303 resultados para persona con depresión
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La atención educativa debe contemplar a la persona y al entorno y complementar medidas de rehabilitación e intervención educativa con otras habilitadoras. Partiendo de esta premisa se tratan los siguientes aspectos: La rehabilitación del escolar; La habilitación del entorno; La intervención educativa. El trabajo concluye manifestando que la calidad de la respuesta educativa del alumnado con discapacidad motora, dependerá de un trabajo en equipo de los distintos profesionales que comparten, los mismos objetivos educativos, en sintonía con las necesidades del propio alumno y su familia.
Resumo:
El juego favorece el desarrollo integral y es un medio que facilita el aprendizaje y la socialización, puesto que las habilidades motoras están relacionadas con las cognitivas y afectivas. Partiendo de esta premisa la experiencia indica que cada niño puede integrarse a su nivel, si él está en condiciones de equilibrio personal mínimas dentro de un contexto escolar integrador. En este contexto, la discapacidad de cada persona pasa de ser un concepto globalizador, a ser una variable más de todas las que se integran en su persona. La falta de movilidad, el desconocimiento de otra cultura, la capacidad de razonamiento reducida es evidente que nos marcan unos límites reales para jugar. Pero, en un contexto integrador, receptivo, abierto a la diversidad cada cual puede buscar su ajuste y asumir otras dinámicas de juego tan satisfactorias como las comúnmente practicadas.
Resumo:
Se analizan los siguientes aspectos: Concepto de intervenci??n socio-educativa en personas mayores y sus caracter??sticas, las personas mayores como beneficiarios de la intervenci??n socio-educativa, modos de hacer intervenci??n socio-educativa en personas mayores. Se definen los siguientes objetivos: Contribuir a humanizar esta etapa de la vida; acompa??ar todo los posible a los mayores en el ejercicio de su autonom??a e independencia; contribuir a que puedan permanecer al m??ximo en su medio habitual, anim??ndoles a practicar h??bitos de autocuidado; capitalizar las potencialidades de las personas mayores, en beneficio del sector edad y de la sociedad en general, esto es, fomentar su aportaci??n solidaria al resto de la comunidad; potenciar su conciencia y sentimiento de pertenencia al medio social donde viven, especialmente a trav??s del intercambio entre generaciones para que se transmitan mutuamente vida.
Resumo:
Abordar el tema del ocio en la tercera edad desde la perspectiva de la Gerontolog??a Educativa y desde la Pedagog??a del Ocio. Esta perspectiva pretende ir al fondo de la cuesti??n educativa del ocio, empezando por encontrar una definici??n v??lida de ocio que, desde el punto de vista pedag??gico, permita el desarrollo perfectivo de la persona humana. Las implicaciones entre ocio y educaci??n se revisan cr??ticamente desde las necesidades y posibilidades que puede plantear una pedagog??a del ocio. Se reflexiona respecto a las personas mayores y las distintas orientaciones educativas que pueden seguir las futuras programaciones y actividades de educaci??n del ocio con estas personas.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta tesis estudia la relación entre la enfermera y la persona. Su objetivo fundamental es comprender la naturaleza de esa relación. Y más específicamente, la relación de la enfermera con la persona enferma durante un periodo de hospitalización. Este estudio puede descubrir nuevas posibilidades para la comprensión de ese fenómeno y demostrar en qué proporción los cuidados de las enfermeras, su relación de ayuda, afecta a la calidad de vida de las personas.. La primera parte de la tesis, ha consistido en un estudio descriptivo cuyo objetivo ha sido conocer el contexto de la práctica de la enfermería, sus bases filosóficas, el desarrollado de su conocimiento y enmarcar conceptualmente la relación interpersonal de la enfermera con la persona. En la segunda parte, se ha aplicado la fenomenológica hermenéutica. Esta metodología ha permitido avanzar en la comprensión del fenómeno estudiado, ha iluminado esa experiencia y el conocimiento de donde tiene lugar. La experiencia ha sido descrita según sus protagonistas: enfermeras y pacientes.. En esta tesis se ve la importancia que para los participantes tiene la relación personal. El contexto del trabajo de las enfermeras se presenta como un elemento significativo. Se advierte que para los pacientes la presencia intencional de la enfermera es fundamental y que tanto ellos como las enfermeras piensan que ellas deben conocerles. Sin embargo, ese hecho se presenta para las enfermeras como un riesgo para su bienestar. Se ha visto cierta incongruencia entre los valores y creencias de las enfermeras acerca de la enfermería y su práctica.
Resumo:
Mostrar que existe una fundamentación para la educación de la persona, sacando a la luz implícitos y mostrando la coherencia de conceptos; que es posible descubrirla a través de la praxis educativa y que, finalmente, la educación personalizada está asistida por una sólida doctrina ético-antropólogica. En una primera parte se intenta clarificar desde la filosofía las nociones de 'persona', 'acción humana' y 'hábito'. El capítulo 4 consiste en el examen de los principios de la educación personalizada, a la luz de las 3 nociones anteriores y de las propuestas de Víctor García Hoz. El trabajo puede considerarse una síntesis de pensamiento, de fuentes clásicas y más recientes. Se aplica un método de análisis textual minucioso, resaltado la convergencia de nociones y conceptos. Bibliografía. Análisis textual. Análisis del concepto. Persona, acción y hábito constituyen las 3 nociones que ayudan fundamentar la educación personalizada. El autor considera estas nociones dentro de los principios de la educación personalizada de García Hoz: singularidad, autonomía y apertura, a los que añade un cuarto que complementa los anteriores: el principio de unidad de la persona. La educación integral tiene como condición de posibilidad la formación de hábitos, en cuanto medios de autorrealización y autoperfeccionamiento. El hábito no sólo es medio de la actividad autoposesiva de la persona, sino también el motor principal de la actividad formativa del educando, cuando está suficientemente interiorizado, siendo la clave más eficaz de la motivación educativa.
Resumo:
Elaborar, a partir del pensamiento de Juan Pablo II, una visión comprensiva de la familia que rescate su virtualidad educativa. Textos analizados: 'La Fe según San Juan de la Cruz', 'Max Scheler y la ética cristiana', 'Amor y responsabilidad', 'Persona y acción', 'Signo de contradicción'. De forma introductoria, se presenta un estudio biográfico de Karol Wotyla y se analizan cinco de sus obras para identificar las principales ideas e intuiciones relativas al objeto del trabajo. Éste, articulado en torno a un esquema trinitario, cristológico, eclesial y en torno a los conceptos de comunicación, participación y transformación, es una aproximación al pensamiento de Juan Pablo II desde la triple perspectiva teológica, metafísica y fenomenológica, para presentar una visión antropológica integrada del papel de la familia como educadora del individuo. La educación consiste en ayudar a una persona a su realización personal, convirtiendo la comunicación en una participación cuyos referentes serían el amor al prójimo y el bien común. La familia se expresa y realiza cuando ejecuta acciones educativas de 'comunicación' entre personas, 'participa' en la obra de Dios y de la Iglesia, y 'transforma' la sociedad.
Resumo:
Analizar la educación desde la perspectiva de su concepción como actividad personalizada, estudiando las implicaciones que de ella se derivan. La primera parte se centra en el tratamiento teórico de los principios y las características de la educación personalizada, en el análisis de diversas aportaciones históricas acerca de los conceptos de persona, autonomía, felicidad y libertad, como elementos eminentes en la formación personal, así como en el estudio de la comunicación existente entre los participantes del proceso educativo, explicitando el pensamiento filosófico teórico, fundamento de la Pedagogía personalista. En la segunda parte, se analizan las implicaciones derivadas de dicha concepción en cuanto a la escuela como institución social y respecto de la importancia, función y características de la orientación fundamentada en la triple dimensión diagnóstica, educativa y, a veces, terapéutica, de la evaluación. 1.- Persona, individuo, singularidad y originalidad son los principios sobre los que la educación debe tomar una responsabilidad permanente de guía. 2.- La concepción personalizada de la educación se sirve de las relaciones interpersonales para ayudar a los miembros del proceso educativo a superar las dificultades que conlleva la búsqueda del crecimiento interior, de la libertad, de la confianza y de la autoaceptación, integrando así formación y orientación.