327 resultados para PROBLEMAS SOCIALES - CHILE


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta ilustrar la posibilidad de estructurar las fuerzas el??sticas, de tal modo que la introducci??n de conceptos, la realizaci??n de pr??cticas de laboratorio y la resoluci??n de problemas de l??piz y papel queden fusionados en un programa de actividades con una orientaci??n investigadora. Expone tambi??n las caracter??sticas que debe tener el proceso de ense??anza-aprendizaje para que pueda ser considerado una actividad investigadora. Quiere dar un nuevo ejemplo de investigaci??n dirigida y mostrar as??, la posibilidad de implicar a los estudiantes en la construcci??n de los conocimientos que habitualmente se les transmiten ya elaborados. Se ha pretendido romper con la distinci??n entre las tres actividades b??sicas en el aprendizaje de las ciencias: la adquisici??n de los conocimientos te??ricos, la verificaci??n experimental y su aplicaci??n a la resoluci??n de problemas de l??piz y papel. En definitiva, presenta el desarrollo del programa de investigaci??n: la fusi??n de los problemas de l??piz y papel y de las pr??cticas de laboratorio en actividades de investigaci??n dirigida, siguiendo las estrategias del trabajo cient??fico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En revistas educativas los errores terminol??gicos y conceptuales son abordados con mayor frecuencia que descuidos referidos a problemas num??ricos y ejercicios. En este art??culo se plantea una posible taxonom??a inicial de errores comunes en problemas num??ricos de f??sica escolar. Los tipos de errores identificados se pueden dividir en cinco grandes grupos: errores de valor num??rico, errores de datos num??ricos contradictorios, errores situacionales, errores de modelaci??n y errores conceptuales. Para cada tipo de error se ofrecen algunas indicaciones para ayudar al profesor a detectarlos en los libros de textos y evitarlos en el propio dise??o de problemas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un ejemplo de cómo puede plantearse una crítica fundamentada de la enseñanza habitual y del pensamiento docente espontáneo, y de cómo lograr la participación de los profesores en la construcción de propuestas alternativas. Se describe el proceso seguido en seminarios sobre resolución de problemas, planteados como sesiones de trabajo para un número de profesores similar al de alumnos en un aula de enseñanza media. Intentan mostrar que dicho trabajo hace posible la puesta en cuestión de la didáctica habitual de resolución de problemas y la elaboración fundamentada de propuestas más efectivas. La estrategia seguida en las actividades de formación del profesorado posee la misma orientación que las propuestas constructivistas recomiendan para el aprendizaje de los alumnos. Y ello tanto por razones de coherencia como de eficacia. De hecho, para producir un efectivo cambio didáctico, cada aspecto fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser abordado en profundidad, siguiendo orientaciones constructivistas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: economía de la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende responder a una necesidad latente en el ámbito educativo chileno: contar con un programa destinado a estimular en los alumnos el desarrollo de habilidades para la solución de problemas. En primer lugar elabora el marco teórico que sirve de base y de justificación al programa, mediante la revisión de una amplia literatura sobre el tema. Analiza y critica diferentes programas (patrones de solución de problemas, pensamiento productivo, CoRT y proyecto inteligencia) dirigidos al desarrollo de habilidades de pensamiento, obteniendo así información relevante para el diseño de un programa alternativo. Dicho programa irá dirigido a los alumnos de quinto a octavo año de Educación General Básica, en Chile, de edades comprendidas entre los 10 y los 14 años. Contempla varias fases en el programa (diseño, implementación, aplicación y evaluación) y especifica las orientaciones generales para su ejecución. Concluye presentando un modelo de lecciones, aplicadas a la asignatura de Ciencias Naturales.