671 resultados para Narración de la química cotidiana
Resumo:
Proyecto de desarrollo curricular de física y química basado en los principios de perspectiva constructivista del aprendizaje y enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad, trabajo en grupo, clima de clase y evaluación. Se estructura en diez bloques, cada uno de los cuales consta de uno o más programas de actividades. El primer bloque es de introducción, los cuatro siguientes se refieren a la física y los cinco siguientes a la química.
Resumo:
La primera impresión es de 1993
Resumo:
Investigación original con el título: La resolución de problemas de Física y de Química como investigación : el afianzamiento de un nuevo modelo concebido como instrumento de cambio metodológico
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se realiza un estudio sobre el panorama de la Física desde el punto de vista de los campos convencionales de la misma: Mecánica, Termodinámica, Óptica y Electricidad. Los temas que se tratan son: el láser, la física nuclear y partículas fundamentales, los quarks, la física del estado sólido, las fuentes de energía del futuro, física y química del plasma, química inorgánica moderna, métodos instrumentales de análisis, y la química orgánica. Por último, se hace referencia al futuro del cosmos.
Resumo:
Se ofrece una muestra de cómo llevar a cabo la programación de una unidad didáctica en términos de los componentes del modelo clásico del currículum, es decir: objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y evaluación. Se incorpora también un método activo de enseñanza adaptado a las propias necesidades. Este método ha sido desarrollado por un equipo de profesores de la Universidad de Poitiers, pensado para la enseñanza de la química inorgánica del primer ciclo de enseñanza universitaria, aunque se puede aplicar en el Bachillerato con algunas modificaciones.
Resumo:
Se realiza un estudio crítico de algunas prácticas de la asignatura de Física y Química recogidas en una bibliografía. La situación actual respecto al contenido del programa a impartir en la asignatura de Física y Química, en el actual plan de estudios del Bachillerato, ha dado lugar a diversas valoraciones; desde una consideración peyorativa, como mera yuxtaposición de temas, hasta considerarlo plenamente integrado en la corriente renovadora denominada Ciencia integrada. Sin embargo, parece indudable que, ante la necesidad de impartir una Química más acorde con los planteamientos y necesidades de los tiempos actuales, se deban introducir reformas. Las opciones que se presentan son varias: la ampliación del programa, cosa que no debe realizarse bajo ningún concepto; o realizar una serie de prácticas o experiencias. Siendo la Química una disciplina experimental, se considera que debe optarse por el camino que conduce a unas experiencias interesantes por sí mismas y a los ojos de los alumnos, sólidamente basadas en conceptos teóricos asimilados. A continuación se señalan las prácticas posibles, como: la separación de iones, los ensayos a la llama, la espectroscopia, la cromatografía, y las resinas de canje iónico. Se termina trazando las perspectivas futuras. Todo parece apuntar hacia un currículum diferente, puesto que la educación científica, por su propia naturaleza, es cambiante.
Resumo:
Reflexión sobre la metodología didáctica en las clases de física y química en la enseñanza media. Se argumenta que un profesor de estas materias en este nivel no puede limitarse a dar los contenidos a los alumnos como meros oyentes, ya que son asignaturas de gran complejidad, que se comienzan a impartir en jóvenes que no tienen todavía desarrollada la capacidad de prestar atención durante un largo periodo de tiempo, a los que además no se les debe dejar el papel de ser meros oyentes pasivos. Se sostiene la idea de que el alumno debe participar en el desarrollo de la clase. Y se aporta como metodología hacer que la clase dialogada y dirigida por el profesor. Para conseguir esto se considera que es indispensable que la lección sea minuciosamente preparada. Al preparar la lección hay que tener en cuenta dos cosas: lo que hay que explicar, y cómo se quiere hacerlo. Una vez explicada la lección es sumamente provechoso hacer una pequeña síntesis de los puntos fundamentales e interrogar acerca de ella. Por otro lado, no debemos olvidar que la física y química son ciencias experimentales, por lo que es de gran utilidad disponer de un aula-laboratorio de física y otro aula-laboratorio de química. Pero son muchos los que no disponen del aula-laboratorio, del material didáctico y del profesorado auxiliar necesario. Con frecuencia las aulas no están asignadas a las materias, sino a los cursos. Como último punto se destaca que está previsto de que todos los centros de enseñanza media dispongan en breve del material necesario para una enseñanza eficiente de la física y la química.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de Laboratorio de alimentación en los niveles de BUP y COU, con la que se pretende motivar al alumno en asignaturas experimentales como la Química, darles una educación sobre alimentación y relacionar la Química con su entorno y otras asignaturas del programa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La enseñanza de la Física y de la Química debe apoyarse en el desarrollo de una tarea experimental realizada en un laboratorio adecuado. Se esbozan los requisitos para disponer de un mini laboratorio: los instrumentos y elementos necesarios teniendo en cuenta que aunque los sistemas de experimentación sean muy diferentes gran parte del material empleado en el laboratorio de Física sirve para los experimentos químicos. Termina con unos consejos sobre instalación y conservación.
Resumo:
Se describe una propuesta metodológica para facilitar la formulación de la Química Inorgánica por medio de esquemas. Para cada tipo de compuesto se debe indagar acerca de su referencia química, considerar la fórmula general representativa del grupo y asimilar las normas concretas de nomenclatura. En cada esquema se pretende establecer relaciones cualitativas entre los diferentes tipos de compuestos que pueden originarse a partir de las combinaciones químicamente posibles entre los distintos elementos, el oxígeno y el hidrógeno.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Enseñar química y competencias básicas
Resumo:
Los alumnos han realizado una visita al Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias en el que se les amplió la información sobre estos temas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación