209 resultados para COREA DEL NORTE - POLITICA MILITAR – 2005-2010
Resumo:
Monográfico con el título: 'Liderazgo y Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Liderazgo y Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Liderazgo y Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Acompañan al texto fotos ilustrativas de las bibliotecas mencionadas
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: 'Producción de tesis doctorales en relación con la formación del profesorado en España' (2005), de Manuel Torralbo Rodríguez, publicada por la Asociaçao de Profesores de Matemática de Oporto. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título : Las TIC y la formación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Recoger la experiencia de diversos paises en el campo de la evaluación educativa para la creación y puesta en funcionamiento del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación en España.. Se presenta un estudio descriptivo de la evaluación permanente del sistema educativo en 12 paises: 1. Australia, 2. Bélgica, 3. Canadá, 4. Dinamarca, 5. Estados Unidos, 6. Finlandia, 7. Francia, 8. Holanda, 9. Inglaterra y Gales, 10. Italia, 11. Suecia, 12. Suiza. Para todos los paises se analiza el marco general del sistema educativo, su grado de centralización y los organismos encargados de la evaluación y sus funciones, procediendo al análisis de los resultados del estudio descriptivo.. Porcentajes.. Las estrategias de evaluación son diferentes en los paises, observando como, aquellos caracterizados por una descentralización administrativa se preocupan por encontrar criterios comunes para la recogida de datos y en los paises con gestión descentralizada se pretenden lograr acuerdos regionales que permitan mayor calidad de enseñanza. En los paises que organizan y coordinan el sistema educativo de forma centralizada, el control de calidad se realiza a través del control de los procesos y en los paises con un sistema descentralizado se realiza a través del control de los resultados.. Se observa la existencia de una preocupación internacional por la calidad de la enseñanza en lo relativo al rendimiento de los alumnos y en los componentes del sistema educativo. Todos los paises se preocupan por garantizar la igualdad de oportunidades educativas y la evaluación, de alumnos, profesorado y centros, está coordinada por algún organismo o institución de la Administración central..
Resumo:
Se pretende estudiar los efectos que un sistema de entrenamiento específico de fuerza, completando con un trabajo de calidad en el agua, puede tener en el rendimiento en las distintas especialidades de natación. Dicho estudio se lleva a cabo con un grupo de nadadoras, de entre 14 y 16 años. Todas ellas habían llevado a cabo un periodo de entrenamiento sistemático y continuo superior a dos años, pero ninguna previamente, había realizado una planificación específica de fuerza. Abarcando toda una temporada, se aplicó un sistema de entrenamiento, cuyo desarrollo estuvo fundamentado en una exhaustiva revisión bibliográfica, recogiendo y aplicando métodos y medios diseñados por prestigiosos autores en el mundo de la natación y de la fuerza, con el objetivo de dotarla de las características necesarias para alcanzar los objetivos previstos. Por medio de la realización de diferentes tests, se estudió la evolución de determinados parámetros considerados relevantes en el rendimiento en la natación. Posteriormente se lleva a cabo un primer análisis de los resultados obtenidos en los diferentes tests realizados y un segundo análisis comparativo de las mejores marcas conseguidas por las nadadoras en esa temporada y las conseguidas en las temporadas previa y posterior. Se obtiene una mejora significativa de las marcas en 11 de las 13 especialidades durante la temporada en que se aplica dicho sistema de entrenamiento y un empeoramiento durante la temporada posterior. Como conclusión, se considera que un sistema de entrenamiento específico de fuerza complementado con un entrenamiento de agua, con predominio de la calidad y utilizando ejercicios técnicos de aplicación de la fuerza, resulta más eficaz para el rendimiento de las distintas especialidades de natación que los sistemas en los que no se ha trabajado la fuerza y ha predominado el volumen de metros en agua.
Resumo:
El objetivo es realizar un estudio pormenorizado de las características del período cultural postmoderno, entre las que destaca el pensamiento débil, la hiperfragmentariedad, el pensamiento único, el nihilismo, el derrumbe de las ideologías, el individualismo conformista, la carencia de metarrelatos, la disolución por la pregunta por le sentido y de los fundamentos universales, y por último, la difuminación de las metaprescripciones. Ello se inscribe en una indagación acerca de la fisonomía y fortaleza del pensamiento idealista en sus versiones contemporáneas, especialmente en la filosófico-histórica, en la pedagógica y en la sociopolítica. Además, se analiza la perspectiva de las claves viables de su desestructuración en el ámbito pedagógico, con la finalidad de repensar la vigencia y el valor de la tradición o concepción realista del ser en medio de las diatribas reales y aparente entre modernidad y postmodernidad. Se define un contexto de redefinición del concepto, utilidad y estructura del saber que exigen el replanteamiento de la función de la educación y de la naturaleza del conocimiento. Se comprueba que las posiciones modernas, las culturalistas, las críticas, las deconstruccionistas y las performativas pugnan por hacer valer sus tesis y dinamismos. En definitiva, el tema de la pedagogía y la educación pasa por el análisis y la valoración de los temas culturales de más relevancia. No sin dificultades podría esclarecerse el papel que han de jugar tanto las políticas educativas como los docentes al margen de las condiciones filosóficas, epistemológicas e históricas de la contemporaneidad .