283 resultados para Construcción del espacio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Adquirir conocimientos sobre el tema de la relación entre el hombre y el entorno construido dentro del ámbito escolar mediante el estudio de aspectos arquitectónicos y de diseño, de aspectos psicológicos, normativos y de aspectos que contemplen la relación entre construcción escolar y pedagogía. Las construcciones escolares de EGB. Realiza un desarrollo teórico, basado en bibliografía, sobre aprendizaje del espacio, construcción escolar y cambio. Entrevista a una serie de profesionales de diversas áreas conocedores del tema. Finaliza con una serie de conclusiones que reflejan las inquietudes del momento, tanto del ámbito pedagógico como arquitectónico. Bibliografía diversa y entrevistas. Destaca la necesidad de adecuar el espacio y construcción escolar a la necesidades del alumno, en cuanto posibilita y potencia su evolución intelectual y global. Sin embargo constata la falta de colaboración entre pedagogos, arquitectos y psicólogos en este sentido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si el clima del aula es atractivo y generador de ideas y recursos, los niños se sienten libres para ser, sentir y experimentar a su modo, sabiendo de antemano que se les acepta como son y que se valorará su contribución. En primer lugar se habla sobre el espacio de confianza, el primer espacio de juego simbólico; en el cuál existe una inmensa relación entre el niño y el adulto. Spitz y Malrlieu han demostrado que el lactante no juega y no progresa más que en el seno de una relación íntima. La cría humana no sería capaz de sobrevivir sola en la naturaleza, antes de poder adaptarse a ella necesita asegurarse de estar guardado, protegido. Posteriormente se hace una mención especial al juego. El juego es una actitud que se da en muy diferentes actividades en el que el niño interacciona con los objetos, con el espacio o con su propio cuerpo. Se habla de la espontaneidad, libertad, iniciativa personal, de la propia decisión y del propio poder. Sus ficciones son imitaciones diferidas, mucho antes de representar papeles y de hacer como si fuera otro, se imita a sí mismo. Los primeros juegos simbólicos son protagonizados. El juego no es un ejercicio de preparación ni de conocimiento del mundo exterior, sino un modo de actuar porque posee una rica capacidad de representación simbólica. En muchas ocasiones el adulto juega un papel muy importante como iniciador del juego. Más tarde van llegando los juegos asociados, se esconde y le busca, corre y se le persigue... Micromundos que reproducen espacios familiares. El juego simbólico, el juego sociodramático es el que genera más diversidad de áreas de desarrollo potencial, porque da la oportunidad de incorporarse a una situación social que se va acordando, generando, reglando al grupo, exigiendo de los jugadores una autorregulación para dar respuestas improvisadas...etc. Jugar es aprender a ser libre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo 2 maestras bajo una misma actividad de discusión asumen distintas metas que van a influir en las distintas estrategias de construcción del conocimiento. Dos maestras que realizaban la misma actividad dividen sus clases en grupos de 3 niños/as distribuidos al azar por cada maestra. Elabora y aplica un sistema de análisis que permite registrar y estudiar tanto los enunciados docentes como los de sus alumnos, ofreciendo una descripción cualitativa de diversas secuencias didácticas, y una evolución cuantitativa y comparada a través de tablas de porcentajes de las categorías. También se realiza una entrevista a cada maestra, para cotejar la observación del investigador. Realiza un doble análisis: cualitativo, describe secuencias didácticas que muestran las categorías del proceso del debate postnarrativo, y cuantitativo, registra la evolución de cada estrategia docente e infantil. Observación y grabación de cintas de vídeo. La coherencia entre objetivos y estilos docentes sugiere la presencia de una conexión, entre el estilo de interacción que promueve el docente y la producción lingüística del niño. En el estilo docente A (maestra A) se centra en la comprensión y su logro más importante ha sido la elaboración de inferencias a partir de interpretar los significados que hay detrás de las palabras expresadas en el texto y el estilo docente B (maestra B) logra desarrollar aspectos de imaginación, a través de relacionar los sucesos del cuento con las experiencias vividas dentro y fuera del aula. El diálogo permite que los estudiantes obtengan feedback en sus intervenciones, y que el profesor pueda incorporar las aportaciones de los estudiantes para llegar a construir significados más relevantes y conectados para la lectura previa. El contraste entre los dos estilos analizados contribuye a proyectar unas pautas de actuación docente en tres ejes: directividad del maestro, significatividad de las situaciones de aprendizaje, y trabajo en grupo reducido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comprensión de los conceptos de volumen y de espacio proviene en su mayor parte de experiencias de la infancia. En la etapa de primaria los niños y niñas experimentan con objetos y formas y establecen relaciones subjetivas con el espacio. Este descubrimiento espacial se produce secuencialmente de los 6 a los 12 años, y las técnicas tridimensionales más utilizadas son el modelado y la construcción. Esta percepción del volumen marcará la pauta para comprender y estructurar las diversas formas en el espacio, y les ayudará a construir la realidad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un adecuado estudio del espacio bidimensional y tridimensional ayuda al alumno en su desarrollo físico e intelectual. Se ofrecen varias propuestas didácticas para trabajar el espacio, con el fin de que los alumnos desarrollen habilidades en la construcción de elementos volumétricos a partir de planos normalizados. Se incluyen, además, objetivos, actividades, contenidos y materiales necesarios..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el número 3 de Diver Junior y algunos artículos y tablas de contenido

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende mejorar el patio escolar creando diferentes zonas, como recurso didáctico para fomentar la integración entre todos los alumnos en un plano de igualdad. Los objetivos son crear un patio escolar con variados recursos de uso, aprendizaje y disfrute; mejorar la habitabilidad del patio y con ello la calidad de vida de los alumnos; valorar la importancia de juego para el aprendizaje; definir y diseñar zonas-rincones de intervención; potenciar la responsabilidad en el cuidado del entorno y en el propio aprendizaje; y favorecer una mayor atención a la diversidad. En cuanto a la metodología, se parte de un cuento en el que el Duende del bosque pide la colaboración de todos para cambiar el estado del patio. Se realiza una encuesta a los niños para conocer el tipo de juegos y las zonas que prefieren, los juegos que les gustaría tener, qué cambiarían en el patio, y qué echan en falta. A partir de estos datos se obtiene información sobre el diseño de la zona de descanso, la zona de juegos, los ajardinamientos, y la decoración. La difusión de información se realiza a través del periódico del AMPA y el Ayuntamiento colabora con la construcción del arenero, la adecuación de varias zonas, y la obtención de bancos y mesas. Se realiza una evaluación inicial, una evaluación continua, y una evaluación final, a través de observación, reuniones, cuestionarios y fotografías del patio antes y después de las modificaciones. Se incluye un disquete con la memoria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es transformar algunos espacios comunes de la escuela como el hall, el patio, el pasillo y la sala de usos múltiples para potenciar el desarrollo de las actividades motrices y sensitivas de los alumnos como motor principal de su propio aprendizaje. Por tanto, se pretende crear ambientes donde los niños puedan experimentar por ellos mismos diversas situaciones como oler, tocar, observar, compartir, y así, seguir desarrollando en mayor medida la experimentación, el valor de la libertad, la comunicación y la individualidad. Los niños descubren las características de los objetos a través de su propia acción. Las actividades consisten en decorar el hall con diferentes texturas, colores, formas y sonidos que estimulen los sentidos de los niños; este lugar es muy importante porque es punto de encuentro de padres, lugar de paso al patio y reencuentro con los compañeros. Otra actividad es incorporar nuevos materiales en el patio que permitan jugar con elementos naturales como el agua, el viento, en el patio de 1-2 años o circuito de triciclos y la construcción de un typi en el patio de 2-3 años. También se modifican otros espacios como el pasillo, donde se crea un rincón de disfraces con un escenario o una ludo biblioteca. En otra de las zonas exteriores se monta una casita llamada el pequeño conejo blanco, lugar donde contar cuentos. La evaluación es continua, se recoge la información durante todo el curso y se llega a la conclusión, a raíz de los resultados positivos, de continuar con este proyecto en años posteriores. La muestra de algunas actividades y juegos está recogida en un CD-ROM que aporta el proyecto como anexo..