336 resultados para Sartorius, Luis José, Conde de San Luis.
Resumo:
Desarrollo teórico de un proyecto llevado a cabo por el Centro de Educación de Personas Adultas de San Fernando de Henares. Se pretende poner de manifiesto la idea de utilizar el humor como elemento para aprender y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proyecto va dirigido tanto al profesorado del centro, como al alumnado de los cursos de primero a sexto de educación básica de personas adultas. En función de a quién se destina el proyecto, se muestran los objetivos, los contenidos y las actividades realizadas. Al final se muestran algunas orientaciones metodológicas y se dan pautas para trazar tres tipos de evaluaciones, inicial, de proceso y final.
Resumo:
La transiciones escolares cuestionan las prácticas educativas de las diversas etapas en sus discontinuidades pedagógicas y en su rigidez para adaptarse a las nuevas demandas surgidas de cambios culturales, laborales y del propio sistema educativo. Por otro lado habría que suavizar esas discontinuidades mediante una coordinación conjunta de las diferentes etapas educativas..
Resumo:
Luis Octavio de Toledo es un catedrático de Matemáticas del siglo XIX y es autor del primer texto español donde aparece la teoría de formas: 'Elementos de la teoría de formas' (1889). Escribe diferentes libros y artículos de Matemáticas. En 1912 es elegido miembro numerario de la Real Academia de Ciencias. Fue decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid. Entre sus funciones de representación también hay que destacar su papel institucional durante la visita de Einstein a España (1923). Además, fue decano del Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid.
Resumo:
Se presenta una práctica de aprendizaje vivencial de los valores y principios de la Carta de la Tierra. Se realiza en dos grupos de clase, como una tarea más incluida en el desarrollo propio de una asignatura del plan de estudios de la formación inicial de maestros en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Como contexto de esta experiencia se expone primero qué es la Carta de la Tierra y la Ecopedagogía, como movimiento de búsqueda de una pedagogía adecuada a dicha Carta. Se ilustra la experiencia con algunos textos de los alumnos participantes en donde se muestra el impacto que este tipo de aprendizaje ha tenido en ellos.
Resumo:
Se comenta que en este artículo se denuncia la inercia conservadora de los libros de texto y se aboga por un cambio radical en el planteamiento de los recursos didácticos en la escuela. Ante la demanda de recetas detalladas de actuación en el aula, el autor aboga por el diseño, puesta en práctica y evaluación de proyectos curriculares. Su trabajo se fundamenta en la reflexión y orientación sobre la producción de materiales curriculares.
Resumo:
Se comenta que Luis del Carmen defiende que lo esencial no es decidir qué enfoque dar a los trabajos de investigación en el aula. Por el contrario, cree necesario analizar las condiciones que hacen posible que las ideas de los alumnos evolucionen. Entre ellas destaca la adecuada selección y secuenciación de los contenidos. Utiliza la V de Gowin para representar la relación entre el problema de investigación y los distintos tipos de contenidos. Para el autor, en el desarrollo de las investigaciones escolares es necesario tener en cuenta contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Destaca la progresión de las investigaciones planteadas a los alumnos, sus dimensiones y las estrechas relaciones entre ellas.
Resumo:
Se comenta que en este artículo se describen algunos de los cambios y permanencias observados en el libro de texto en España, desde la Ley General de Educación a la LOGSE. Entre las permanencias, destaca la continuidad de los contenidos escolares, el marcado sesgo de género, cultura y clase social de los manuales. En relación a los cambios, se señala una mejora en el diseño de los textos y un incremento de los materiales complementarios. Se reflexiona sobre las propuestas constructivistas e investigadoras de los proyectos de centro y la oferta transmisiva y continuista de los libros de texto. Cada vez más, se avanza hacia propuestas más contextualizadas, comunitarias y participativas. Se destaca que las aportaciones educativas de las nuevas tecnologías no están exentas de dificultades. La reconversión del libro de texto o de las unidades didácticas en formato digital se ha realizado, en algunos casos, de manera mecánica. Dicha reconversión no obtiene frutos a menos que se cambien los objetivos, la metodología y las finalidades educativas.
Resumo:
Para Luis del Carmen la naturaleza estaba en íntima conexión con la cultura que respeta sus ritmos y reglas, con las personas que en ella se desarrollan. Para Luis, la educación ambiental era una forma de entender el mundo y una manera de vivir. Realizó aportaciones valiosas en otros campos como los modelos didácticos, la experimentación curricular o la formación del profesorado. Para él, el conocimiento escolar debe ser fundamentalmente significativo y funcional. Por último, se da a conocer su faceta de formador de formadores ambientales y su aportación de estrategias y herramientas para el desarrollo profesional.
Resumo:
Con motivo del centenario del escritor Luis Rosales, se organizan en diversos lugares de España varias exposiciones dedicadas al autor granadino. En Madrid, por ejemplo, tiene lugar la exposición `Luis Rosales. El contenido del corazón´ en el centro cultural que lleva el nombre de una de sus mayores obras de poesía, `La Casa Encendida´. Esta exposición sigue un recorrido cronológico por la vida del poeta. Contiene extractos de entrevistas, documentos, manuscritos, fotografías, cartas de amigos y de compañeros de Vicente Aleixandre, Rafael Alberti o Pablo Neruda, acompañados de obras de Miró, Dalí y Picasso. Luis Rosales fue Académico de la Lengua y miembro de la Hispanic Society of America desde 1962. Recibió, entre otros muchos, el Premio Cervantes en 1982 por el conjunto de su obra literaria. Se cita la relación de amistad con Federico García Lorca y la evolución de su pensamiento político. Por último, se hace mención a sus facetas de crítico literario y dramaturgo.
Resumo:
El proyecto propone un nuevo desarrollo del curriculum del Ciclo Superior, en un centro donde el alumnado es de clase social baja y además hay alumnos con necesidades educativas especiales. El programa diseñado se caracteriza por: ser global, fomentar la enseñanza activa, adecuarse al nivel madurativo del alumno, introducir nuevos temas y actividades, potenciar la flexibilidad en el trabajo del alumno, y formar agrupamientos concretos para algunas actividades. Por tanto, los objetivos que se persiguen con su implantación son: dotar de contenido propio al Ciclo Superior; paliar el alto fracaso escolar del centro; evitar una educación meramente cognoscitiva; buscar soluciones a la integración social; conseguir una mayor identificación del alumno con el centro; atraer la colaboración de los padres; y formar un equipo pedagógico que continúe esta línea de trabajo. En la memoria se incluye la programación y temporalización de cada área según el nivel y una relación de las actividades extraescolares realizadas. Entre ellas destacan: conferencia sobre el racismo; visitas a exposiciones; fiestas; excursiones ecológicas por la Comunidad de Madrid (senda de la Laguna de San Juan, Arroyo Aguilón); etc. La valoración del proyecto es positiva porque los objetivos se han cumplido y, aunque no se ha conseguido paliar el fracaso escolar, sí se ha podido personalizar la atención al alumno.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar como recurso pedagógico que permita la inclusión de las áreas transversales en el currículo, al mismo tiempo que favorece un acercamiento del alumnado, perteneciente al medio urbano, a la naturaleza. Los objetivos entre otros son: potenciar y canalizar las características propias de la edad a través de las actividades del huerto; favorecer actitudes responsables, constructivas y de respeto en el trabajo en equipo; comprender y establecer relaciones causa-efecto entre hechos y fenómenos del entorno natural; y desarrollar el amor y respeto a la naturaleza. La experiencia se realiza tanto en el aula (desarrollo de unidades didácticas de forma interdisciplinar) como en el huerto donde, a través de una metodología activa y lúdica, los alumnos se organizan en grupos a los que se asignan rincones de trabajo de los que son responsables (cereales, hortalizas, tubérculos, jardín, aromáticas, etc.) y en los que realizan las actividades propuestas (elección de plantas, búsqueda de información, acondicionamiento, siembra, cuidado, elaboración de fichas de observación, etc.). La valoración de la experiencia es positiva ya que los objetivos se han cumplido de forma satisfactoria y se ha participado, con la creación del huerto, en la mejora del medio ambiente. En la memoria se incluyen algunas de las fichas elaboradas.
Resumo:
Proyecto de Educación Tecnológica incluido en el área de Conocimiento del Medio que propone el desarrollo de distintas capacidades a través de procesos tecnológicos completos como núcleos generadores de diversos aprendizajes. Los objetivos son: diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad previamente establecida; identificar algunos objetivos y recursos tecnológicos en el medio y valorar su contribución a la satisfacción de determinadas necesidades humanas; desarrollar capacidades técnicas y manipulativas, utilizando material reciclado; y potenciar y valorar el trabajo manual y en grupo. Para ello se propone la construcción de diferentes aparatos, 'artilugios', en función de los contenidos de las distintas áreas y el nivel del alumnado. En el aula se aplica el método de resolución de problemas que se estructura de la siguiente manera: identificación del problema-detección de una necesidad; búsqueda de posibles soluciones o formas de satisfacer esa necesidad; planificación y diseño del objeto a construir; construcción; experimentación, evaluación del artilugio y confección de la documentación del proceso seguido. Entre los artilugios elaborados, destacan: cámara oscura, robot, marionetas, fuelles, maquetas, higrómetro, molinillo de viento, reloj de sol, maracas, coche de tracción a gomas. La evaluación se realiza mediante fichas de observación (escalas de estimación, listas de control) y un análisis del proceso..
Resumo:
La experiencia consiste en transformar el taller de ordenadores del ciclo superior en aula informática para todo el centro y sobre todo en lugar de trabajo y apoyo para los alumnos de integración. Los objetivos son: elaborar un programa experimental para trabajar la integración en el centro y apoyar los aspectos que presenten mayores dificultades (orientación espacial, estructuras lógicas, seriaciones temporales, etc.); facilitar el acceso del alumnado a las nuevas tecnologías; favorecer la realización de un trabajo creativo, activo y en grupo; y fomentar el respeto y la colaboración. El programa se estructura en sesiones semanales de hora y media de duración en las que trabajan los alumnos por grupos, y, de forma individualizada con los que necesitan una atención personalizada. Así, se utiliza el juego como recurso didáctico para la presentación de actividades que varían según el nivel del alumnado y que fundamentalmente son un apoyo a los aprendizajes y destrezas adquiridas en el aula. La evaluación señala la imposibilidad de transformar el taller en aula de informática, aunque si se ha generalizado su uso en todos los niveles y sobre todo en integración..
Resumo:
Proyecto de educación ambiental que consiste en la realización de actividades en el huerto y la granja del colegio para fomentar el contacto directo con la naturaleza. Los objetivos son: fomentar la adquisición de hábitos que contribuyan a la mejora del medio; potenciar la observación; favorecer la cooperación y la tolerancia; y aprender a razonar y debatir. Para el desarrollo de la experiencia se diseña un proceso de trabajo centrado en la observación, recogida de datos, discusión y elaboración de resultados. El proyecto se estructura en torno a talleres permanentes en los que se propone un aprendizaje libre y natural. Los talleres creados son: taller de estudio y observación del tiempo, taller para el estudio del espacio y el tiempo, taller de periodismo y reporter, taller de actividades de transformación, taller de impresión y artes gráficas y taller de tecnología. La valoración de la experiencia es muy positiva al fomentar en el alumnado el interés por la naturaleza..
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son incentivar la atención a la diversidad, fomentar la convivencia entre los niños de infantil y de primaria, facilitarles la adaptación, ayudarles a adquirir autonomía y ofrecerles la posibilidad de mostrar sus destrezas expresivas. La metodología, que pretende introducir las áreas transversales en el currículum, se estructura en torno al taller de cerámica, desarrollándose de forma paralela otros talleres como el de cocina, teatro, música, y costura. Las actividades de infantil realizan experiencias con plastilina, arcilla y témpera. Los talleres para primaria inician técnicas de modelado, relieve, engobe y esmaltado, utilizando también la arcilla como materia prima. La evaluación es positiva y se han cumplido los objetivos de forma general, a excepción de los previstos en algunos talleres que al final no se han realizado. En la memoria se incluyen fotografías y dibujos de algunas actividades en sus distintas fases y niveles..