635 resultados para Docentes Médicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la exposición de los resultados de una encuesta reciente a tutores de Enseñanza Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid sobre su experiencia educativa. Entre otros aspectos, se expresa que el profesorado es mayoritariamente femenino, que suele estar casado y tener hijos. Los profesores tienen en su mayoría una formación especializada y tienen recursos culturales importantes. Se sigue utilizando el libro de texto y tienen una buena impresión de sus centros. Entre los problemas con los alumnos, se encuentran el boicot de la clase, el acoso y el rechazo o desafío a las normas escolares. Los profesores prefieren un sistema educativo mixto equilibrado o uno mixto con predominio público.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Logopedia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia llevada a cabo en la Escola Ítaca, de Manresa, (Barcelona), con niños del ciclo inicial de Educación Primaria. En el artículo, se explica el proceso de enseñanza aprendizaje basado en el trabajo por proyectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto llevado a cabo en el colegio Claret de Barcelona. Su objetivo es mejorar la calidad de la enseñanza para elevar la tasa de graduación en ESO. Entre otras medidas, la principal es la evaluación de la práctica en el aula de los profesores. Se explica cómo se realiza esta evaluación y se valoran los resultados positivos del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio cualitativo para conocer las concepciones y prácticas docentes en relación con la promoción de la salud cardiovascular en escuelas públicas de São Paulo (Brasil); así como los obstáculos que dificultan la enseñanza de estos contenidos desde una perspectiva integrada. Para ello, fueron entrevistados 32 profesores de distintas asignaturas que desarrollan su trabajo en ocho escuelas de la región oeste de São Paulo. Los resultados indican que la promoción de la salud cardiovascular no está presente en el currículo que desarrollan la mayoría de estos profesores, aunque tengan ideas acerca de cómo la podrían abordar. Los obstáculos más frecuentes son actitudinales, como la dependencia, y las simplificaciones que conducen a pensamientos dicotómicos y fragmentados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la necesidad de reconceptualizar y reformular la teoría y la práctica de la formación de los docentes. Todo ello a la luz de las nuevas exigencias de la sociedad de la información y de la incertidumbre; de las investigaciones nacionales e internacionales en el campo; así como de las experiencias internacionales en la última década. La formación del pensamiento práctico; de las cualidades y competencias profesionales básicas, requiere la apertura a nuevas concepciones epistemológicas. Éstas se complican en un movimiento permanente de mutuo enriquecimiento en la relación entre teoría y práctica. En el trabajo se presentan los supuestos teóricos y las implicaciones metodológicas, organizativas e institucionales que alimentan los nuevos programas de formación de los docentes mediante procesos de investigación acción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El partido socialista español realiza la propuesta de cambiar las oposiciones en Educación por una prueba similar a la que realizan los médicos. Se trata del MIR (Médico Interno Residente), el programa de formación para licenciados en medicina, previo a conseguir el título de especialista. La propuesta tiene un borrador de Real Decreto y no es nueva del todo. Ya se planteó hace tiempo en el Colegio de Doctores y Licenciados para los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria. La prueba consistiría en un examen a nivel nacional y que posteriormente habría un período de prácticas para obtener plaza fija. El sistema busca que sólo lleguen los mejores a la docencia y que lo hagan con una carga de experiencia suficiente. Algunos expertos añaden que sería un modelo más justo para los candidatos recién titulados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza las concepciones del profesorado en formación sobre el concepto de energía y se muestran las diferencias entre el conocimiento cotidiano y el científico. Un componente esencial del conocimiento profesional es el conocimiento didáctico del contenido, que incluye los aspectos científicos del tema en cuestión. En la construcción del conocimiento se deben considerar dos referentes: el conocimiento científico y el conocimiento metadisciplinar. El conocimiento científico está organizado en disciplinas tradicionales: Física, Geografía, Biología, Matemáticas, etc. Y el conocimiento metadisciplinar comprende el saber metacientífico: Filosofía y Epistemología y las cosmovisiones ideológicas como el ecologísmo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza cómo el trabajo en pareja de los docentes conlleva un mayor crecimiento personal y profesional. Además, todo ello repercute de forma positiva en la práctica educativa. La tendencia en la escuela es avanzar hacia las relaciones humanas y hacia el apoyo dentro del aula y del centro, al verdadero trabajo en equipo. Se trata de romper las inseguridades y avanzar hacia la colaboración entre docentes que dignifique y mejore la profesión. No hay que asustarse de compartir, de errar, de avanzar y retroceder. Es importante observarse para mejorar, pero no sentirse juzgado. Es importante promover grupos de autoformación y formación cooperativos en el centro para mejorar la propia práctica educativa. Hay que involucrar a las familias y al entorno para crear grupos sociales de apoyo. La escuela se configura como una comunidad donde hay un enriquecimiento mutuo apoyado en las aportaciones de todos. La comunidad crea cultura y forma a personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende incluir la materia de Educación para la Salud en la programación del centro, materia que se considera inprescindible para la difusión de hábitos de higiene y salud. El objetivo principal es poner en marcha un proyecto general de Educación para la Salud en centros docentes de Valdemoro, en colaboración con la comunidad educativa. Otros más específicos son la prevención del consumo de alcohol, drogas y tabaco, promover la educación sexual, alimentaria y de higiene, así como la salud mental y medioambiental. Las actividades consistieron en la celebración de Jornadas de Educación para la Salud y elaboración de un proyecto de programación general sobre este tema en diferentes centros docentes. No adjunta memoria..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación de la experiencia del curso anterior que consiste en incluir la Educación para la Salud en el programa educativo del centro. Se trabajará en dos temas básicos: promover la salud a través de una correcta alimentación, y a través de la higiene cotidiana. Se orientará sobre prevención del uso de tabaco, alcohol y drogas, accidentes domésticos y educación medioambiental. Se han llevado a cabo actividades como: encuestas sobre hábitos de salud, celebración de 'Jornadas de Salud en la Escuela' y comentario de diapositivas. Se ha conseguido que la Educación para la Salud se incorpore en el trabajo docente diario y en la programación, y más concretamente, se ha contribuido a la prevención del consumo de drogas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto, debido a las características del alumnado y del entorno socio-cultural, es diseñar unidades didácticas sobre las drogodependencias como forma de intervención en el aula. Otros objetivos son: fomentar el trabajo en grupo del profesorado, aumentar la formación de los docentes y lograr estructuras estables en Educación para la Salud. Las actividades se basan en una campaña de concienciación del alumnado en la que se contemplan conferencias de personal especializado (médicos, psicólogos), encuestas sobre hábitos de higiene y salud y organización del tiempo libre. Incluye una unidad didáctica sobre consumo de alcohol y tabaco para el área de Ciencias de la Naturaleza; otra para Ciencias Sociales sobre el cambio de valores en el consumo de drogas en los años 60-90; y cuatro unidades más para las áreas de Inglés, Cultura Clásica, Matemáticas y Departamento de Orientación.