331 resultados para COMPLEJOS (MATEMATICAS)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas a pie de p??gina. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen basado en el del autor. Resúmen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En su libro, Ruiz- Vargas (1994) nos ofrece una 'síntesis ordenada, actualizada y rigurosa de lo que constituye el núcleo de interés fundamental de la Psicología Cognitiva de la Memoria actual. El simple intento de definir el término memoria nos permitirá comprender la importancia de su estudio desde los diferentes niveles de análisis. El nivel computacional especifica el contenido informativo del input y del output y define el objetivo y la lógica del acto de memoria. En este punto hay que especificar no sólo qué hace la memoria sino para qué necesitamos la información. Ruíz- Vargas considera que la función de la memoria tiene un valor adaptativo es por tanto el resultado de complejos procesos de adaptación biológica. La aportación de Ruiz- Vargas al considerar los mecanismos de olvido como factores restrictivos de la ejecución en memoria es un buen comienzo para la comprensión a nivel computacional de la memoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas orientaciones para la formación en enseñanza (FE), publicadas por el Ministerio de Educación de Quebec (2001), confirman el aumento de la importancia de las pasantías supervisadas en el desarrollo de las competencias en enseñanza. Con más de 700 horas distribuidas en cuatro años, es necesario tomar medidas para asegurar la calidad del acompañamiento de los pasantes en las escuelas. En el otoño de 2002, se implementó un programa de introducción a la supervisión profesional en la Facultad de Educación Física de la Universidad de Sherbrooke (Quebec, Canadá). El artículo tiene por objeto describir dicho programa y presentar sus fundamentos teóricos. Basándose en un enfoque desarrollador (Martínez, 1995; Vygotsky, 1978), se propone habilitar a los PA para que adopten diferentes posturas a la hora de supervisar a los pasantes para que sus saberes de intervención se hagan, de manera progresiva, más complejos. En Educación Física y Salud, al pasar sucesivamente del dominio de cuatro competencias y 13 habilidades de base a la construcción de un saber reflexionado y de un saber en acción, los profesores asociados podrán responder a una mayor variedad de situaciones. Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la creciente complejidad de las técnicas productivas y la aplicación de las nuevas tecnologías, los puestos de trabajo son cada vez más complejos y requieren de una cualificación más elevada y más especializada. Se centra en el proceso de descualificación del trabajo, donde se distinguen dos vías: la organización del trabajo y la mecanización-automatización. Se afirma que esta descualificación de los puestos de trabajo es un arma del capital contra los trabajadores y sus actitudes ponen en peligro los beneficios. La aplicación de la informática a procesos industriales muestra el resultado de una descualificación creciente. Se hace también referencia a la organización del trabajo y como se convierte en una cuestión política. Por último, se exponen algunas conclusiones respecto a la reforma de las enseñanzas medias, como: valorar el camino de la polivalencia, garantizar la participación democrática de los alumnos de la escuela, y considerar estos cambios en conexión con otros cambios necesarios en la sociedad global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso del papel que desempeñan las disciplinas escolares a lo largo de la historia de la enseñanza y la historia de la cultura, según sus circunstancias y su organización interna. Así, las disciplinas se consideran el precio que la sociedad debe pagar a su cultura para poder transmitirla en el marco del colegio o de la escuela. Primeramente, se exponen diversas reflexiones en cuanto a la definición de noción de disciplina aplicada a la enseñanza. Y, a continuación, se desarrolla el objetivo de la historia de las disciplinas escolares y de la enseñanza escolar, considerado uno de los problemas más complejos a los que se enfrenta la historia de la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan una serie de reflexiones acerca de la cuestión del tiempo escolar y de la extensión de la escolaridad en el contexto más amplio de sus condicionamientos sociales y culturales. El marco de referencia es Europa, pero en ciertos casos se amplía la perspectiva comparativa. Estas reflexiones se agrupan en torno a diez complejos temáticos: la explosión del saber y cualificación; cualificación y aprendizaje permanente; duración de la educación y edad; permanencia en el sistema educativo y tiempo para la escuela; el marco sociocultural; influencia del sistema de exámenes sobre el factor tiempo; caminos para adelantar el paso a la vida profesional; duración de la educación y currículo; profesores y formación del profesorado; y la escuela como institución de cualificación profesional y pedagógica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión en torno a las teorías de Freud sobre la censura en psicología, y sus repercusiones para la pedagogía. La censura en psicología ha llevado a numerosas discusiones académicas, que han desdibujado un poco la cuestión. Se pretende reducir este problema cognitivo a su esencia. Así la censura es para Freud una forma de represión, que comporta dos nociones: una negativa, que conlleva cierta perturbación de la vida psíquica por el camino de los complejos, y otra positiva, de simbolización. Por otra parte, se analizan las teorías de Roger Caillois, en especial las aparecidas en su obra L'incertitude qui vient des reves, sobre Freud, el psicoanálisis y la censura. Para finalizar se dan un conjunto de recomendaciones didácticas en relación con la educación y la censura o represión del individuo y de su subconsciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las artes plásticas, como la pintura y la escultura, y ciertas formas de artesanía, constituyen excelentes medios pedagógicos para los más pequeños. Pero los problemas y retos de la enseñanza son complejos. Se destacan cuatro: el desarrollo del niño en su aspecto físico y sensorial, la formación moral, una preparación técnica y un caudal de conocimientos. Cada uno de estos retos requiere una serie de cualidades como la disciplina, el hábito de trabajo y el orden. Otros elementos que juegan un papel importante son las edades escolares. De estos planteamientos se extraen una serie de conclusiones: toda educación enfocada en un sentido excesivamente exclusivista fracasa, las tendencias educativas basadas principalmente en un determinado principio sólo aprovechan cuando se destinan a funciones y edades muy concretas, una vez alcanzada la edad propicia, la enseñanza debe ser ecléctica, interesando actividades sicofísicas y nociones culturales, a ser posible con aplicación práctica y que la dosificación de trabajo ha de establecerse también con un sentido ponderado. Por otro lado se reflexiona sobre las posibilidades artísticas del niño, para posteriormente adentrarse en el dibujo, y en el interés por los seres vivos.