306 resultados para Clasificación del hábitat
Resumo:
Se analiza la función del diccionario en la enseñanza de la lengua. Se señala que nadie duda de que el diccionario es un instrumento pedagógico de primer orden. Por tanto, como instrumento pedagógico que es, el diccionario habrá de estar presente durante todos los años de escolarización del individuo. En España, las normativas ministeriales de la enseñanza no hacen referencia a la necesidad de la utilización del diccionario en la enseñanza obligatoria. Por otra parte se señala que el diccionario ideal no existe, es imposible que exista, pues no son iguales las necesidades de un muchacho de diez años, a las de un licenciado de veinticinco y las de un adulto de sesenta. Por tanto, el diccionario habrá de adaptarse a lo que se precise en cada momento. El diccionario cumple con su misión didáctica desde el momento en que el usuario se acerca a él para ver cómo se escribe una palabra, qué significa, si puede ser utilizada en un sentido determinado, o en una construcción cualquiera. Pocas son las personas que usan los diccionarios con otros fines. Pero el diccionario en la enseñanza de la lengua ha de ser algo más que un objeto que instruye de manera pasiva. De lo dicho hasta aquí se desprende que el diccionario vale tanto para ampliar y perfeccionar los conocimientos del vocabulario de la lengua, como de la gramática. Además la información transmitida en los artículos del diccionario es de dos tipos: explícita e implícita. Por otro lado, básicamente existen dos tipos de diccionarios, según la clasificación de las palabras esté hecha por su significado o por su forma. A continuación se ponen ejemplos sobre tipos de trabajos que se pueden poner a los alumnos. Para concluir se señala que el profesor no deberá descuidar la función didáctica que puede desarrollar con el diccionario, ya que son muchos los materiales que hay en el diccionario, y son también muchas las posibilidades que ofrece.
Resumo:
Se presenta una relación de las publicaciones periódicas pedagógicas y didácticas que recibe la Escuela de Formación del Profesorado de Grado Medio en su Departamento de Documentación, y que son de gran interés para los docentes. La clasificación que se ha utilizado corresponde a las siguientes áreas: Educación en General; Documentación; Psicología; y Enseñanza en General.
Resumo:
Se desarrolla un trabajo basado en las observaciones del comportamiento del gorrión en la ciudad de Burgos y en algunos núcleos rurales cercanos. En este estudio se desarrollan los siguientes aspectos del gorrión común: hábitat y condiciones de vida, descripción, costumbres y características, alimentación, apareamiento, el nido y la cría, otras pautas de conducta, y localización.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2006)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Barcelona, 2001)
Resumo:
Tesina de doctorado (Universidad Autónoma de Madrid, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se aborda la descentralización unitaria de servicios, en las provincias del Ministerio de Educación y Ciencia, dentro de la reforma administrativa que se lleva a cabo en España para conseguir una administración eficaz que exige conocer a fondo los problemas económicos, administrativos y de organización y no solo jurídicos, y que se enmarca en un movimiento internacional para asimilar las técnicas del sector privado. Sin embargo, la concentración de servicios del Ministerio de Educación y Ciencia en delegaciones provinciales únicas, tropieza con obstáculos de carácter legal y de otro tipo como los referidos: al distrito universitario como unidad regional de planificación y dirección educativas; a la falta de una clasificación previa y orgánica de los puestos de trabajo; y a la falta de preparación en técnicas directivas de educación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Revisa todos los aspectos relacionados con los objetivos, organización y administración que puede ofrecer una biblioteca escolar. Muestra los pasos para constituirla, criterios de selección de y organización del fondo bibliográfico y medios audiovisuales, registro, sellado, signatura, clasificación, servicio de orientación y prestamo.
Resumo:
Se explican varias técnicas de agrupamiento de los alumnos en las escuelas. El primero de estos procedimientos es la teoría de los bloques, que puede adoptarse en la enseñanza graduada, y el segundo, el agrupamiento móvil o flexible, aplicable a escuelas unidocentes y pluridocentes y tanto para la enseñanza graduada como no graduada. Por último, se expone como organizar los grupos móviles y a los escolares, como distribuir el tiempo y las actividades en la clase, así como las ventajas de este sistema en una escuela unitaria.
Resumo:
Se describe la función de la estimulación e interrogación divergente y sus características en tanto que fuente de desarrollo del pensamiento divergente y de la creatividad frente a la interrogación convergente que busca respuestas determinadas fijas y preestablecidas y cuyas características también son tratadas. Se hace una clasificación de un número de preguntas divergentes y convergentes según el grado de creatividad que susciten, ilustrándose con ejemplos. Así mismo se muestra un ejercicio de identificación y distinción de preguntas divergentes de convergentes y se muestra una guía de interrogación didáctica para promover una actividad mental completa ante el estímulo divergente de un dibujo de Ops.
Resumo:
Dada la importancia que el material escolar tiene en la adquisición de los conocimientos, y que un mismo material puede utilizarse en diferentes áreas, aunque se clasifique como perteneciente al área para el que parece más adecuado, se hace una primera clasificación distinguiendo entre Fungible y Didáctico. Del primero se hace una breve reseña, del segundo se elabora la relación: material sensorial-motriz, juegos de observación, material para dinámica y psicomotricidad, material para el área de expresión Plástica, material para el área de Matemáticas, material para el área de Lenguaje, material para el área de Experiencia, y se describen algunas de las características materiales y pedagógicas necesarias para considerarlos instrumentos de aprendizaje.
Resumo:
Se exponen diversos criterios para la clasificación de los escolares en el aula, y el que, a juicio del autor, es el más eficiente y práctico, el que conjuga las necesidades escolares con la personalidad del maestro para un buen desarrollo de la enseñanza en las escuelas.