313 resultados para Prensa sindical


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe uno de los procesos de experimentación que dio lugar a la LOGSE, realizado en el centro de SAFA en Úbeda. Se propone una enseñanza de la Lengua más flexible, que pasa de ser afuncional, irreal y no comunicativa, a una enseñanza que se sitúe dentro de un modelo de aprendizaje significativo, usando la prensa como principal elemento innovador. Como resultado de esta experiencia, se concluye que el trabajo con los textos periodísticos en el aula puede ser asumido desde una perspectiva total y sistemática para el desarrollo de los objetivos propuestos en la Enseñanza Secundaria Obligatoria para el área de Lengua Española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Listado de recursos de investigación españoles sobre medios de comunicación. Se incluyen los nombres de los investigadores y grupos más relevantes y una selección de tesis y tesinas desde 1977.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaci??n sobre los or??genes de la formaci??n de maestros en Huelva a trav??s de la prensa escrita del siglo XIX. Entre 1887 y 1894 se celebraron en Huelva cinco Conferencias Pedag??gicas, unas jornadas que pretend??an paliar la falta de formaci??n de los maestros tanto en contenidos como en did??ctica. De cuatro de ellas, ampliamente recogidas por el peri??dico local La provincia, queda constancia de los temas tratados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La situación de las revistas dirigidas al público infantil y juvenil en España es bastante pobre. De las ochenta publicaciones para niños y adolescentes, apenas doce alcanzan las cotas de calidad deseables. Las más destacables son las realizadas por los propios niños y jóvenes, normalmente en el seno de colegios y congregaciones. La principal causa de la baja calidad de estas publicaciones estriba en el predominio del sentido comercial sobre el humano. Interesa vender por encima de inculcar adecuados valores morales, religiosos o políticos. En la prensa en la que predomina el carácter comercial distinguimos tres tipos: las revistas destinadas a niños, las destinadas a niñas y las revistas que aún siendo para todos los públicos, pueden también ser leídas por los menores. En las primeras predomina la violencia, a veces sádica, en las segundas el romanticismo, el lujo y el confort y en las últimas, su carácter aséptico y los contenidos fundamentalmente humorísticos. En cuanto a la prensa infantil en la que se da importancia al sentido humano, tan sólo una docena, son editadas en su mayoría por entidades religiosas, excepto unas pocas de organismos estatales. Su éxito es escaso ya que el mercado está acostumbrado a los productos comerciales y por tanto de escasa calidad. De este modo el niño se enfrenta a unos contenidos poco aptos e irreales, que no contribuyen en nada a su correcta formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

España en el primer cuarto de siglo empieza a cambiar, anclada durante todo el siglo XIX en el Antiguo Régimen, en sus estructuras. Desde la Constitución de 1812 le fueron familiares las nuevas corrientes del pensamiento europeo. Pero la consolidación de un sistema político constitucional fue un proceso largo y costoso que ni siquiera se cumple con el reinado de Alfonso XIII, aunque en su reinado ocurrieron una serie de hechos que hicieron cada vez más difícil vivir al margen de Europa. Los intelectuales de primeros de siglo son deudores de Giner, se constituyen en un grupo crítico que sigue considerando la educación como el instrumento imprescindible para cambiar el país y no aceptan otro compromiso que denunciar los males que tiene el país. Críticas que se centran en la universidad porque piensan que en la reforma de esta institución y en el cumplimiento de sus fines pudiera estar la solución de muchos problemas detectados, y ciencia, política y opinión son los canales de acercamiento a lo que fue la institución universitaria en este periodo. Introduciendo el pensamiento, sin duda de Giner de los Ríos, Angel Ganivet, Joaquín Costa y Pérez Galdós son quizá los escritores que con sus ideas abren el camino a los genuinos representantes del 98: Unamuno, Baroja, Azorín, Machado y Maeztu. Más adelante la generación de 1914 todos universitarios recupera los deseos de acción retomando muchas de las ideas expresadas por los reformadores de fines del siglo XIX, sobre todo de Giner. Las contradicciones se hacen sentir y en una universidad de baja calidad aparecen, sin embargo, personalidades de gran calidad y prestigio: Ramón y Cajal, Menéndez y Pidal, Ortega y Gasset. Se habla de la universidad en la prensa y los escritos sobre esta institución empiezan a tener un carácter cotidiano. El uso de la legislación universitaria nos permite conocer el proceso seguido por el poder político al intentar resolver los problemas existentes en ella. La prensa y las opiniones vertidas en ella es el tercero de los indicadores. Pero ni siquiera los periódicos se preocupaban demasiado de los temas universitarios, pareciendo ajenos a los intereses cotidianos de la universidad. Como si esta institución no tuviera que ver con el vivir diario del país. Lo cual no deja de ser significativo. Cierto es que la prensa nacional solo nos ofrece un esbozo de la universidad, pero nos basta para entender que la imagen que se posee de ella no es demasiado satisfactoria. Es una universidad que parece no gustar y pretende cambiar. Finalmente, no hubo acuerdo entre los distintos grupos políticos y no pudieron llegar a darnos las líneas precisas de la universidad que querían.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se enumeran los objetivos que permite desarrollar la prensa como una forma más de lectura en la escuela, principalmente, a través de actividades de carácter general, desde todas las áreas y en todos los cursos, como es la semana de la prensa. Esta semana pone al alcance del alumnado diarios, semanarios, suplementos, en un intento de canalizar la lectura, el análisis y la crítica de la prensa. Se convocan mesas-redondas con los profesionales de la prensa, radio y televisión, se organizan visitas relacionadas con el mundo de la imprenta y del periodismo, entre otras actividades. Sirve de ejemplo la experiencia llevada a cabo en el colegio San Antonio-La Salle, de Ciaño, Langreo (Asturias).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que la prensa escrita constituye una visión social de la realidad, se expone cómo se contempla en los diseños curriculares de educación primaria del MEC y en el nuevo diseño curricular de educación de adultos de la Junta de Andalucía. Se enumeran sus ventajas para el sector de formación para la realización personal que tiene carácter general y obligatorio en todos los ciclos. La utilización didáctica de la prensa requiere la formación adecuada del profesorado, especialmente, en educación de adultos, lo que ha llevado a elaborar una propuesta de plan de estudios para esta especialidad en las escuelas universitarias de magisterio, que ha comenzado a aplicarse de forma experimental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se justifica y argumenta la importancia de la introducción y estudio de los medios de comunicación en la escuela, en concreto la prensa, considerada más apta frente a otros por permitir la reflexión, la duda y la crítica. Se destaca su utilización como objeto de estudio además de como auxiliar didáctico. Existe un tercer uso que es la elaboración de una publicación periódica en la escuela editada por los propios alumnos dentro de un taller de prensa el cual favorece el desarrollo de otro tipo de destrezas, como creatividad, responsabilidad, y otras actitudes para la vida. Se hace una última referencia a la publicidad en relación con la prensa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta lo que está regulado por el MEC en materia curricular para los niveles de educación infantil, educación primaria y secundaria en materia de medios de comunicación en cuanto a conceptos, procedimientos, actitudes y evaluación se refiere, asímismo cómo se contempla en los proyectos de decreto de educación en Andalucía para primaria y secundaria.