268 resultados para Problema de Riemann
Resumo:
No consta centro realizador. Este trabajo está publicado, con el mismo título, por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, 1997. El ejemplar con número de Reg. x está en euskera y no aporta materiales. Segundo premio a la Innovación Educativa, 1993. Anexo Memoria en C-Innnov. 12
Resumo:
Abordar el problema de la autoconciencia desde varios ángulos: 1. Analizar los programas oficiales de 1981 donde se considera este tema como prioritario. 2. Recoger las actitudes didácticas de los profesores de Preescolar sobre este tema. 3. Revisar los libros de texto utilizados en las escuelas. 1. 24 niños entre 4 y 8 años (6 por cada nivel escolar de Preescolar y ciclo inicial) de centros escolares de Madrid. Muestra real: 15 niños. 2. 45 profesores. 3. Tres textos de Preescolar y tres de ciclo inicial. A) Revisión curricular. B) Toma de conciencia de sí mismo y de la acción propia: aplicación a una muestra de niños de cuatro pruebas piagetianas: dibujo de sí mismo, marcha a cuatro patas, choque de bolas y seriaciones de objetos. Diseño intrasujeto de un solo grupo experimental. Variable dependiente: conducta manifiesta. C) Opinión del profesorado respecto a los bloques curriculares correspondientes a este tema: trabajo empírico de aplicación de cuestionarios. D) Análisis de textos escolares: evaluación del material considerando los criterios de presentación, apoyatura psicológica y tratamiento didáctico empleado. Programas curriculares oficiales. Pruebas experimentales diseñadas ad hoc. Encuesta semiestructurada. Protocolo estructurado ad hoc. Comentarios cualitativos de los resultados. Porcentajes. Se observa que los programas oficiales inciden más en los aspectos psicomotrices que en los psicológicos. En las pruebas de toma de conciencia se confirman los resultados obtenidos por Piaget. El desarrollo alcanzado en cada prueba es dependiente del desarrollo alcanzado en las demás y del estadio madurativo del niño. Se destaca la importancia de los materiales empleados en el sentido de facilitar o entorpecer los procesos de toma de conciencia. En la encuesta de opinión se revela el desconocimiento del profesorado de los objetivos y métodos didácticos en este tema. También se observan dudas en conceptos tales como globalización. Por último, no hay opiniones claras respecto a la forma de evaluar los resultados. En relación con los libros de texto, se observan graves carencias en cuanto a planteamientos teóricos y objetivos. Extraen dos recomendaciones teóricas: considerar los estadios psicoevolutivos en la didáctica de estos temas y estructurar adecuadamente los contenidos a impartir.
Resumo:
Esbozar un modelo teórico a seguir para el análisis de la masificación en la universidad y presentar sistematizadamente los datos sobre estudiantes y medios de la universidad, en orden a extraer unas conclusiones que sirvan de base a futuros trabajos. Todos los alumnos matriculados en 1972-1973 en la Universidad Complutense de Madrid y los matriculados durante el período 1963-1973 en todas las universidades de España. Exposición de las polémicas en torno al concepto de capital humano. Análisis de los distintos métodos de planificación educativa. Se repasan las diferentes acepciones del término masificación. Aplica el concepto de 'índice de función universitaria' a las ciudades españolas con universidad. En la segunda parte, se analizan los datos obtenidos de las estadísticas de la enseñanza, la información recogida en las secretarías de los distintos centros de Madrid y la matrícula del curso 1972-1973. Estos datos permiten conocer la evolución de la demanda de educación a nivel universitario en el estado español durante la decada 1963-1973 y , en mayor detalle, en la Universidad Complutense. Falta de planificación educativa. La masificación es un problema planteado por el crecimiento exponencial de la población estudiantil al que se responde con un crecimiento lineal de los recursos. Durante 1963-1974, Madrid desciende en porcentaje de participación en el total de alumnos universitarios acumulación de matrícula femenina en Madrid, concentrada en las secciones de Filosofía, Ciencias y Medicina. Incrementos de matriculas en facultades y descenso relativo en escuelas técnicas, situación que no difiere en el caso de la Complutense, aunque la proporción de estudiantes en escuelas técnicas es mayor en Madrid. Las escuelas técnicas tienen más profesores por estudiante. En cuanto a las tasas de abandono, período 1969-74, Farmacia y Veterinaria, obtienen la tasa más alta de éxitos en 1969, descendiendo a la mitad en 1974. El número de graduados en las escuelas técnicas es más bajo que en las facultades y la situación es peor en el año 1974. El número de estudiantes universitarios no es excesivo, si se considera el contexto internacional y el desarrollo económico de nuestro país, mientras que las cifras de graduados universitarios resultan muy bajas, debido a las altas tasas de abandono. La rigidez del Sistema Educativo ha obstaculizado la adaptación de la oferta de recursos ante la creciente presión de la demanda. La tasa de incremento del alumnado de la Complutense, ha sido una de las más bajas dentro del conjunto de universidades españolas. Por ello no puede hablarse de masificación, sino de falta de previsión, insuficiencia de recursos y deficiente asignación de los mismos.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a recursos de atención a la diversidad específicos como motor de cambio en secundaria.
Resumo:
Ejemplo de cómo incorporar las dimensiones de la educación ambiental al trabajo de aula en el marco de la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Para ello se implica activamente a los estudiantes en la resolución de los problemas reales de su entorno. El artículo forma parte de un monográfico destinado a educación y sostenibilidad.- Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicología evolutiva y de la educación. - A modo de anexo se incluyen el cuestionario de conceptos previos y el Inventario de Estrategias Metacognitivas. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la resolución de problemas y didáctica de la historia.
Resumo:
Se aborda la definición de competencia con el objetivo de llegar a una derivación curricular coherente, basándose en el modelo propuesto por el informe PISA para facilitar la resolución de problemas mediante el desarrollo de las destrezas matemáticas. Para ello, el autor se centra en una ejemplificación de la competencia matemática. Se esclarece el concepto de competencia, que va más allá del de aprendizaje en la transición a este nuevo enfoque curricular, requiriendo de propuestas prácticas de aula y procurando que estén contextualizadas con la realidad cotidiana para su correcta derivación curricular..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a Intercambio de experiencias
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen extraido de la revista. El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la medida del tiempo
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a lecciones contra la guerra como tema transversal
Resumo:
Identificar aquellos profesores que tengan unas actitudes significativamente diferentes respecto a la prevención de la drogadicción escolar. Elaborar instrumentos de evaluación de aplicación colectiva para diagnosticar las actitudes hacia la prevención de la drogadicción escolar. 375 profesores de EGB de la Comunidad Valenciana, de diversos centros seleccionados aleatoriamente entre colegios públicos y privados concertados. El 41 por ciento son varones. Intervalos de edad 21-30 años; 31-40; y más de 50 años. Revisión de trabajos realizados en el campo de las actitudes ante las drogas. Se pasó un cuestionario-escala a 50 profesores como aplicación piloto, con el fin de depurarlo y validarlo. Posteriormente se pasó el cuestionario definitivo. Las variables independientes fueron: sexo, edad, situación administrativo-profesional, titulación académica, nivel educativo en el que se trabaja... Las variables dependientes fueron de dos tipos: referentes a los 'conocimientos básicos' sobre drogas; y las referentes a los núcleos actitudinales. Cuestionario-escala dividido en dos partes. En la primera se trata de detectar el grado de conocimientos que posee el profesorado sobre las drogas, tipos y efectos, características que definen al alumno consumidor y factores que favorecen el consumo. La segunda parte aborda ítems referidos a las creencias, actitudes y normas subjetivas. Verificación estadística utilizando la técnica de consistencia interna. El profesor considera que no genera dependencia en orden decreciente: el café, pegamento, ácidos, 'porros', tranquilizantes, anfetaminas, tabaco, alcohol y cocaína. Considera como drogas admitidas socialmente en orden decreciente: alcohol, tabaco, tranquilizantes, café, 'porros', anfetaminas, pegamento, cocaína, heroína y ácidos. El 74'6 por ciento del profesorado considera como más perniciosas tanto las admitidas socialmente como las que no. Más de la mitad del profesorado considera que el rasgo que define al tipo de alumno consumidor de drogas es el desajuste de su personalidad. El 91'7 por ciento se muestra de acuerdo en considerar que el consumo de drogas es un problema real en la edad escolar y por tanto una cuestión educativa a resolver. El profesorado se muestra de acuerdo en la participación de los centros en el tratamiento del problema de la drogadicción. Una tercera parte del mismo opina que esta participación acarrearía conflictos con los padres y entre profesores. Menos de la mitad del profesorado deja la labor preventiva en manos de instituciones especializadas, dejando para lugar de reuniones el centro escolar.
Resumo:
Analizar las distintas tipologías de conductas educativas de lospadres y la percepción que de ellas tienen los hijos. Establecer la relación existente entre los tipos de educación familiar y la conducta escolar de los hijos. 191 unidades familiares compuestas por adolescentes de 11 a 15 años, de ambos sexos y sus respectivos padres (padre y madre). La muestra se seleccionó entre los alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB de seis colegios, dos en cada uno de los siguientes ámbitos: urbano, semiurbano y rural. Contextualización teórica: estado de la cuestión. Elaboración del material para la recogida de la información (cuestionarios), aplicación y tratamiento estadístico de los datos. Variables: estilos de educación familiar, percepción del estilo educativo de los padres por los hijos, rendimiento escolar. Cuestionarios RESED-P y RESED-H sobre estilos educativos de los padres y los percibidos por los hijos. Cuestionarios para profesores sobre la situación escolar del alumno. Diferencias entre los estilos educativos exhibidos por los padres y los percibidos por los hijos. Con respecto a las observaciones de los profesores, es adecuado el nivel de motivación, de implicación y de rendimiento escolar. Necesidad de mayor preparación específica para educar a los hijos en condiciones de riesgo. Necesidad de acuerdo entre los padres para ajustar criterios y pautas educativas. Estimular el diálogo y la comunicación entre padres e hijos para lograr una mayor concordancia entre los estilos educativos exhibidos por los padres y los percibidos por los hijos.