533 resultados para Aprendizaje-Estrategias y Técnicas-Venezuela-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo elaborar una programación motivacional destinada a los maestros, que esté basada en la modificación de determinantes motivacionales, y demostrar su viabilidad.. La tesis abarca, en primer lugar, una revisión bibliográfica de los aspectos determinantes de la motivación de los alumnos por el aprendizaje escolar, y de las variables que determinan el comportamiento de los profesores. En segundo lugar, se elabora un programa de entrenamiento para los maestros. En tercer lugar, se valida el programa mediante tres instrumentos elaborados para medir variables de los maestros. Finalmente, se aplica el programa de entrenamiento en un grupo de control y otro experimental.. Los resultados muestran que el programa logra alcanzar su objetivo, aunque no plenamente. Los maestros del grupo experimental, respecto a los del grupo control, incrementan sus conocimientos relacionados con las estrategias adecuadas para motivar a los niños. Además modifican sus creencias y actitudes en lo que se refiere al efecto de ciertas variables que inciden en la motivación de los niños. Los niños del grupo experimental respecto a los del grupo de control, perciben que algunos aspectos del clima de la clase se modifican significativamente y se proporcionan más automensajes positivos y de orientación al aprendizaje y menor cantidad automensajes negativos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis tiene como objetivo elaborar una programación motivacional basada en la modificación de determinantes motivacionales, destinada a los maestros y demostrar su viabilidad.. En primer lugar, se facilita una revisión bibliográfica de los determinantes de la motivación de los alumnos por el aprendizaje escolar, y de la relacionada con las variables que determinan el comportamiento de los profesores en sus actuaciones con los niños. En segundo lugar, se elabora el programa de entrenamiento dirigido a los maestros. Por último, se muestra la validación del programa mediante tres instrumentos para medir variables de los maestros, y se aplica el programa de entrenamiento, utilizando un diseño de un grupo control y un grupo experimental.. Los resultados muestran que el programa alcanza su objetivo, aunque no plenamente. Después del entrenamiento se comprueba: que los maestros del grupo experimental, incrementan sus conocimientos en lo que se refiere a la estrategias adecuadas para motivar a los niños con respecto a los del grupo control. También modifican sus creencias y actitudes, en la línea esperada, relacionadas con el efecto que ciertas variables tienen en la motivación de los niños. Los niños del grupo experimental perciben que algunos aspectos de sus climas de clase se modifican significativamente, con respecto a los del grupo de control, y se logran más automensajes positivos y de orientación al aprendizaje y menor automensajes negativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la enseñanza de la comprensión y expresión escrita desde modelos estratégicos de intervención, aplicables y transferibles a las diferentes actividades curriculares. Se revisan las principales líneas metodológicas y de investigación en la comprensión y la composición escrita, sobre las que se basa un programa de estrategias de comprensión y expresión escrita que se describe y desarrrolla. Se ilustra con ejemplos de los procesos trabajados en cada uno de los módulos del programa. Se incluyen una serie de anexos con material para orientar sobre las actividades que puedan desarrollarse. El programa fue experimentado con alumnos de educación secundaria obligatoria pero puede ser igualmente aplicado en los diferentes niveles de la educación primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan reflexiones teóricas sobre la naturaleza y el aprendizaje de los valores y las actitudes como contenidos de la educación. Se seleccionan estrategias y técnicas para el aprendizaje de valores, haciendo una explicación clara, ordenada y útil para su aplicación en prácticas educativas. Se exponen las estrategias y técnicas para la formación y el cambio de actitudes agrupadas en tres categorías: aprendizaje cooperativo, participación activa y comunicación persuasiva. Se establecen procedimientos para la elaboración de programas de aprendizaje de valores y actitudes. Como ejemplo, se presenta un programa de formación de actitudes preventivas del sida en adolescentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este libro forma parte de una trilogía que inició Ramón Ferreiro con la publicación primero de 'El ABC del aprendizaje cooperativo', más tarde con 'Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo', y ahora con esta obra, en la que parte de la información tratada en los anteriores, pero continúa con la tesis de trabajo cooperativo de los educandos en la construcción del conocimiento y en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la enseñanza y aprendizaje de la comunicación escrita en el ámbito de la educación infantil. Se define comunicación escrita como dimensión asociada a la comunicación verbal y vinculada al aspecto oral de la misma, exponiendo su conceptualización y características. A continuación, se exponen las estrategias y actividades relacionadas con la comunicación escrita concernientes tanto al aprendizaje como a la enseñanza en el aula. Se estudian el conocimiento y uso de los signos gráficos, la relevancia de los mismos con respecto a los contenidos y la comprensión de mensajes, así como los modelos de enseñanza de la lectura y la escritura y la enseñanza de la comunicación escrita en la escuela infantil. Para terminar, analiza la influencia del contexto cultural en el aprendizaje de la comunicación escrita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar y modificar el cuestionario I.D.E.A. sobre Estrategias de Aprendizaje (EA), fruto de una investigación anterior. Diseñar y poner en práctica un programa de entrenamiento en Estrategias de Aprendizaje.. 65 alumnos y alumnas de Enseñanza Superior, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Madrid. 5 alumnos y alumnas de Enseñanzas Medias.. Se realiza una revisión de la bibliografía existente sobre las Estrategias de Aprendizaje (EA) y su evaluación. Se procede a la presentación del Inventario de Estrategias de Aprendizaje (I.D.E.A.) y a la explicación de las innovaciones introducidas en el mismo: 1. Corrección en función de la proximidad a la respuesta ideal, 2. Inversión de las escalas definidas inicialmente como dificultades, 3. Tratamiento y corrección del cuestionario empleando el paquete informático SPSS. Esta nueva versión del cuestionario se emplea como pretest posttest. La intervención se realiza con un programa de EA que consta de seis módulos: 1. Visión general, 2. Autocontrol y motivación, 3. Interacción social, 4. Procesos cognitivos, 5. Comprensión escrita, 6. Solución de problemas. Tras la aplicación del programa, los datos obtenidos se someten a un análisis de varianza con dos variables intra (pre y post) y dos variables inter (grupo experimental y de control). Se aplica un cuestionario final para conocer la opinión de los alumnos de la muestra sobre el programa de EA.. Autoinformes, Inventario de Estrategias de Aprendizaje (I.D.E.A.).. Escala de sinceridad, correlación de Pearson.. Las innovaciones introducidas permiten que el cuestionario I.D.E.A. se corrija más facilmente y la representación gráfica de los resultados obtenidos sea más comprensible. El programa de EA apoya el empleo de estas estrategias en el contexto del aula, complementando la labor del profesor. Los alumnos valoran favorablemenete el programa: el 91,9 por ciento manifiesta la necesidad de formarse en estos temas y el 80 por ciento opina que el programa proporciona conocimientos para mejorar el aprendizaje..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En cualquier sistema educativo, buena parte de las actividades de enseñanza y aprendizaje se basan en la utilización de documentos y su lectura, de ahí la importancia que tiene la promoción de la lectura. Sin embargo, la falta de un marco de comprensión del fenómeno de la lectura en general y la consecuencia de estrategias y técnicas para su promoción y enseñanza dificultan un auténtico progreso en este sentido. El artículo proporciona ideas clave para conseguir alcanzar ese marco de comprensión y avanzar en la construcción de estrategias y métodos que permitan su promoción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizar una metodología cooperativa en el área de Historia que mejore las estrategias de aprendizaje y posibilite el aprender a aprender, que mejore el rendimiento y la autoestima a través del proceso de orientación entre iguales y repercuta en una mayor aceptación social. 24 alumnos de segundo curso de ESO del IES Ribera de los Molinos de Mula (Murcia) de edades comprendidas entre los 13 y los 14 años. Finalizaron la experiencia 22 alumnos en la asignatura de Ciencias Sociales /Historia. Revisión de una unidad temática sobre el mundo ibérico, teniendo en cuenta los objetivos contemplados en el DCB. Se inició la secuenciación de los contenidos y la secuenciación de las tareas para los meses de marzo y abril del año 2001, seleccionándose los materiales de información bibliográfica y elaborándose los cuadernos didácticos que sirvieron de soporte al trabajo individual y colectivo. Estas actividades se realizaron en el aula de Ciencias Sociales y en las dependencias del Museo Ibérico de El Cigarralejo de Mula (Murcia). Se forman los grupos de trabajo sobre la base del nivel de rendimeinto alcanzado (alto-medio y bajo) y factores de personalidad. Se formaron cinco grupos heterogéneos de 4-5 miembros, procediéndose al diseño y desarrollo de la lección cooperativa. Puesta en común del trabajo grupal y cuestionario individual de evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridas en la experiencia. Materiales didácticos elaborados para la lección de aprendizaje cooperativo y cuestionario de evaluación. Protocolo de observación. Observación para el análisis de la interacción en el aula. Análisis cualitativo y cuantitativo de los datos recogidos a través de la categorización de las conductas observadas. Análisis de varianza y prueba t para estimar los efectos del método en los diferentes grupos de trabajo. El rendimiento académico mejora y se logra una mejor aceptaciónsocial dentro del aula. El aprendizaje cooperativo es una estrategia apropiada y prometedora para aulas heterogéneas pues refuerza y motiva a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian y analizan las diferencias entre alumnos de secundaria con distinto estilo cognitivo 'DIC', de aprendizaje, de expectativa de Autoeficacia Académica, de rendimiento académico, en relación con variables de la institución educativa, personales-académicas, estructura socio-familiar y sus variables psicopedagógicas. Además se pretende comprobar y analizar los efectos individuales e interactivos controlando las posibles influencias que la inteligencia pudiera ejercer sobre el mismo. En la investigación se opta por elegir alumnos de enseñanza secundaria de los tres niveles educativos existentes en ese momento (BUP, FP y ESO). En total 952 alumnos de Enseñanza Secundaria matriculados durante el curso 1993-1994 en Centros Educativos públicos y privados, ubicados en la ciudad de Salamanca. Para la medición de las variables se utilizan los siguientes instrumentos: Test de Figuras Enmascaradas (GEFT); Test de Inteligencia General (TIG-1); Cuestionario de datos individuales; Inventario de Estilos de Aprendizaje (LSI) y Escala de Expectativa de Autoeficacia Académica Percibida. Para cada centro se elabora una ficha en la que se incluyen los datos del colegio y las diferentes observaciones. Después de realizar el trabajo de campo y del procesamiento informático de los datos, se analiza estadísticamente los datos obtenidos de las 45 variables medidas, desde un punto descriptivo e inferencial, con diversas técnicas de análisis multivariable. Por último se analiza el estudio de las propiedades de medida del LSI (fiabilidad y validez) con los datos de la muestra. Desde el punto de vista teórico, la revisión de la literatura especializada nos permite concluir que la dimensión de estilo cognitivo Dependencia-Independencia de campo se muestra como un concepto con importantes aplicaciones educativas en cada uno de los elementos del curriculum, la interacción en el aula y la orientación educativa. En relación con el concepto de estilo de aprendizaje, se trata de un constructo multidimensional y complejo que recoge un conjunto de variables cognitivas, afectivas y fisiológicas que determinan los modos y las preferencias que los alumnos manifiestan en relación con el proceso de aprendizaje-enseñanza. Es necesaria la formación de alumnos bicognitivamente fluidos, es decir, con la capacidad suficiente para hacer uso de las formas propias de cada una de las dimensiones del estilo cognitivo, según las exigencias de las tareas o de los contextos específicos, consiguiendo de este modo una adaptabilidad máxima al entorno de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar al profesorado en la formación emocional de sus alumnos, a través de técnicas y estrategias de aprendizaje aplicables a los discentes. Partiendo de la definición de inteligencia emocional, se realiza un análisis de tres actividades fundamentales que pueden ayudar a mejorar la educación emocional en las aulas educativas. Las actividades analizadas son: estrategias y técnicas de aprendizaje, técnicas y dinámicas de grupo, resolución de conflictos. Este estudio conlleva una revisión bibliografía, en la que se incluyen tanto libros de autores relevantes en la educación emocional como Daniel Goleman, y revistas pedagógicas que incluyen entre sus artículos, capítulos destacados de inteligencia emocional. La educación emocional, entendida como el desarrollo de la inteligencia emocional, la explicación y puesta en práctica de estrategias y técnicas de aprendizaje, la generación continua de dinámicas de grupo y la solución de problemas de convivencia basada en la interrelación, el diálogo y la estrechez en las relaciones sociales, se erige como una parte fundamental del proceso educativo para ayudar al profesorado a logra una formación sólida de talante humanizador en sus discentes, y que estos, a su vez, alcancen proyectos de vida más humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.