849 resultados para Sistemas Educativos Formais
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
La participación social en la gestión de la enseñanza obligatoria en los países de la Unión Europea.
Resumo:
Resumen literal de la revista. Número monográfico: La educación en el s. XXI
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El sistema educativo actual de Grecia afronta dos grandes desafíos, por un lado trata de mantener su herencia cultural en un mundo caracterizado por los cambios sociopolíticos y por otro, intenta ofrecer al alumnado una formación acorde a las demandas de la sociedad europea actual, que garantice su futuro profesional, social y económico y que a la vez respete su historia, sus costumbres y su cultura. La necesidad de adaptación de Grecia a las exigencias de la Unión Europea y de la Globalización mundial es un hecho y es necesario planificar los cambios correctamente. En Grecia durante las últimas décadas se ha producido una fuerte inmigración y por lo tanto el sistema educativo ha de responder a esta nueva situación integrando al alumnado inmigrante y promoviendo una educación multicultural. Es preciso desarrollar propuestas innovadoras dentro del sistema educativo similares a las desarrolladas en Grecia en los años 1991-1992 con el programa 'Pobreza 3', que describe el presente trabajo, orientadas a fomentar la integración del alumnado inmigrante en el sistema educativo griego.
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo pretende analizar el nivel de educación profesional desde la perspectiva de la tecnología educativa a fin de proponer una didáctica basada en ésta. En primer lugar expone el concepto y los fines de la educación profesional, la vinculación existente entre ésta y el desarrollo tecnológico, y la ubicación de este nivel en los sistemas educativos español y venezolano. Presenta las fases que considera adecuadas en el proceso instructivo de la educación profesional, partiendo de los principios psicológicos y pedagógicos que sustentan las teorías del aprendizaje constructivista y las fuentes modernas sobre el aprendizaje significativo. Describe las características principales de los alumnos que participan en dicho nivel, las relaciones que se desarrollan entre profesores, alumnos y empresas, y el taller escolar. El sistema de apoyo a la metodología dentro del taller escolar estará formado tanto por materiales impresos, como por audiovisuales e informáticos y dará especial relevancia a la evaluación. Finalmente aborda las implicaciones curriculares, metodológicas y de formación del profesorado que se derivan de la propuesta didáctica.
Resumo:
El trabajo tiene como objetivo proporcionar a los docentes las líneas a seguir para aplicar y desarrollar la creatividad en el aula y en consecuencia mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en particular, y los sistemas educativos en general. Trata la historia de la creatividad, los diferentes conceptos, las características de la persona creativa y la metacognición. Estudia la creatividad en la educación, analizando la educación creativa y su aplicación en el aula. Expone las técnicas para desarrollar la creatividad, la estimulación de la misma y los objetivos. Realiza una amplia descripción de la evaluación, analizando el paradigma de la misma, las fases del proceso, los tipos, el modelo de prueba y el análisis estadístico de los resultados obtenidos en dicho proceso. El material presentado sobre evaluación ha sido elaborado para que el profesor pueda aplicarlo en el aula sin ninguna complicación. Por último pone algunos ejemplos de ejercicios y actividades prácticas para desarrollar la creatividad en la escuela.
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es realizar una reflexión acerca de la importancia de los indicadores educativos para valorar la educación y contribuir a que los sistemas educativos renueven sus formas de trabajo, alcanzando así la calidad necesaria en el servicio que estos prestan a las sociedades. Define los indicadores como un instrumento que permite conocer distintos aspectos del sistema educativo. Comienza estudiando cómo han incidido en el campo educativo los modelos económicos de Keynes y Friedman, conocidos como Estado del Bienestar y del Neoliberalismo, respectivamente. Describe a continuación cómo las ideas del estado benefactor se resisten al cambio; dicha resistencia a crear un nuevo modelo educativo se manifiesta también, entre los docentes, trabajadores como tantos otros al servicio del estado y su cultura (en México hay más de un millón de afiliados al sindicato de trabajadores de la enseñanza). A fin de apoyar la innovación se han analizado un serie de investigaciones, trabajos y estudios de caso que se llevaron a cabo en la década de los ochenta y que están dentro de lo que se ha denominado 'Movimiento de las Escuelas Eficaces'. Este movimiento identificó las formas de actuar exitosas de ciertos centros. Las características de estos centros educativos se relacionan con las de otras organizaciones no educativas que tienen como meta satisfacer objetivos de calidad. Se habla de los indicadores, de su desarrollo y cualidades; entre estas cualidades se destaca su poder de síntesis y la ayuda que prestan a quien tiene que tomar las decisiones. Dado que actualmente las decisiones se adoptan de forma colegiada, se hace una invitación para que las escuelas que aspiran a la calidad en sus servicios, tomen como modelo de referencia las características de aquellas que ya la han demostrado. Finalmente se abordan una serie de indicadores (pluralidad y diversidad entre otros) que las escuelas del siglo XXI han de contemplar para ofrecer calidad educativa.
Resumo:
Anexos: p. 246-343