 por ciento. 2/ De los resultados de la actividad educativa, en cuanto a valores expresados por alumnos de octavo EGB: a/ valores vitales -50 70 por ciento-; b/ valores técnicos: 30 por ciento; c/ intelectuales: 58 por ciento para tipo I, 20 por ciento en tipo II y III; d/ éticos: el más destacado - 50 por ciento-, la familia; e/ estéticos, la contemplación predomina sobre la creación estética en centros de tipo II y III sobre tipo I; f/ religiosos: centros estatales ca. 30 por ciento, religiosos 53 por ciento; g/ políticos: en tipo I se destaca la información sobre el voto, en II y III es al revés; en estos últimos la intención del voto favorece a la izquierda; h/ económicos: los señalan el 30 por cien de alumnos; en tipo I se espera obtener dinero de la profesión, en II y III de lotería y quinielas. Sobre aspectos etnográficos: 1) Descomposición del tejido social urbano tradicional de Sevilla. 2) Pérdida del sentido de 'comunidad' tanto del alumno como del profesor. 3) Pérdida del control social de familia y entorno de adolescentes de segunda etapa de EGB y problemática incorporación al trabajo. 4) Agresividad, vandalismo contra instalaciones escolares. 5) Población rural desarraigada produce fuerte absentismo escolar. A la salida del periodo de EGB se pierden los efectos de la educación. Se recomienda modificar las estructuras sociales -empleo- para evitarlo. En la adquisición de valores tiene más peso la familia que el colegio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta valorar la equidad del Sistema Educativo analizando los factores sociales, económicos e institucionales que determinan las oportunidades educativas y laborales de los jóvenes. Análisis de datos estadísticos y censos oficiales. Investigación descriptiva en la que se desagregan y reordenan datos estadísticos y se reseñan diversas explicaciones teóricas de los fenómenos paro y oportunidades educativo-laborales. Datos estadísticos y censales oficiales: INE, CIDE, MEC y OCDE. Tablas de frecuencia. Porcentajes. Estadística descriptiva. La crisis económica es el principal factor explicativo del desempleo juvenil. Los niveles de empleo y renta correlacionan con el nivel educativo. Los costes indirectos de la Educación son determinantes a la hora de analizar las oportunidades laborales y educativas. La calidad de la Educación y las variables socio-económicas del contexto escolar determinan el éxito laboral y el nivel de aprovechamiento económico. Las Enseñanzas Medias actúan como filtro social, incluso el apoyo institucional (becas y ayudas) favorece esta situación. Es necesaria más investigación sobre aspectos tales como, distribución de la carga fiscal por estratos de renta, participación fiscal en la Educación, opciones financieras y sus efectos y formas de garantizar los diferentes tipos de equidad deseables en un Sistema Educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar y seleccionar los objetivos generales que, para el área de Ciencias Sociales en la segunda etapa de EGB, habían legislado las autoridades educativas del país, someterlos a discusión y llegar a una ordenación y secuencialización de los mismos de acuerdo con los criterios que se expresan en el grupo de trabajo. Realizar un trabajo en equipo de programación, aplicación y evaluación de objetivos operativos, partiendo de una selección, organización y secuencialización de los objetivos generales propuestos por las orientaciones pedagógicas emanadas del Ministerio de Educación. El trabajo se organiza de forma que tiene en cuenta los enfoques siguientes: lógico, sociológico y psicólogico. Para ello se dividen los contenidos de las orientaciones pedagógicas en 6 grandes núcleos para trabajarlos durante todo el curso escolar. Se determinan, teniendo en cuenta los objetivos generales, los objetivos específicos y de acuerdo con ellos se formulan los objetivos operativos. De acuerdo con los objetivos operativos, se programan las actividades que tienen como ejercicios fundamentales: comentarios de texto, series estadísticas, gráficas, mapas, libros, resúmenes, etc. El cuadernillo de actividades contiene: ejercicios de distinto nivel de dificultad, relacionados con el nivel de la taxonomía elegido y el objetivo operativo correspondiente. Existen por tanto 3 aspectos de actividades: I.-Serían como un resumen condensado del tema y los alumnos prácticamente no tendrían más que memorizar. II.-Contienen cuestiones que hacen pensar y se prestan a ser tratadas de manera que el alumno pueda obtener sus propias conclusiones. III.-Contienen ejercicios de pensar y razonar pero sobre situaciones nuevas u originales. A pesar de que la experiencia no ha sido aplicada, los autores piensan que el sistema de programación por objetivos operativos puede resultar perfectamente válido desde un punto de vista metodológico ya que pretenden un sistema abierto a todo tipo de actividad por parte del alumno y el hecho de marcar unos objetivos operativos mínimos, no impide que se de una gran dinamicidad de relaciones en clase, que generen actitudes, aprendizajes e intereses y resultados educativos muy interesantes. La creatividad del alumno se logra a traves de ciertas actividades del propio alumno y en virtud del tipo de planteamiento metodológico, que va más lejos del simple hecho de la consecucion de los objetivos operativos. Con la programación y evaluación de los objetivos operativos, se logra que los alumnos conozcan, participen y acepten al menos unos dominios mínimos de contenido en cada uno de los nucleos señalados y al mismo tiempo se contribuye a una mayor calidad de la enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área artística bajo su doble vertiente interpretativa y creativa, escindidas tanto en la enseñanza secundaria -áreas de expresión artística y áreas de ciencias sociales- como en la superior -carreras de Bellas Artes y de Historia del Arte-. Planteamiento de hipótesis.. Para lo relativo a la comprensión del estilo artístico, la muestra fue de 44 alumnos españoles y 45 mejicanos de los tres niveles educativos. En lo referente a la teoría cinética del color, se eligió a 60 alumnos de estudios superiores -Psicología, Bellas Artes y otras-. Para la noción del color, 40 alumnos de EGB, 10 de BUP, 5 de Bellas Artes y 10 de otras licenciaturas. Y sobre los aspectos actitudinales hacia el color, 49 licenciados en Psicología, 5 en Bellas Artes y 10 en otras carreras.. El ámbito de estudio se restringió a la comprensión del estilo artístico y a la comprensión y producción del color, considerando, en lo que respecta al estilo, las variables independientes de concepto del mismo, nivel de instrucción de los sujetos, marco cultural de referencia y tipo de obra, y las dependientes de medición de la comprensión y valoración de las obras. Para el estilo artístico se utilizó un diseño cuasi-experimental con tres pruebas; en la parte de comprensión y producción del color, de diseño complejo, se aplicaron pruebas experimentales y cuasi-experimentales.. Pruebas prácticas de: preferencia estética; agrupación estilística libre; reconocimiento, eliminación y agrupación de items, los cuales se incluyen en reproducción fotográfica; interpretación de la distancia del color; construcción de un círculo cromático; mezclas; conocimientos cromáticos explícitos; resolución de problemas cotidianos; y un test objetivo sobre actitudes ante los colores fundamentales.. Gráficas, tablas, medias, items, análisis de variables (color, fondo, posición), análisis de las diferencias individuales.. Es notorio el desajuste entre la teoría de las disciplinas clásicas y la capacidad de comprensión y producción de los alumnos, capacidad que presenta, por otro lado, importantes carencias. Sobre estos resultados influye mucho el nivel de instrucción, y no tanto las variables personales del tipo nacionalidad o las clásicas del estímulo cromático.. Hay ideas preestablecidas y subjetivas importantes en el conocimiento artístico que deberán considerarse para especificar los desarrollos curriculares. La experiencia artística debe encauzarse, pues no es algo íntimo o difuso, teniendo que aportar la educación las herramientas técnicas, teóricas y sentimentales para su cognición y elaboración; en este sentido, la secuenciación curricular no puede renunciar a recoger los tres componentes del conocimiento artístico, el procedimental, el conceptual y el actitudinal, aunque el énfasis con que se trabaje cada uno será diferente en cada nivel de enseñanza..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a conceptos clave en la didáctica de las ciencias sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a ciencias sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a la memorizaci??n en la educaci??n escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre matemáticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo que recoge las principales ideas de la tesis doctoral 'El patrimonio arquitectónico, una fuente para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. El pensamiento y la práctica docente de los profesores', de Margarita Lleida Alberch. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al juego como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias sociales.- En el artículo se incluye un cuadro sobre contenidos trabajados en juegos de simulación, clasificados por temáticas: arte, economía, geografía, historia, sociales, etc.- El resúmen está tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ensayar y/o experimentar con el marcador Mister Wong para comprobar sus posibilidades y contrastarlas con otros motores de búsqueda atendiendo a una serie de indicadores tales como, economía de medios, rapidez, claridad, pertinencia en las búsquedas, inmediatez en las aulas y relación entre usuarios. El trabajo se desarrolla en tres fases o etapas: 1. Identificación y análisis critico de los marcadores más idóneos para el trabajo en el aula. 2. Valoración crítica de los distintos marcadores sociales en su uso pedagógico. 3. Aplicación de los marcadores en diferentes áreas de aprendizaje. Los resultados del proyecto ponen de manifiesto que el marcador Mister Wong no posee las bondades esperadas, sin embargo, posee un potencial didáctico, siempre y cuando el profesorado cree su propio manual de estilo. Es capaz de aglutinar en un gran espacio virtual un banco de recursos que puede ser utilizado tanto por profesores como por alumnos y disponible en cualquier momento y lugar. El uso de Mister Wong como motor de búsqueda de recursos didácticos resulta muy útil, por otra parte se evidencia la necesidad de una puesta en común de un colectivo para rentabilizar el recurso del marcador. En áreas como 'atención a la diversidad' no parece ser una herramienta eficaz a la hora de buscar aspectos concretos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva preventiva, en el ??mbito educativo, sanitario, asistencial, laboral y social, se trata de ofrecer informaci??n sobre las diferentes minusval??as, as?? como de los servicios y organismos encargados de atender las necesidades especiales de los ciudadanos. El acceso a la informaci??n como un instrumento capaz de conseguir la erradicaci??n de determinadas actitudes de rechazo hacia los minusv??lidos, y facilitador de su total integraci??n y normalizaci??n. Descripci??n del Programa de Integraci??n en la regi??n de Murcia, en sus diferentes aspectos institucionales: escuelas infantiles, centros de integraci??n, unidades de Educaci??n Especial en centros ordinarios, equipos psicopedag??gicos, planes de Formaci??n del Profesorado. En una segunda parte, siguiendo el mismo modelo descriptivo se hace una aproximaci??n al conocimiento de las deficiencias (mental, sensorial y mot??rica) para posteriormente fijar los servicios e Instituciones relacionadas con algunas minusval??as. ??rdenes ministeriales del Ministerio de Educaci??n y Ciencia. Circulares de la Direcci??n Provincial del MEC de Murcia. Documentos de la coordinaci??n del Programa de Integraci??n del MEC de la regi??n de Murcia, que hacen referencia a: distribuci??n geogr??fica de los centros de integraci??n, aulas de Educaci??n Especial en centros ordinarios y equipos psicopedag??gicos; n??mero de alumnos integrados (edades, niveles); recursos y material did??ctico; cobertura en la regi??n de Murcia de las distintas minusval??as. Vid. bibliograf??a. An??lisis descriptivo. Profundizar en la l??nea informativa para hacer llegar a los ciudadanos los recursos y posiblidades que la regi??n de Murcia tiene para atender a los minusv??lidos. En este sentido, se considera oportuno la actualizaci??n constante de los datos que en esta gu??a se recogen.