372 resultados para Genes relacionados con las neoplasias
Resumo:
Experiencia de motivación lectora realizada con alumnos de quinto de Primaria durante un año. Se repasa el abecedario completo y se elaboran veinte situaciones de lectura con cada una de las letras. A partir de estas se situaciones se construyen versos, se discuten las situaciones propuestas y se ilustran.
Resumo:
Conferencia pronunciada en la Clausura del Curso sobre Cuestiones Generales de Didáctica y Organización Escolar del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria, sobre los problemas del paso de la enseñanza primaria a la secundaria.
Resumo:
Entrevista al Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio García-Mina, sobre los principales problemas de la educación española, como el personal del magisterio, el plan de construcciones escolares, las secciones nocturnas, el aumento del presupuesto para becas, la obra de extensión cultural y la reforma de las enseñanzas técnicas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'. Incluye presentación en Power Point
Resumo:
Se empieza por reconocer la importancia de las Ciencias en los cambios tecnológicos y económicos que contribuyen a la transformación de la sociedad, la importancia de su enseñanza . Continúa con los problemas didácticos derivados de la poca formación en esta materia en las Escuelas de Magisterios y en la propia ley de Enseñanza Primaria que los relega a conocimientos complementarios. Habla de seleccionar los instrumentos de trabajo para la efectividad de la enseñanza y los obstáculos que pueden aparecer en la enseñanza de los problemas de las Ciencias Físicas tan relacionados con las Matemáticas. Finalmente propone un temario y recomienda una extensa bibliografía selectiva.
Resumo:
Título del encuentro: 'Las TICs en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Colaboración familia-escuela'
Resumo:
Evaluar la interdependencia entre cultura y educación, elaborando criterios de extratificación social -en Sevilla-, tipología de la ciudad -espacio físico y estructura social-, indicadores socioculturales, criterios de calidad de centros escolares, calidad de educación según los valores de profesores y de escolares. 22 centros de EGB, 566 profesores, 2580 alumnos de octavo de EGB de Sevilla y área de influencia. La investigación está realizada por 2 equipos: antropólogos y expertos en educación. La hipótesis principal supone una interrelación entre aspectos culturales-sociales y educación. Se elaboran criterios de estratificacion social -desde 'baja' a 'alta'-, estratificación geográfica, estratificación social y familiar con indicadores materiales, indicadores de criterios de calidad de los centros -planificación diseño, proyecto educativo, coordinación, orientación tutor, psicólogo, equipo psicopedagógico, función docente, enroque, libros de texto usados, rendimiento escolar, disciplina-, tipología de centros -coherencia ideológica organizativa-. A/ De la investigación etnográfica: 1/ estratificación de la población de Sevilla -a partir de la muestra-: estrato bajo -5 por ciento-, bajo alto -47 por ciento-, medio -36 por ciento-, alta -10 por ciento-, alta alta -1 por ciento-. B/ De la investigación educativa: 1/ Tipos de centros con arreglo a indicadores de calidad, basados en planificación y dirección: tipo I -alto-: 20 por ciento; tipo II -medio-: 20 por ciento; tipo III -bajo-: 60 por ciento. 2/ De los resultados de la actividad educativa, en cuanto a valores expresados por alumnos de octavo EGB: a/ valores vitales -50 70 por ciento-; b/ valores técnicos: 30 por ciento; c/ intelectuales: 58 por ciento para tipo I, 20 por ciento en tipo II y III; d/ éticos: el más destacado - 50 por ciento-, la familia; e/ estéticos, la contemplación predomina sobre la creación estética en centros de tipo II y III sobre tipo I; f/ religiosos: centros estatales ca. 30 por ciento, religiosos 53 por ciento; g/ políticos: en tipo I se destaca la información sobre el voto, en II y III es al revés; en estos últimos la intención del voto favorece a la izquierda; h/ económicos: los señalan el 30 por cien de alumnos; en tipo I se espera obtener dinero de la profesión, en II y III de lotería y quinielas. Sobre aspectos etnográficos: 1) Descomposición del tejido social urbano tradicional de Sevilla. 2) Pérdida del sentido de 'comunidad' tanto del alumno como del profesor. 3) Pérdida del control social de familia y entorno de adolescentes de segunda etapa de EGB y problemática incorporación al trabajo. 4) Agresividad, vandalismo contra instalaciones escolares. 5) Población rural desarraigada produce fuerte absentismo escolar. A la salida del periodo de EGB se pierden los efectos de la educación. Se recomienda modificar las estructuras sociales -empleo- para evitarlo. En la adquisición de valores tiene más peso la familia que el colegio.
Resumo:
Comprobar la incidencia de las variables socioculturales en el rendimiento escolar de los estudiantes españoles como un reflejo de la desigualdad de oportunidades existente todavía en nuestro país. 7500 estudiantes de Enseñanz Media. El estudio consta de dos partes: I.-Abarca el marco teórico de la investigación: conceptos básicos; selección y descripción de todas las variables independientes (socioculturales y aptitudinales) y dependientes (rendimiento escolar, tipo de enseñanza); exposición de la literatura existente sobre las relaciones entre los factores explicativos y el criterio. II.-Diseño metodológico de la misma. Modelos utilizados en la investigación atendiendo a la naturaleza de los factores del rendimiento (sociológicos y psicológicos conjuntamente), a la tipología del diseño de investigación (descriptivo-transversal) y a la explicación de las relaciónes entre variables (aditivo, multiplicativo y causal). Frente al principio de igualdad de oportunidades ante la educación, la sociedad española es equiparable a los países industrializados de Occidente. Las diferencias halladas entre los distintos grupos sociales respecto al rendimiento escolar no son relevantes a nivel práctico, aunque alcanzan significación estadística. Las aptitudes mantienen una consistente relación con el rendimiento escolar objetivo. El tipo de estudios cursado por el alumno (FP o BUP) se ha revelado como una variable fundamental para explicar las diferencias de rendimiento entre los alumnos. Es el índice más evidente de la desigualdad educativa, condicionado, en parte, por el origen social de procedencia. Las diferencias encontradas atendiendo al tipo de centro, estaban en la comparación entre centros privados y subvencionados y no subvencionados. Los grupos con diferencias significativas son los extremos del orden social. Existe una última asociación del rendimiento previo con el posterior y una significativa e importante determinación sobre el tipo de estudios que el estudiante elegirá para continuar su escolarización.
Resumo:
Realizado en el CEP de Miranda de Ebro (Burgos) por una profesora miembro del Grupo de Trabajo Prensa-Escuela en colaboración con tres Centros de la ciudad donde se realizó la experiencia. Los objetivos generales son: acercar el periódico a los más pequeños; desarrollo de la imaginación; aumentar el vocabulario y mejorar la pronunciación; conocer, identificar y diferenciar las vocales, aisladas o formando sílabas y palabras; conseguir con adiestramiento motor fino de manos y dedos; reconocer posiciones de objetos respecto de él mismo y de otros, asignar adecuadamente a un conjunto su cardinal; realizar clasificaciones utilizando la propiedad 'tamaño'; formar conjuntos; lograr destrezas y actitudes de expresión plástica. Descripción de contenidos: a) secciones de los periódicos; b) letras de abecedario; c) la numeración. El trabajo se realizó en 24 fichas: 8 en el cuento de Peter Pan y 4 con los 'Robots Electroletras'. En todos ellos se asigna la inicial de sus nombres a la sección del periódico con las que se relacionan. La evaluación ha sido positiva ya que la experiencia ha ayudado a que los objetivos propuestos se hayan logrado. Los materiales utilizados son periódicos y fichas.