252 resultados para alemán


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La experiencia del PISA en Alemania'. Investigación original con el título: 'Vom Bildungsrat (nach) zu PISA : Eine zeitgeschichtliche Studie zur deutschen Bildungspolitik' ('De La Educación a PISA : un estudio contemporáneo de la política educativa alemana'). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un organigrama del Consejo de Ciencias y el Consejo Alemán de Educación. Monográfico con el título: 'La experiencia del PISA en Alemania'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La experiencia del PISA en Alemania'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ortografía es una convención puesto que no siempre hay una correspondencia entre signo y fonema. Los criterios para establecer estas convenciones varían según las lenguas. En unas predominan el criterio fonético, es el caso del italiano. En el portugués hay diferencias entre las vocales. En el francés, el grafismo hace referencia a un fonema y a un significado. El alemán presenta dificultades en el uso de las mayúsculas y la distinción de grupos de fonemas. En el ingles prevalece el criterio etimológico, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación, y la correspondencia entre fonema y grafismo del español. Analiza los criterios de los ortógrafos según los tres principios de la ortografía: pronunciación, origen, uso. Concluye con la necesidad de una reforma y actualización de la ortografía para evitar las dificultades de su aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta la Orden ministerial de 26 de octubre de 1972 que aprueba las bases de programación de la lengua italiana para la segunda etapa de EGB, no se había incluido este idioma como lengua optativa, como ya se venía realizando con el francés, ingles y alemán por Orden ministerial de 6 de agosto de 1971. Las características de este idioma permiten alcanzar en un plazo más corto los mismos objetivos programados para cualquier otro idioma, y no obstante se aprecia falta de alumnos y de profesores de italiano. En este trabajo se formulan los objetivos: adquisición de la destreza de comprender la lengua italiana hablada, expresarse oralmente, leerla de manera comprensiva y escribirla, expresarse por escrito con un nivel medio. Los contenidos son los aprobados por la Orden ministerial de 26 de octubre de 1972. Se aportan algunas indicaciones sobre la metodología de este idioma en concreto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reseña el origen de las exposiciones escolares como consecuencia del realismo pedagógico alemán y cómo se introducen en España por Real Decreto de 5 de agosto de 1913. Se explican los objetivos que persiguen; las normas a las que deben atenerse; Los distintos tipos de exposiciones; Los tres sistemas de planificación: por sectores individuales, por materias, monográficas. Las exposiciones escolares requieren dedicación por lo que es aconsejable realizar los trabajos poco a poco, para no restar tiempo a la base de la enseñanza, y su colocación en murales según distintas monturas. Otros elementos propios son trabajos escolares, dioramas, maquetas, monturas en tres dimensiones, captan más vivamente la atención. Cómo realizar las instalaciones teniendo en cuenta los elementos expresivos, los accesorios. Para que la exposición sea algo dinámico y activo es conveniente hacer divulgación por medio de la publicidad y actos protocolarios. Se resumen unas normas para montar las exposiciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la necesidad de una integración de los sistemas educativos y de formación en Europa para lograr el desarrollo político, económico y social de la unión europea. También, se analizan los resultados de un estudio del instituto Hans-Bredow, financiado por el Ministerio de Educación alemán, sobre el estado, perspectivas y actividades de las televisiones educativas en veintiún países europeos, y que propone la consecución de una televisión educativa y un canal educativo en el continente y la inclusión de los medios audiovisuales en la enseñanza. Asimismo, se discuten los problemas de diversa índole que plantearía la existencia de esta televisión educativa a nivel europeo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2009). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un informe sobre la enseñanza asistida de lenguas por ordenador (ELAO) centrada en la interactividad entre el alumno y el microordenador dentro del proceso de autoaprendizaje y se detallan las tres fases de la historia de ELAO. A modo de ejemplo se presenta el papel de los hipermedia en el autoaprendizaje del alemán junto a los multimedia en el aprendizaje de la fonética alemana de acuerdo con las experiencias obtenidas en la Universidad de Educación a Distancia (UNED).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe, elaborado por un grupo de trabajo del Instituto Max Planck de investigación educativa, expone las singularidades del actual sistema educativo alemán respecto de los sistemas vigentes en la mayoría de los países desarrollados y que se explican por varios motivos: el trasfondo histórico y la red de correlaciones políticas, educativas e históricas. Así, se repasa la historia del desarrollo de la República Federal alemana desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, marcada por la caída del muro de Berlín y sus repercusiones políticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe sobre la educación en la Alemania Occidental es obra del grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se repasa la situación del sistema escolar inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial y se analizan los rasgos fundamentales del proceso de modernización iniciado a principios de los años sesenta en la estructura institucional del sistema educativo alemán, como consecuencia de factores demográficos, laborales y sociales y de la adopción de medidas político-educativas. En paralelo, se desarrolla, también una reforma curricular que supone la corrección de los fines y contenidos educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe ha sido elaborado por el grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se aborda la situación de la formación profesional, también llamada aprendizaje o 'formación en el sistema dual',su importancia en el sistema productivo alemán, su marco jurídico-estructural y las características que reviste este aprendizaje en la empresa y en la escuela. Por otra parte, se estudia la existencia de las escuelas de formación profesional puramente escolares, entre las que se encuentran las escuelas de especialización en una profesión y las escuelas para profesiones del área de sanidad. Por último, se describen los distintos grupos de personal docente encargado de la formación profesional: los maestros de las escuelas profesionales y los formadores en la empresa, que a su vez forman dos tipos, los que tienen una función formadora en exclusiva y los que la desempeñan de actividad complementaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exalta la personalidad de Menéndez Pelayo marcada por el cultivo intelectual, la disciplina y la austeridad. Su existencia, caracterizada por el aislamiento del mundo y la abstracción se utilizan para contrastar su figura con la del poeta alemán Hölderlin. También, se oponen la ortodoxia espiritual, la soledad bienhechora y el profundo cristianismo del polígrafo santanderino a las torturas metafísicas, a la soledad dramática y a la falta de religiosidad del filósofo alemán Nietzsche.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve repaso a la institución de la educación secundaria en Bulgaria, que no existió hasta su consolidación en 1865 y que finalmente se expresó por medio de una ley de reforma educativa en 1891, extendiéndose así por todo el territorio búlgaro ya unificado. Las escuelas donde se impartía la enseñanza se las llamaba Gimnasios y comprendían dos ciclos, el inferior: primera, segunda y tercera clase y el superior cuarta, quinta, sexta y séptima clase. Los docentes eran profesores titulares y aspirantes. En 1909 se votó una nueva Ley de Instrucción Pública que comprendía todos los grados de enseñanza. Cada grupo podía acoger hasta 42 alumnos. La carga idiomática como materias de enseñanza de los Gimnasios es muy importante, aprendiendo: ruso, francés o alemán, griego y latín, así como materias básicas como las matemáticas, geometría, geografía, historia natural, higiene, dibujo, caligrafía, canto y gimnasia. Desde su creación hasta 1941, Bulgaria contaba con cien Gimnasios, de los que la mayoría eran masculinos.