351 resultados para RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan los modos y sentidos con que se realizan las transformaciones de la formación docente en Argentina, y que tienen su origen en la Ley de Educación Nacional, la Ley de Financiamiento Educativo y la creación del Instituto Nacional de Formación Docente, en el año 2007. Analiza los temas relacionados con la regulación, el desarrollo curricular, la articulación entre nación-provincias e instituciones, el marco teórico del diseño curricular, la relación entre teoría y práctica, las competencias formativas, así como el rol de los institutos de formación docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los cambios que se han producido entre las familias del alumnado y el entorno educativo a lo largo de la historia, y se proponen posibles actuaciones que se pueden llevar a cabo para mejorar la relación entre la familia y la escuela. Algunas de estas actuaciones son: asesorar a las familias individual y colectivamente; cooperar en la dinámica familia-tutor para mejorar la educación de sus hijos-alumnos; implicar a las familias, en la medida de lo posible, en actividades de refuerzo y apoyo a los aprendizajes de sus hijos; realizar entrevistas periódicas para el intercambio de información; implicar a las familias en el programa de toma de decisiones (orientación vocacional), y colaborar en Programas de Formación de Familias y Escuelas de Padres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué circunstancias y por qué razones el profesorado de ciencias de la naturaleza accede a la formación específica en educación ambiental y qué cambios sufren durante esta formación. 10 profesores y profesoras en activo que, bien participan en grupos con proyectos de educación ambiental en el aula o han realizado algún curso de nivel de Postgrado. Se realizan entrevistas, no estructuradas, sobre la trayectoria de formación de los docentes, grabándolas y transcribiéndolas posteriormente para su análisis. Se estudia el proceso de reforma educativa introducido por la LOGSE y su incidencia en la formación del profesorado y en la Educación Ambiental. Del grupo estudiado, del que forman parte los autores, se analizan la estabilidad, las actividades de formación del profesorado que desarrolla, la elaboración de materiales curriculares, las relaciones personales existentes entre los diferentes miembros y las subvenciones y apoyos públicos recibidos. Se procede al análisis de los motivos que impulsan al profesorado a perfeccionar su formación en educación ambiental, dónde buscan dicha formación y cuál es el papel de los materiales curriculares en la misma. Los profesionales acceden a esta formación debido a razones de tipo social, porque son animados por terceros. Es frecuente que esta razón se apoye en otras tales como un cierto malestar con el tipo de enseñanza que vienen desarrollando o la ilusión ante una nueva perspectiva. El cambio originado por la formación es más evidente en los profesionales que participan en grupos de trabajo que en los que han asistido a cursos. Se observa que los cursos de corta duración tienen una incidencia muy baja en la formación. La formación adquirida incide altamente en la propia práctica docente y en los departamentos o seminarios pero supone muy poca influencia sobre el centro. Los principales cambios observados tras la formación se refieren a la metodología, el trabajo colectivo, la relación entre teoría y práctica, el papel del profesor como investigador en didáctica y la integración de esta formación en el centro de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar los aspectos más sobresalientes de la gratuidad de la enseñanza, presentar los argumentos más utilizados por uno y otro bando, analizar su validez y ofrecer una ligera visión del estado de la cuestión en los principales países, que puede servir de ejemplo al maestro. El Sistema Educativo de 23 países. El trabajo aparece dividido en cuatro capítulos. Los tres primeros tratan, respectivamente, de la financiación de la educación en sus dos vertientes, fuentes y formas de financiación; de la oposición entre la escuela privada y la pública, y de la gratuidad general extendido a los centros privados. En el cuarto se pasa revista a la legislación sobre gratuidad y financiación de la educación en los principales países. La gratuidad de la enseñanza es defendible en los países menos desarrollados, donde el nivel de vida es más bajo y menores las posibilidades de existencia de mercados financieros que pudieran conceder préstamos o ayudas a los estudiantes. A medida que el país se desarrolla, la gratuidad se hace más discutible. En países como Inglaterra, Suecia, la enseñanza pública está a cargo fundamentalemente de los municipios. En otros como Estados Unidos, Canadá, Alemania, India, URSS, es la provincia o los estados quienes tienen a su cargo la administración y financiación de la educación. En los países más centralistas como Alemania Federal, Francia, Chile, Guatemala, Portugal, es el estado central quien soporta el peso más importante en la financiación de la educación. En la mayoría de los países europeos la enseñanza pública acoge a la mayor parte del alumnado total. En general, el sector privado está subvencionado sólo con carácter excepcional y con la contrapartida de someter los centros a requisistos análogos a los que rigen en los estatales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar, desde la perspectiva de los problemas teórico-científicos, casos particulares relevantes de la Historia de la Física clásica y estudiar filósofos que han reflexionado sobre la Ciencia y su método. Elaborar un material sobre Teoría de la Ciencia. Mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la Filosofía y Física del Bachillerato, así como del Psicoanálisis en un futuro posible currículum de Filosofía. Alumnos de Física de segundo de BUP y de COU del IB Ramon y Cajal de Huesca, y alumnos de segundo de Físicas de la facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. El trabajo presenta una triple vertiente: histórica, sistemática y didáctica. En una fase preliminar se discutieron y seleccionaron una serie de problemas y cuestiones de Teoría de la Ciencia actual. Sobre esta base se confeccionó un cuestionario referente a temas epistemológicos y otro para evaluar la imagen de la Ciencia y el método científico que presentan los libros de texto de Física de segundo de BUP. En una segunda fase, se investigaron, desde la perspectiva de los problemas teórico-científicos, casos relevantes de la Historia de la Física clásica y se estudiaron algunos filósofos. Como resultado de estos estudios históricos complementados con los conocimientos más recientes en Teoría de la Ciencia, se elaboró un material sobre este tema, fundamentado en ejemplos históricos. Es la vertiente sistemática. Como consecuencia del trabajo histórico, sistemático y de las encuestas, se han obtenido unos resultados dirigidos a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en el ámbito de Filosofía y Física del Bachillerato así como del Psicoanálisis en un futuro currículum de Filosofía. Tales resultados consisten en: elaboración de un material de Teoría de la Ciencia que puede ser útil para la metodología científica de Filosofía de tercero de BUP y para una posible asignatura optativa en el nuevo bachillerato titulada 'Filosofía e Historia de la Ciencia'; propuestas didácticas para mejorar la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Física, de forma que el alumno comprenda la Ciencia como un proceso menos desligado del contexto histórico y, junto al aspecto calculístico, aprecie la dimensión conceptual del saber científico; propuestas para el estudio del Psicoanálisis en un nuevo diseño curricular del BUP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pendiente de publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a educación para el desarrollo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a programar y evaluar competencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Reflexiones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los aspectos conceptuales, teóricos y metodológicos de la formación y aplicación práctica de la mediación y resolución de conflictos socioambientales, con la intención de proponer una formación que incluya metodologías creativas durante la enseñanza, utilizadas en espacios pedagógicos estructurados para el aprendizaje significativo, aplicable en casos reales de mediación y resolución de conflictos socioambientales. Se ha considerado la teoría de la conflictología socioambiental, la teoría y práctica de la resolución alternativa de conflictos, la metodología formativa en mediación y resolución de conflictos socioambientales y por último la pedagogía de los espacios en conjunto con el uso de las metodologías creativas. Se ha partido de la siguiente hipótesis: los aspectos teóricos de la formación en la resolución y mediación de conflictos socioambientales presentan la necesidad de incluir metodologías de enseñanzas creativas, utilizables en espacios pedagógicos, preparados para el efecto. Para la realización del estudio, se ha centrado en la lectura psicopedagógica y sociológica. La formación de futuros mediadores socioambientales debe incluir como aspecto clave, el sentido pedagógico de los espacios y el uso de técnicas creativas como metodología de enseñanza. Sustentando sus prácticas en estas técnicas, los mediadores, lograrían acuerdos más sostenibles entre los actores de un conflicto socioambiental. La propuesta de trabajo desde el espacio pedagógico y las metodologías creativas deben estar impregnadas desde la realidad sociocultural y educativa de las personas que recibirán las formaciones, de modo que cuando realicen mediaciones tengan en cuenta este aspecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear necesidades y conflictos desde una perspectiva intercultural con el objetivo de dar respuesta inmediata por parte de la comunidad educativa. Demostrar cómo las TIC pueden ayudar en la formación y práctica docente en materia de interculturalidad. Se ha trabajado de forma teórica. La investigación está dividida en cuatro capítulos. El primer capítulo sobre la educación intercultural hace una aproximación a dicha educación estableciendo los objetivos, dimensiones y variables. En el segundo capítulo trata sobre la escuela como ámbito propicio para trabajar la educación intercultural , su caracterización y sus principales funciones. El tercer capítulo aborda el campo de la educación intercultural en el currículum, centrándose en el diseño y las áreas del currículum y la integración de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en el proyecto curricular intercultural. En el cuarto capítulo se especifican las estrategias didácticas, recursos y materiales de enseñanza en contextos multiculturales, centrándose en los recursos y materiales didácticos que apoyan la atención a la diversidad cultural. El quinto y último capítulo habla sobre el profesorado ante la educación intercultural, centrándose en la formación y los retos del profesorado. En un terreno tan difícil y delicado como el de la educación intercultural, si se desea no malgastar fondos y energías, y aún evitar actitudes más cerradas y negativas en el profesorado, objeto de formación, se habrán de cuidar muy seriamente aspectos como la planificación y evaluación de los programas de forma rigurosa, formación en profundidad y sistemática apoyada en la práctica educativa, potenciación del ejercicio crítico y autoreflexivo y responder a las necesidades sentidas por los destinatarios, quienes en todos los pasos del proceso deben sentirse implicados como protagonistas de primer orden. Sin duda las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y para la gestión de los entornos educativos en general; pueden facilitar la colaboración entre las familias, los centros educativos, el mundo laboral y los medios de comunicación, pueden proporcionar medios para hacer llegar en todo momento y en cualquier lugar la formación a medida que la sociedad exija a cada ciudadano, y también pueden contribuir a superar desigualdades sociales; pero su utilización a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación, de los conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios, que son las personas que ahora se están formando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abarcar la problemática que encierra la dinámica social actual limitándose al hecho familiar moderno en su incidencia sobre la afectividad del niño. Hoy nadie duda de la influencia que la familia ejerce en el desarrollo psicofísico del niño, y de que esta influencia discurre fundamentalmente por la afectividad. La situación encierra una paradoja altamente preocupante: cuanto más sabemos del niño menos posibilidades tienen los padres de atender sus necesidades afectivas, necesidades que van a condicionar constantemente el ambiente afectivo del hogar. El niño, ya antes de nacer es un testigo altamente afectado por esa dinámica familiar.