722 resultados para Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un plan de actuaci??n llevado a cabo en el CEIP Miralvalle (Plasencia, C??ceres) que consist??a en trabajar las competencias b??sicas desde la familia, la escuela y la sociedad. Para ello se dise???? un banco de actividades, que se presentan en este art??culo, dirigidas a las familias para que fuesen realizadas con sus hijos y de esta forma acercarles de manera pr??ctica al trabajo de las competencias b??sicas en sus hogares. Los tutores y el equipo docente se encargan de seleccionar, dise??ar y modificar la tarea que se ajuste a las caracter??sticas del alumnado, de sus familias y de su etapa evolutiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "La participaci??n de las familias en la escuela"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar la validez del soporte teórico de la intervención compensatoria en el alumnado en situación de riesgo social y educativo mediante las metodologías incluidas en la donominación de Pedagogía Adaptativa. 253 alumnos y alumnas de diez aulas de dos centros educativos de Gijón (Asturias) de los niveles de infantil, primaria y secundaria, así como un tercer centro de contraste. El estudio se desarrolló en varias fases: 1. Planificación : comunicación y difusión. 2. Identificación de clases. 3. Primer control : evaluación del programa. 4. Fase de Réplica. 5. Segundo Control. Las variables dependientes se agrupan en productos (mejora cognitiva general y diferencias y mejora académica), procesos (tasas de actividad, valoración del profesorado, autoevaluación del alumnado y valoración de familias) e impacto (socialización y ambiente instructivo). Se utilizaron pruebas psicopedagógicas (WISC-R y K-ABC) y hojas de desarrollo curricular. La experiencia ha permitido apreciar varias situaciones a resaltar: los efectos alcanzados se pueden cuantificar en tamaños de efectos del orden de 0,8 siendo más consistentes en el nivel de Educación Infantil que en Primaria y Secundaria; el efecto compensatorio valorado mediante el indicador 20-20 se manifiesta con clarida en las aulas de los tres niveles educativos que obtienen mejoras medias significativas; se confirma, igualmente, la importancia de la dirección del aula establecida como directriz compensatoria por otros metanálisis y deja patente la prioridad personal del profesorado como mediador de aprendizajes, transmisor de expectativas y organizador del ambiente de aula; la familia, como primera institución educativa resulta imprescindible si bien, hemos podido constatar la importancia, no tanto de su participación enlas actividades generales del centro, sino de su implicación en el aprendizaje por medio del control en el hogar del plan de trabajo y la identificación con el estilo educativo del centro. Se concluye que la pegagogía adaptativa constituye una fórmula válida de atención a la diversidad en la medida en que se consignan organizar aulas eficaces en centros eficaces. Si el centro educativo mantiene en su proyecto y funciona con cohesión, autonomía y compromiso social con la comunidad, las aulas deben constituir alternativas organizativas relevantes y significativas para el alumnado en situación de riesgo educativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la investigación-acción que están realizando miembros del grupo Recerca Educativa de la Universidad de Vic en centros de infantil, primaria y secundaria. El objetivo del estudio es conocer cuál es el lugar de las familias en los centros de educación obligatoria y si una mayor implicación repercute en la mejora de los resultados académicos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el aprendizaje del Inglés en las escuelas rurales de la isla de Tenerife adoptando una perspectiva etnolingüística. De los 178 profesores existentes en los colectivos de escuelas rurales de Tenerife, 121 consideraron procedente su participación, lo que supone el 68 por ciento del total (5 de Anaga, 7 de Benijos, 4 de Buenavista, 3 de Rosario, 12 de Tanque, 25 de Granadilla, 3 de Guía, 10 de Güimar, 10 de Icod, 15 de Matanza, 14 de Guancha, 9 de Vilaflor y 4 de Tegueste). De los 120 casos válidos, 23 profesores eran contratados y 97 eran funcionarios. La media de años de acceso a la docencia se situó en unos 4 trienios. La décima parte del profesorado de escuela rural manifiesta tener alguna licenciatura. Una tercera parte está habilitado para la educación infantil. A partir de una segunda habilitación, el 67 por ciento de los casos manifiesta tener la de Generalista de Educación Infantil-Primaria, y un 91 por ciento carece de una tercera habilitación. La edad media del profesorado es de 39 años y una tercera parte son varones. Se utilizaron diferentes tipos de variables y se hicieron relaciones entre ellas como: La variable representada por cada una de los trece colectivos de escuelas rurales, tutorías, antigüedad de los centros, años de docencia del profesorado, etc. Se correlacionó el número total de alumnado de cada centro rural con otras variables de interés tales como la actitud del profesorado hacia la segunda lengua y su percepción sobre la valoración de este aprendizaje por parte de las familias usuarias. El tamaño del centro rural en cuanto al número de unidades, sexo, número de hijos, etc., son muy destacadas en la mayor parte de las investigaciones sobre aprendizaje situadas o inscritas en su contexto específico. El número de horas semanales dedicadas al Inglés, percepción del tiempo semanal dedicado al Inglés, situación laboral del profesorado de esta especialidad y posibilidad de acceso a angloparlantes en la zona, forman parte de un estudio correlacional que persigue la búsqueda de diferencias significativas respecto a antigüedad laboral en escuelas rurales, edad, estilo pedagógico, etc., y especialmente en lo referente a la percepción de la valoración social de la propia labor educativa. Cuestionarios. Programa estadístico SPSS. Se detectó la existencia de una gran diversidad de situaciones en las escuelas rurales de la Isla así como dentro de cada CER, aunque en términos generales se puede hablar de la existencia de cierto grado de cultura común en el seno de la acción educativa en la ruralidad. La escolarización en el medio rural ha decrecido como consecuencia del abandono del mismo, acompañado asimismo por una importante oferta extracurricular en las ciudades. Es imprescindible para la construcción de una cultura enraizada en los propios valores, el contar con las comunidades educativas rurales, dadas sus características específicas y el enriquecimiento en sabiduría tradicional que implican. El perfil del profesorado rural es joven y bien equipado en lo referente a experiencia didáctica y preparación docente, deseoso de seguir trabajando en estas escuelas. Pero hay que apuntar que el trabajo docente en estas escuelas no es fácil teniendo en cuenta el entorno sociofamiliar. Se percibe una valoración social alta del entorno familiar por el profesorado referente al Inglés como lengua extranjera. Las condiciones de aprendizaje de la escuela rural van progresivamente mejorando, aunque con una ratio profesor-alumno en regresión, lo que genera incertidumbre. Dotar al alumnado de Educación Infantil y Primaria de las escuelas rurales, tiene implicaciones para un mejor desenvolvimiento socioeconómico de la comunidad. El profesorado de estas escuelas desempeña un papel catalizador en el desarrollo rural. La escuela rural puede representar una nueva concepción de la escuela al servicio de la comunidad. Dado su tamaño y características se puede materializar más facilmente el logro de los objetivos pedagógicos perseguidos por cualquier comunidad educativa, es decir no existe el riesgo de impersonalidad y anonimato que acecha a los centros de mayores dimensiones. El agrupamiento multiedades de esta escuela, lejos de ser un estorbo al rendimiento educativo, favorece la descongestión del currículum y la participación en el mismo del entorno sociocomunitario. Se debe seguir avanzando en la introducción temprana de la segunda lengua teniendo en cuenta las propuestas sobre la participación activa de las familias en la escuela, así como los programas de intervención de la escuela en la familia, dada la importancia de relacionar las experiencias de uso de la lengua en casa en la Educación Infantil y en el resto de la Educación Primaria. La riqueza educativa de la escuela rural, debe complementarse con una oferta educativa variada por los centros urbanos que actúan como receptores del alumno rural, esto evitará crear problemas pedagógicos y sacar provecho de la labor educativa realizada en la escuela rural.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el contenido del proyecto 'Mejora de la calidad educativa mediante la incorporación del Enfoque de Género' realizado en las provincias de Independencia y Elías Piña de República Dominicana, que consiste en la puesta en práctica de una propuesta pedagógica que recoge actividades formativas y organizativas dirigidas a profesorado, alumnado y familias de las escuelas seleccionadas para cada zona. Se expone el diseño y el proceso de evaluación del proyecto y se presentan los resultados del impacto del proyecto en los tres colectivos seis meses después de su finalización.