444 resultados para Conciencia (Psicología)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es discutir la construcción de un modelo en torno a lo anormal. La metodología en la que se sustenta es la historia social, mediante ella, será posible identificar a los especialistas, los discapacitados y las autoridades educativas así como las formas culturales y las influencias que se ejercieron entre los demás, sobre todo desde su posición de grupos sociales marginados. Se retoman los discursos elaborados por los médicos en donde se elaboró una concepción en torno a la representación de la discapacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor. Este artículo presenta los apoyos teóricos correspondientes a una investigación subvencionada por la UPV/EHU en la Convocatoria de Proyectos de Investigación correspondiente al 2004

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones entre la psicología y la pedagogía a partir de la perspectiva del pensamiento humanístico de Carl R. Rogers, y en concreto de la psicoterapia centrada en la persona como núcleo integrador que aporte las bases de una nueva concepción educativa, en la que la construcción de la personalidad creativa y responsable sea la finalidad última del actuar intra e interpersonal. La primera parte aborda la teoría fenomenológica de la personalidad y sus repercusiones psicopedagógicas. La segunda, trata la concepción educativa centrada en la persona y la enseñanza basada en los principios psicoterapeúticos aplicados a la educación. La tercera, aborda las ideas básicas que fundamentan la educación humanista como proceso de descubrimiento y desarrollo personal y social, analizando con detalle la derivación de los objetivos psicoterapeúticos hacia una metodología pedagógica activa que sugiere una línea de aprendizaje por descubrimiento a partir de sí mismo, que sirva para canalizar experiencias educativas significativas, como pauta para la selección de medios y como paradigma organizacional en la Escuela Centrada en la Persona. La última parte presenta los elementos materiales y humanos del Diseño Curricular Centrado en la Persona, que ofrece sugerencias para un tratamiento didáctico de lo que se han considerado como los ejes psicopedagógicos del desarrollo de la personalidad. Rogers concibe el proceso educativo como medio óptimo para ayudar a las personas a desarrollar, a través de la originalidad y creatividad, un aprendizaje que favorezca la unicidad, autorientación y congruencia personal, a partir del reconocimiento propio, del sí mismo y de los demás, considerados como otros yo en compromiso continuo frente a las interacciones de influencias personales y recíprocas existentes. Rogers dedica excesiva atención a las vivencias fenomenológicas de la persona, atacando de manera indirecta la concepción científica y el uso de procedimientos cuantificables y sistemáticos para resolver problemas. De alguna manera descuida las habilidades intelectuales cognoscitivas en la concepción educativa centrada en la persona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer unas bases conceptuales y una propuesta educativa de intervención que favorezca y fomente el crecimiento personal, sociemocional y moral de todos los alumnos o de cualquier otra población con la que se crea conveniente trabajar estas cuestiones. 12 alumnos de 3õ de la ESO del Centro Luis Amigó de Pamplona. 6 chicos y 6 chicas, todos ellos de 14 años, menos una de las chicas que tiene 13. Se ha diseñado y aplicado un programa educativo con el objetivo fundamental de trabajar conjuntamente lo emocional y lo moral, y de hacerlo principalmente a través del desarrollo de la conciencia emocional. Esta propuesta ha recibido el nombre de 'Programa Educativo de Crecimiento Emocional y Moral' (PECEMO). Se planifica la intervención con una versión reducida del PECEMO. Se seleccionan actividades de todos los bloques del programa respetando la profesión y coherencia con la que se diseña. Se escogen, de entre todas las actividades del programa, aquellas que pueden ser más ricas por tener los objetivos más amplios o extensos, y se combinan con otras que pueden resultar más divertidas o interesantes para los alumnos. Escalas: 1.- Levels of Emotional Awaress Scale (LEAS) : para valorar el nivel de conciencia emocional. 2.- Prueba de Vocabulario del WISC-R : para tener en cuenta el nivel de desarrollo de la capacidad de expresión verbal de los sujetos. Cuestionarios: 1.- Cuestionario de Autonomía y Autodominio Moral : para valorar el desarrollo y la madurez moral. 2.- Cuestionario de Evaluación de las Actividades : para evaluar un programa de educación emocional. 3.- Cuestionario de Autohabla : se pretende obtener información sobre la valoración global que los alumnos hacen del programa, sobre su satisfacción con él y sobre el valor o importancia que le conceden a esta experiencia. 4.- Cuestionario Global del Programa. Entrevistas personales. Observación: diario y vídeo. Otros procedimientos de recogida de datos: Hojas de Trabajo. 1.- La escuela no puede obviar el hecho de que para educar de forma integral la personalidad del alumno debe incluir entre sus objetivos el logro de un adecuado desarrollo emocional y moral de todos los educandos. 2.- La revisión realizada en este trabajo sobre la conciencia emocional se ha visto dificultada por la escasa investigación que existe en este sentido. 3.- La conciencia emocional es un camino que, junto a otros, lleva a un descubrimiento y a un conocimiento más profundo de uno mismo. 4.- El diseño y aplicación del Programa Educativo de Crecimiento Emocional y Moral (PECEMO) ha pretendido ser una propuesta práctica que refleje las ideas fundamentales que ha apoyado y defendido este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar el rendimiento académico de los alumnos de COU, relacionándolo con cualidades intelectuales. Sugerir factores que puedan conseguir mayor realización intelectual. Establecer las posibles causas del fracaso escolar. Aplicar la didáctica de las Ciencias a la Psicología Educativa. 116 alumnos de COU pertenecientes a grupos de Ciencias, de un instituto de Bachillerato de Pamplona y otro de San Sebastian. I. Descripción de variables que determinan el rendimiento académico de los alumnos. II. Análisis estadístico de las variables para evaluar la física en COU. III. Revisión teórica de la Psicología Educativa y aplicación a la didáctica de las Ciencias Físicas. Variables intervinientes: expediente en Ciencias durante BUP, puntuaciones en un test homologado de Física, puntuaciones en variables intelectuales, calificaciones en Matemáticas y Física de COU. I. El razonamiento abstracto no correlaciona bien con las calificaciones académicas. II. El test de Física guarda mayor correlación que el resto de las variables académicas. III. El rendimiento académico depende de la laboriosidad de los alumnos más que de las aptitudes intelectuales. IV. La aptitud numérica depende por igual de la laboriosidad y de las aptitudes intelectuales. V. La adquisición de conocimientos se realiza a través de procesos intelectuales elementales en el actual Sistema Educativo. I. Aplicación de la didáctica a la Psicología educativa: A) La enseñanza de la Física en COU ha de basarse en el aprendizaje significativo y no en el memorístico. B) Es importante conocer el nivel cognitivo del alumno para introducir los contenidos adecuados. C) Necesidad de provocar una mejora de la estructura cognitiva del alumno. D) Utilización de la memoria para establecer relaciones entre conceptos. E) Poner en marcha la motivación en el alumno. F) Favorecer el pensamiento formal en el alumno. G) Utilizar la evaluación como herramienta útil para el aprendizaje. F) Utilizar la Física como herramienta para enseñar a aprender a pensar. II. Como paliar el empobrecimiento intelectual a que conduce la Enseñanza Media: A) Tratar desigualmente a los alumnos desiguales. B) Poner la dificultad de la explicación al máximo nivel. C) Dar preferencia a un menor resultado cuantitativo con un mayor enriquecimiento cualitativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar con detalle la importancia del autoconcepto en el aprendizaje escolar, y específicamente su papel en la motivación académica, en la autorregulación del aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes. Estudio de un constructo de la personalidad: el autoconcepto y su importancia en la conducta escolar de los estudiantes. El trabajo constituye una revisión de los estudios teóricos y empíricos más relevantes en la literatura psicoeducativa en torno al autoconcepto, organizado en 2 partes: en la primera se recogen los aspectos conceptuales y metodológicos y en la segunda se trata específicamente del autoconcepto en el ámbito educativo. Por último, a modo de conclusiones, presenta los principales aspectos que se deberían tener en cuenta en la práctica educativa para que los estudiantes se perciban competentes, deseen aprender y aprendan a autorregular su aprendizaje. Bibliografía. El rol del autoconcepto en la organización y dirección de la conducta ha ido perfilándose a medida que la mejora de la medición en este campo ha ido unida al desarrollo de teorías y modelos acerca del funcionamiento psicológico. En la literatura psico-pedagógica se ha producido un gran avance en la comprensión del aprendizaje escolar y del papel que en él tiene el autoconcepto. Los aspectos más importantes en este campo de investigación son: la atención a las variables más alterables, tanto cognitivas como afectivo-motivacionales, que influyen en el rendimiento, y la adopción de modelos de análisis del rendimiento proceso-producto. La mejora y promoción de autoconceptos positivos en el aula debe ser contemplada en la planificación del currículum, no sólo porque el autoconcepto es una meta educativa importante en sí misma, sino porque sentirse valioso y competente es un requisito para que el estudiante esté motivado por aprender. A los educadores preocupados por el fracaso escolar, el trabajo puede proporcionarles una mejor comprensión de la motivación y encontrar guías para promover autoconceptos positivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretenden los siguientes objetivos generales y genéricos de la disciplina: 1 describir y explicar los distintos procesos y temas que definen la noción de personalidad 2 presentar un panorama claro y conciso de las principales teorías de la personalidad 3 enfocar ideas y temas significativos que estructuran el contenido de las diferentes teorías de la personalidad 4 proporcionar criterios para evaluar y criticar las diversas teorías sobre la personalidad 5 analizar y relacionar los estudios sobre la personalidad en el ámbito de la familia y las relaciones conyugales. Se presentan además cinco unidades didácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe como crecen y se desarrollan los seres humanos, desde su concepción hasta la vejez. Su propósito es transmitir a los estudiantes lo que se conoce sobre el desarrollo humano, como se puede entender mejor la conducta de las personas y como es la experiencia de la vida en cada una de sus etapas. Además se pretende que el estudiante realice un análisis, desde el ámbito familiar, de cada una de las etapas del crecimiento de la persona; así tendrá que estudiar la repercusión que tiene la familia en cada uno de los momentos del crecimiento y desarrollo del ser humano. Para alcanzar estos objetivos se analizan las características individuales, las relaciones interpersonales y los acontecimientos familiares a lo largo del ciclo vital humano. Se incluyen además ocho unidades didácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cuándo y cómo toman conciencia los niños bilingües de que están expuestos y aprendiendo dos lenguas diferentes.. Una niña de dos años y ocho meses de edad, que ha tenido contacto con tres lenguas: inglés; euskera, en el ambiente familiar y Castellano, en la guardería. Es un análisis empírico basado en los datos recogidos mediante grabación magnetofónica de toda la producción verbal de una niña, en situaciones diversas de la vida familiar, con una periodicidad media de dos sesiones mensuales, recogida en medio vascoparlante. La niña tiene dos años y ocho meses y se hace una comparación entre la producción verbal anterior a la escolarización en la guardería hispanohablante, antes de los 21 meses y la posterior, además de la correspondiente a la reanudación del segundo curso escolar, después de dos meses de vacaciones. Grabaciones magnetofónicas de la producción verbal en distintos períodos. Análisis comparativo. El aprendizaje se da de forma evolutiva. Hay conciencia del doble sistema lingüístico cuando el niño realiza un cambio de código, es decir, el uso de parejas de términos equivalentes castellano-vasco. Este fenómeno empieza con palabras aisladas y después con pequeñas frases. Al final del período analizado, no hay 'dobletes' y la presencia de frases traducidas, implica mayor evolución en la toma de conciencia de las dos lenguas. Pruebas de la toma de conciencia de la duplicidad de sistemas son: interrupción de la verbalización de palabras o frases como si reconociera que no pertenecen al código que está utilizando. Durante las vacaciones, se constata la casi desaparición de términos castellanos en el habla vasca. Es capaz de solicitar la traducción de algún término cuya versión vasca desconoce. Trata de explicar en euskera, un libro de imágenes que en la guardería se había comentado en castellano. Hacia los dos años y medio, mucho antes de tener un dominio aceptable del euskera o del castellano, la niña reconoce qué enunciados corresponden a una lengua y cuáles a otra. El proceso de toma de conciencia de la duplicidad de sistemas se instala mucho antes de que la adquisición de las lenguas haya culminado. La capacidad de reflexión metalingüística empieza a desarrollarse muy temprano, seguramente con la propia adquisición del lenguaje y que el aprendizaje bilingüe favorece. El aprendizaje de las lenguas necesita de la implicación directa, activa y experimental del niño. Para aprender las lenguas implicadas, sería bueno utilizar el estímulo natural y ese material excepcional que es el medio bilingüe. Fecha finalización tomada del código del documento.