579 resultados para Educación no formal-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Ponencia presentada en XIII Coloquio de Historia de la Educación, Donostia-San Sebastián, 29 de junio-1 de julio de 2005, Palacio de Miramar
Resumo:
Se analizan las referencias que aparecen en el BILE (Boletín de la Institución Libre de Enseñanza) sobre la educación de los deficientes auditivos y oculares. Se puede afirmar la preocupación de los institucionistas por dar a conocer la situación real de los afectados por este tipo de deficiencias físicas, así como dar a conocer las tendencias pedagógicas y médicas que se estaban poniendo en práctica en otros lugares del mundo. El BILE encarnó el espíritu reformador e innovador de la enseñanza en nuestro país, el esfuerzo para que España avanzará en la formación de sus jóvenes, el de crear centros vanguardistas en la concepción de pedagogía en todos sus ámbitos, así como en la aplicación de las nuevas corrientes pedagógicas en su organización.
Resumo:
Se abordan los siguientes aspectos: Situación de Almería en 1939 y la necesidad de instituciones de ayuda a la infancia 2. La atención a los hogares de Diputación y Auxilio Social 3. La educación de los acogidos: escolarización, recursos personales, alumnado y resultados de la enseñanza: acceso a estudios medios y superiores.
Resumo:
Se centra en la problemática laboral infantil desde un punto de vista historiográfico y documental. Se analizan dos aspectos: describir la historiografía educativa y su escasez de análisis en este campo teórico; las fuentes documentales, se hace referencia a la legislación, monografías y texto de la época, memorias e informes sociológicos, prensa y revistas .
Resumo:
Se analiza la evolución histórica de diversos aspectos relacionados con la educación de adultos: la manera de entender la relación con la educación; las relaciones entre la educación a personas adultas y la atención a los individuos y/o grupos desfavorecidos. Se plantea que se entiende por grupos desfavorecidos y que puede o debe ofrecer la educación de adultos a cada uno de estos sectores de la población.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Recoge el texto de la conferencia pronunciada en el Seminario 'La implantación de la Educación Secundaria Obligatoria' organizada por el Consejo Escolar del Estado en Madrid en mayo de 1998, que gira en torno a los conceptos de comprensividad y atención a la diversidad y a las medidas curriculares y organizativas relativas a la atención a la diversidad implantadas en Navarra.
Resumo:
Contiene una serie de orientaciones para trabajar en la educación para la paz y la convivencia del aula. Contiene además la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de los Derechos del Niño y la Declaración de los Derechos de la Mujer.
Resumo:
Aclarar el concepto de competencia social, aportando una visión completa que integre las distintas perspectivas existentes. Realizar un breve recorrido por el estado de la cuestión sobre el tema de la educación cívica. La educación debe ser la educación para la vida. La competencia social, las habilidades sociales y el compromiso con los valores cívicos se presentan como indicadores de salud mental y calidad de vida pues favorecen el rendimiento académico, el ajuste y la mejora social, la asimilación de normas sociales, la autoestima y el desarrollo personal. Todos son indicadores del posterior funcionamiento social, académico y psicológico, es decir, están íntimamente vinculados con una mayor capacitación para la convivencia, la participación cívica, la responsabilidad y el cuidado de los otros.