897 resultados para APRENDIZAJE EN EL AULA - INVESTIGACIONES - YOPAL(CASANARE, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las estrategias de fomento a la lectura y de educaci??n literaria, la utilizaci??n de las TIC puede aportar un valor a??adido a las metodolog??as empleadas que han de adaptarse a los nuevos modos de lectura y a las nuevas herramientas de aprendizaje. El autor ha seleccionado algunas actividades TIC dirigidas a estudiantes de ??ltimos cursos de Primaria y de Secundaria. Se exponen agrupadas en comprensi??n de textos literarios, fomento de la lectura y educaci??n literaria. El art??culo forma parte de un dossier titulado: TIC y Lengua: el reto del cambio metodol??gico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un monográfico titulado: Bloque TIC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia desarrollada en el CEIP Juan Gris, de Madrid, en un aula de educación infantil. En el marco del desarrollo de la autonomía personal, la propuesta de trabajo se basa en lograr que los niños sean capaces de ponerse y quitarse el abrigo o el babi. Como estrategia de aprendizaje se ha utilizado el trabajo cooperativo y compartido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las ideas principales de un estudio realizado sobre el diálogo como estrategia de educación en valores en Primaria. En primer lugar se expone qué se entiende por diálogo en educación y se presentan cuatro visiones frecuentes al respecto y se plantea cómo las escuelas, en general, son instituciones antidialógicas. A continuación se recogen las condiciones fundamentales del diálogo en el aula y algunas estrategias útiles para el profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el contexto sociocultural y socioeducativo en el que surge este artículo de Luis del Carmen. En 1987 la sociedad española empezaba a consolidar el marco democrático y se percibía un ambiente de cambio en las esferas del conocimiento, el arte y las relaciones. Se inician las reformas para adaptar las instituciones y servicios a la nueva situación social y política. El contexto educativo muestra un dinamismo y entusiasmo que es fácil advertir. Entre los planteamientos que se dan en este período están: la globalización; la relación de la enseñanza con el medio; la participación y el respeto a los intereses escolares; la organización cooperativa; la introducción cooperativa o la introducción de materiales diversos en la dinámica de aula. En definitiva, la obra de Luis del Carmen está influida por las ideas de la tradición progresista de la enseñanza. El autor profundiza en la necesidad de investigar para aprender y concibe el aula como un laboratorio en el que participa una comunidad de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales retos de la renovación pedagógica es la experimentación y evaluación de un nuevo modelo didáctico para la escuela. Dentro de este modelo didáctico, enmarcado en la escuela investigadora, se debe marcar la delimitación de lo que se considera aprendizaje y lo que es investigación. El freno al desarrollo de la renovación pedagógica es la escasa reflexión y elaboración que se realiza sobre la práctica escolar. Existe una ausencia de definición metodológica en la práctica de la enseñanza activa. Se lleva a cabo una forma de programación en la que el modelo didáctico utilizado no aparece explicitado. Se produce una dispersión en el proceso de aprendizaje que no tiene un hilo conductor que permita relacionar contenidos y actividades. Por el contrario, para que se produzca el aprendizaje en un modelo didáctico basado en la investigación, el sujeto debe estar interesado y tener la inquietud de aprender. El aprendizaje a través del método de investigación se basa en el ensayo y error progresivo. El diseño del currículo basado en la investigación debería analizar su adecuación a los distintos niveles madurativos del alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de construcción de conocimiento significativo, en relación con el uso, el consumo y la contaminación del agua, de un grupo de alumnos de 1º de Bachillerato de Sevilla. Se trata de una propuesta metodológica basada en la investigación del alumno. Para este análisis se han utilizado las respuestas de los estudiantes a una secuencia de actividades de clase. Esta investigación se encuentra inmersa en dos paradigmas metodológicos: investigación descriptiva e investigación-acción. Además, la experiencia se apoya en dos modelos educativos: modelo de enseñanza-aprendizaje y modelo de Educación Ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia pedagógica de carácter multidisciplinar aplicada a estudiantes de enseñanza secundaria, se centra en el ámbito de geografía de la población y estudia los conceptos natalidad absoluta y relativa y su vinculación con el concepto tasa o índice. La experencia consiste en una simulación en la cual el alumnado realiza una encuesta sobre la natalidad y fecundidad en los profesores y personal no docente del centro, se otorga a los alumnos y alumnas el papel y la responsabilidad de actuar como profesionales, ellos han de encargarse de la recogida, tratamiento estadístico y representación gráfica de la información, así como del análisis y elaboración de conclusiones. Se detallan los objetivos didácticos, contenidos y la valoración de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de diferentes talleres como nueva metodología de trabajo para permitir al alumnado un aprendizaje más activo y flexible, intentando al mismo tiempo paliar el fracaso escolar. Los objetivos son: capacitar al alumnado para descubrir y aprender por sí mismo; desarrollar la creatividad, la imaginación y la fantasía; promover el trabajo interdisciplinar aplicando técnicas organizativas de trabajo; ofrecer una alternativa al ocio; potenciar la sociabilidad; y favorecer la integración del grupo. Se crean para ello cuatro talleres (plástica, nuestro folclore, aproximación a la prensa y textil), de ocho sesiones cada uno en horario lectivo, donde se realizan trabajos tanto individuales como grupales de carácter interdisciplinar, implicando a todas las áreas del currículo. Así, las actividades realizadas son: en el taller de textil (historia del vestido, telares, tapíces, tintes, etc.); en el taller de plástica (acuarelas, modelado, collages, construcciones tridimensionales); en el taller de nuestro folclore (tradiciones populares, juegos, canciones, refranes, fiestas y bailes); y en el taller de prensa (medios de comunicación, publicidad y confección de un periódico). La evaluación se realiza mediante fichas de observación y cuestionarios de opinión. La valoración final es muy positiva, presentándose memorias específicas para cada taller.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone, mediante la creación de una EATP, introducir en el aula el cálculo programable para facilitar al alumunado el uso y manejo de sus calculadoras, al mismo tiempo que entienden no sólo la interrelación de las áreas de Matemáticas, Física y Química, sino también de cualquier área en la que se aplique el cálculo o la representación gráfica. Los objetivos son: afianzar y practicar conocimientos fundamentales en las áreas de Ciencias y Humanidades; desarrollar una enseñanza activa y personalizada; interrelacionar los conocimientos de las distintas áreas, potenciando el carácter interdisciplinar de la experiencia; utilizar y conocer los potentes medios de cálculo, rentabilizando mejor los procesos de razonamiento; y fomentar la actitud crítica de los alumnos a través del análisis de los resultados obtenidos. Se diseñan, así, para segundo y tercero de BUP los programas de la EATP 'Cálculo Programable' (incluidos en el proyecto), que se desarrollan durante dos horas semanales mediante la realización de una serie de ejercicios prácticos individuales en orden creciente de dificultad (planteamiento, estrategia de cálculo y resolución), respetándose los diferentes ritmos de aprendizaje. Se realiza una evaluación inicial para determinar los conocimientos del alumnado y sus deficiencias; una evaluación continua centrada en la observación y la corrección de los trabajos diarios; y una al final de cada trimestre de carácter sumativo. Los resultados obtenidos aunque positivos, señalan la necesidad de continuar la experiencia el curso próximo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone acercar al alumnado al entorno urbano en que se desenvuelve para mejorar la percepción que tiene de él y facilitar su integración. Para ello, y debido al escaso interés que el tema despierta en el alumnado, se realiza una investigación sobre la percepción subjetiva del espacio (geografía de la percepción y del comportamiento) que determine los elementos configurativos de ese entorno. Se realiza así, un estudio sociológico en el que mediante la elaboración de mapas mentales y encuestas se establezcan las diferentes visiones subjetivas del espacio y la influencia de determinadas variables en los mismos (edad, sexo, nivel socioeconómico, cultural, etc.). Se convierte el alumnado de esta forma en sujeto y objeto de estudio al mismo tiempo. A partir de ahí, se trabaja en el aula para modificar estas percepciones subjetivas y acercarlas a la realidad. Se organizan pequeños grupos de trabajo encargados de la recogida de información, salidas, elaboración de cuestionarios, gráficos, documentos, etc., donde los alumnos a través de estas actividades construyen su propio aprendizaje. La valoración de la experiencia señala que la realización del estudio sociológico previo impidió el desarrollo de la experiencia en el aula con los alumnos. Se propone, por lo tanto, concluir el trabajo el curso próximo y una vez finalizado presentarlo para su publicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una propuesta de trabajo por parte del profesorado de Infantil, Primaria y de apoyo. Los objetivos son elaborar materiales curriculares para niños de 3 a 8 años, en el área de la lecto-escritura, seleccionando las estrategias más adecuadas una vez conocidos los procesos que intervienen en el aprendizaje. La metodología se basa en el desarrollo de actividades de lectura y escritura y se trabajan aspectos dentro del ámbito constructivista, como las ideas y el conocimiento previo. A partir de aquí se establece un consenso entre los profesores organizadores para unificar tanto actividades como estrategias. La valoración es positiva y la implicación se ha centrado en el profesorado. Un grupo de alumnos de 5 años ha adquirido mecanismos del código lecto-escritor..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un equipo de trabajo que utiliza las Matemáticas como recurso para desarrollar estrategias personales que faciliten la resolución de situaciones problemáticas. Los objetivos son: capacitar al alumnado para enfrentarse a situaciones imprevistas; estimular la imaginación creadora y el pensamiento lógico; romper la actitud negativa hacia las Matemáticas y elaborar estrategias personales para la resolución de problemas matemáticos sencillos. La premisa metodológica que define este grupo de trabajo es: el alumno es quien tiene que descubrir y construir los conceptos matemáticos mediante actividades variadas y motivadoras. El proyecto incluye una descripción exhaustiva de las actividades realizadas durante la experiencia. Aporta los siguientes datos: curso o cursos en los que se aplica, objetivos específicos, material experimentado, tiempo, agrupamiento de alumnos, desarrollo de la actividad y conclusiones. Se plantea una evaluación continua, para lo cual se utilizan instrumentos como un diario, donde se anotan las conclusiones de cada sesión, grabaciones en vídeo y puesta en común de las prácticas desarrolladas en clase..