438 resultados para Restauración dental permanente
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La educación literaria en el bachillerato
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Analizar la evoluci??n y funcionamiento del Centro de Profesores y Recursos, y la din??mica interna generada en la planificaci??n y desarrollo de actividades desde su creaci??n hasta su fusi??n con el Centro de Recursos y Servicio de Apoyo (1986-1996). Describir y analizar los modelos de formaci??n y asesoramiento aplicados, valorando calidad y logros desde el contexto. Conocer el ??ndice de motivaci??n, preferencia y participaci??n del profesorado de Educaci??n Primaria. Indagar sobre el nivel de desarrollo profesional y su incidencia en la pr??ctica docente. La red de formaci??n del profesorado (asesores, inspectores, directores, profesores, etc.). Se ha empleado el m??todo etnogr??fico. Se especifican implicaciones para el desarrollo de la formaci??n permanente en Extremadura.
Resumo:
Primer Plan regional de formación del profesorado tras la transferencia de competencias en materia educativa por parte de la Junta de Extremadura. Se recogen programas, actividades y actuaciones dirigidas a la formación y perfeccionamiento de los docentes y se pretenden acometer proyectos de innovación y renovación pedagógica y potenciar el campo de la investigación educativa.
Resumo:
Estudio que tiene como propósito primordial conocer la formación permanente del profesorado de Educación Primaria en el ámbito del Centro de Profesores y Recursos de Cáceres. El eje central del trabajo han sido los diez primeros años (1986-1996) de funcionamiento del centro, desde su creación, su configuración interna y evolución, la red de formación pasando por el debate e implantación de la LOGSE, para poder comprender y explicar lo ocurrido en el proceso de planificación y desarrollo de dicha formación permanente y su incidencia en el desarrollo profesional de los profesores. Los objetivos de la investigación son: conocer el sistema adoptado por la Administración en materia de formación permanente, saber cuáles son los criterios, líneas, objetivos prioritarios a la hora de abordar la formación permanente del profesorado de Educación Primaria, analizar el papel desempeñado por el CPR, examinar las implicaciones del profesorado en las diferentes modalidades formativas y la incidencia de la LOGSE en su práctica docente, crear instrumentos para el análisis que ayuden a interpretar representativamente los hechos y los fenómenos que ocurren holísticamente, conocer las opiniones de los profesores y de las personas que han participado en los programas formativos, profundizar en los contenidos y en los procesos que han incidido en el itinerario formativo realizado, formular propuestas que tiendan a la adecuación y mejora de la formación del profesorado y contribuir a una línea de investigación centrada en la formación permanente del profesorado de Educación Primaria.
Resumo:
Analizar la educación permanente de adualtos en la provincia de Orense, suscitándose la necesidad de sincronía en la evolución del sistema educativo más del sistema social. El plan de trabajo tiene un carácter diferente en sus dos fases:la primera conceptual, se enfrenta al análisis de los términos que emplea el Ministerio de Educación y Ciencia; la segunda en el análisis descriptiva de una experiencia en la realidad. El supuesto de partida de esta investigación es la disfuncionalidad que existe entre el sistema educativo y el sistema social, para llegar a demostrar despues la necesidad de una educación global, una educación permanente. El vasto campo que ocupa la Educación Permanente de adultos se acota en este estudio a la Eduación Permanente de Adultos a nivel de EGB, y a la aproximación al contexto real de Orense se realiza con los datos facilitados por cuatro fuentes documetnales: Instituto Nacional de Estadística, Gabinete de Estudios Estadísticos del MEC, Archivos de la Inspección Técnica de EGB y colegios de Educación Permanente de Adultos de Orense. La muestra de la investigación se limita a los siete ultimos cursos escolares de los que existen datos publicados en el momento de realizar el estudio: 1977-78 al 1983-84, elegidos por ser estos los cursos que presentan una mayor regularidad de datos en las fuentes consultadas. El análisis de los datos se presenta a través de la tablas de valores absolutos y relativos entre alumnos matrículados, unidades escolares, alumnos por unidad y alumnos propuestos para títulos. Las variables objeto de estudios son centros estatales-no estatales, sexo, provincia, edad, tipo de poboación (urbano-rural). Del acercamiento a la realidad orensana se concluye que: los programas no se agitan a la realidad gallega: o al conseguir el título de Graduado Escolar, si no se ingresa en el mundo laboral, a penas existen posibilidades de continuar los estudios, la colaboración entre los organismos oficiales es escasa, y la educación permanente de adultos en lugar de atender el desarrollo integral de la persona esta supeditada a la demanda de títulos.
Resumo:
Conocer y valorar desde postulados historiográficos y pedagógicos, la plasmación institucional de la oferta escolar primaria existente en Santiago de Compostela en el marco temporal de la Restauración. Se presenta una incipiente profundización en el conocimiento de los elementos físicos o funcionales de la escuela primaria, para una mejor comprensión de los modelos, procesos y medios curriculares de Educación Infantil imperantes en el período cronológico indicado, conectándose desde el punto de vista pedagógico en el marco español y europeo. Esta investigación se sitúa en el terreno sectorial de la historia material de escolarización bajo una perspectiva fundamentalmente interna de tal fenómeno, o perspectiva intrahistórica, llegando a poner de manifiesto hechos, situaciones y relaciones clarificadoras acerca de la situación de la escuela primaria y de los sectores sociales más directamente implicados y relacionados con la escuela. El apartado crítico documental está constituído por una densa, aunque no sistemática, documentación no impresa e inédita, con carácter de fuente primaria, completada por otras fuentes como legislación, tratados pedagógicos, censos, libros de actas, registros, expedientes, programas y regulamentos. El plan de trabajo, diseñado en relación con dos amplios apartados abre paso, primero, a la consideración de la realidad social del Ayuntamiento de Compostela como marco contextualizador de la realidad de escolarización analizada para, a continuación centrarse en el estudio de las instalaciones y de las dotaciones materiales y didácticas.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Reflexiona sobre lo que ha venido siendo a lo largo de la última década la formación permanente del profesorado desde el punto de vista institucional, la evolución desde el marco normativo hasta la práctica, y la situación actual. También pretende apuntar algunas posibles perspectivas de futuro. Hace, además, una referencia a la formación inicial de los docentes como elemento de referencia que ha de ser tenido en cuenta a la hora de planificar o redefinir un adecuado modelo de formación permanente..
Resumo:
Guía práctica que pretende facilitar la reflexión de profesores, asesores y otras personas que tengan algunas responsabilidades en la gestión eficaz del desarrollo profesional de sus colegas; y por otro establecer un marco mínimo para el entendimiento de la formación permanente derivado de las conclusiones de la investigación y de la práctica..
Resumo:
Este artículo es una síntesis de una investigación sobre las relaciones entre acciones formativas realizadas por el profesorado del sistema educativo no universitario y sus percepciones y creencias. Se argumenta que la eficacia del desarrollo profesional docente se pude medir con relación a factores: agentes, condiciones, participantes, diseño, ejecución, tendencias y modelo evaluativo. Un cuestionario distribuido a una muestra de 571 profesores mostró diferencias entre ellos, y 26 entrevistas a formadores y profesores revelaron la fecundidad de significados sobre la formación permanente.
Resumo:
Resumen tomado de la revista