897 resultados para APRENDIZAJE EN EL AULA - INVESTIGACIONES - YOPAL(CASANARE, COLOMBIA)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Investigación teórica, no desarrolla una propuesta concreta de un programa de radio
Resumo:
En el desarrollo de la propuesta se ha utilizado los siguientes programas: Clic, Neobook, PowerPoint, Paint, Word e Internet. Anexos: p. 106-113. Se anexa un CD-ROM que recoge la propuesta de actividades planteadas en la innovación
Resumo:
El presente trabajo pretende contribuir al desarrollo del Pensamiento a través de una propuesta estratégica que parte de la utilización y apoyo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el aula como guía de trabajo para los implicados en la labor docente, donde además se contempla la apropiación de habilidades y conocimientos respecto a las TICs. En un principio se aborda las Tecnologías de la Información y Comunicación tratando de dar una visión general de las mismas, identificando las características y las funciones educativas de las TICs. Se citan y valoran las ventajas y limitaciones de las mismas dentro del Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA). Posteriormente hace referencia al Desarrollo del Pensamiento que se plantea como la exploración del procedimiento de esta actividad mental. Sin pretender investigar el conocimiento como conjunto de procesos que se desarrollan en la mente, sino dando cabida al cómo debería ser mejorado y enseñado, ya que es una actividad mental presente y generadora de nuestro ser. Se hace referencia al pensamiento y sus dimensiones dentro de la filosofía, se plasman ideas del cómo y dónde trabajarlo como prioridad educativa. Por último, presenta una propuesta de sistematización del desarrollo del pensamiento partiendo del aprovechamiento y uso de la tecnologías orientadas al proceso educativo. Una utilización inteligente y crítica de los medios que exigirá al alumno ser capaz de distinguir lo que le es adecuado y útil. Los maestros en su rol de orientadores, utilizarán los materiales en función de la necesidades de sus alumnos, haciendo una evaluación de la calidad y del momento en que utilizarán los variados medios que se encuentran a su alcance. Todas estas acciones y decisiones se encaminan a desarrollar y formar el pensamiento dentro de las aulas como eje rector del verdadero conocimiento.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende motivar al alumnado gitano hacia el aprendizaje escolar y promover su asistencia al instituto a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a través de la introducción del flamenco en el aula. El proyecto pretende disminuir el absentismo escolar entre el alumnado gitano en el instituto, eliminando prejuicios y evitando los distanciamientos que a veces existen entre alumnos y profesores con los niños de etnia gitana. Se acerca el flamenco y la cultura gitana al resto de la comunidad educativa, utilizándolo también como nexo de unión y entendimiento entre todos, ya que el flamenco está dentro de la tradición musical española, y así potenciar el trabajo cooperativo entre alumnos gitanos y payos. El proyecto de innovación quiere conseguir una mayor comprensión de la realidad educativa de un grupo de alumnos gitanos, logrando una integración de este alumnado en el centro a través del flamenco, por ello se plantean y desarrollan una serie de actividades a tres niveles: preparatorias, de aula (contenidos didácticos de música) y complementarias (actividades puntuales en el horario y conciertos didácticos que se han interrelacionado en todo momento puesto que se complementan). El proyecto se lleva a cabo con el alumnado del primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y con alumnos de minorías étnicas pertenecientes a otros grupos. El proyecto se desarrollo en el aula de Música, en el Auditorio de la Fundación Díaz Caneja y en el Auditorio de Conservatorio Profesional de Música. El proyecto ha permitido a los alumnos y alumnas una mayor interrelación con sus compañeros y compañeras, trabajando de forma común, compartiendo una experiencia y ha permitido romper ideas preconcebidas respecto a al cultura flamenca. Los resultados a nivel cualitativo confirman una mayor motivación del alumnado gitano hacia el aprendizaje escolar, mejorando su asistencia y disminuyendo el absentismo. Han mostrado actitudes positivas hacia el aprendizaje y se ha conseguido una mayor integración social potenciando el trabajo colaborativo.
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El proyecto se ha desarrollado siguiendo los pasos contemplados en el anteproyecto. En una primera fase se organizaron los horarios y los equipos informáticos que se iban a utilizar para el proyecto. En una segunda fase se desarrollaron los aspectos de formación del profesorado. Esta fase ha sido la más larga, ya que nos ha llevado desde noviembre hasta mayo, con más de veinte sesiones de trabajo en grupo además de los trabajos individuales. En esta fase el profesorado ha aprendido a manejar el programa Clic y a elaborar actividades para las ditintas áreas de aprendizaje. A la vez se iban aprendiendo otras técnicas necesarias para las actividades como comprimir archivos, escanear fotos, retoque de imágenes, incorporación de sonido a las actividades, etc. Durante esta fase de formación, se han ido realizando algunas actividades esporádicas. En la tercera fase, llevada a cabo en el mes de mayo, se ha desarrollado una unidad didáctica sobre los animales, elaborando actividades para todos los ciclos y todas las áreas de enseñanza. Todas las actividades han sido realizadas por los alumnos en el ordenador. Para el desarrollo del proyecto se han utilizado los equipos informáticos del centro, las impresoras, escáner, fotocopiadora, grabadora de discos compactos, etc. También se ha necesitado papel, material escolar, etc. Hay que hacer constar la evaluación positiva por el material generado, por la participación e implicación del profesorado y por las posibilidades que abre la utilización de este programa a la hora de diseñar actividades para todos los alumnos del centro.
Resumo:
Plantear el papel que desempeñan los medios audiovisuales en el aprendizaje y la forma en que facilitan el mismo. Analizar las posibilidades didácticas del vídeo en el aula para ofrecer una educación de calidad. Realizar una propuesta de capacitación del profesorado en el uso del vídeo como recurso didáctico para la educación de adultos. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuentan con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÒo Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. Revisión de la literatura científica publicada sobre el tema, entrevistas con los adultos de este barrio para descubrir los intereses educativos que demandaban. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación desarrolla la propuesta de formación de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos para el uso didáctico del vídeo en el aula en la casa de la mujer 'Renace companheira', localizada en el barrio Jardín Veneza; se trata de una organización no gubernamental creada en 1993 por un colectivo de mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 60 años que residen en esta comunidad. Se constituyó esta asociación tratando de organizar un espacio alternativo donde estas mujeres pudieran compartir sus historias de vida, sus dificultades, deseos, fomentando su autoestima, feminidad y su ciudadanía; teniendo presente que no existía ningún tipo de trabajo destinado a las necesidades de las mujeres. Actualmente esta asociación se financia con la ayuda de una organización no gubernamental holandesa, cuyo objetivo es trabajar la salud y la sexualidad de la mujer, dentro de una perspectiva de género y ciudadanía. Se trata de formar a profesores para que desarrollen procesos de alfabetización, en este barrio, dirigidos a jóvenes en situación de riesgo y tratando de fomentar la participación de estos adolescentes en la actividad comunitaria. Se analizan las condiciones socioeconómicas y culturales del barrio así como los condicionantes para poder desarrollar este proyecto. La incorporación del vídeo como recurso didáctico para la formación del profesorado supone educar en el vídeo y con el vídeo. El trabajo de investigación realizado, tiene previsto desarrollar una serie de seminarios con el profesorado de adultos, orientados a incorporar el vídeo a las diversas áreas de enseñanza, permitiendo investigar y evaluar formulas más creativas en la aplicación didáctica del vídeo a la enseñanza. La educación precisa de un compromiso mayor con la realidad de los educandos. Es necesario que la enseñanza busque las especificidades y necesidades de su contexto, contribuyendo para un desarrollo consciente y comprometido de los educandos y educadores. Los audiovisuales tienen gran fuerza sobre las personas, ya que permiten trabajar con ideas, imágenes en movimiento, sonidos, es decir, con gran cantidad de información ilustrada que puede captar más fácilmente la atención de los educandos. Los sistemas simbólicos empleados y las estrategias de utilización facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información y la creación de entornos diferenciados para el aprendizaje. La incorporación del vídeo al escenario educativo supone cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y en la forma de comunicar el mismo. Los audiovisuales, al ser incorporados a la enseñanza, facilitan la reflexión de los procesos culturales transnacionales y lingüísticos de nuestro tiempo. Es necesario formar al profesorado en la utilización de estos recursos didácticos en sus procesos de enseñanza, fundamentalmente cuando están orientados a la educación de adultos analfabetos, por las posibilidades que ofrece este medio. Enseñar imagen significa capacitar al estudiante para entender un discurso con el que convive, y ser capaz de producir uno propio mediante la utilización del vídeo, con los mismos recursos expresivos disponibles.
Resumo:
Conocer, comprender y manejar distintos sistemas y modelos de análisis de la interacción profesor-alumno en el aula. Está formada por dos sesiones de clase de cuarto año de Educación primaria pertenecientes a una misma unidad didáctica, denominada 'Las plantas'. En ambas clases los participantes en la interacción fueron los mismos, la profesora y su grupo de alumnos. La muestra se extrajo del proyecto de formación del profesorado coordinado por en Centro de Profesores y Recursos de Salamanca, bajo el título 'La interacción profesor-alumno en tareas de lectura'. Este proyecto tenía como finalidad trabajar estrategias de ayuda para facilitar la comprensión de textos. En una primera parte se realiza una revisión de tres modelos teóricos y metodológicos que se orientan a estudiar y evaluar la interacción en el aula. Dichos modelos han sido elaborados por Gordon Wells (2001), Jay Lemke (1997) y Derek Edwards y Neil Mercer (1988; 1997 y 2001). Se describen también las características de los modelos desarrollados por dos grupos de investigadores españoles: Emilio Sánchez y colaboradores, y César Coll y colaboradores. La segunda parte está constituida por el estudio empírico; a través del mismo se pretende realizar una reflexión crítica y reflexiva de los dos modelos españoles. Se analizan dos clases, una que gira en torno a la lectura como actividad conjunta y la otra centrada en las explicaciones expositivas del profesor. Se trata en ambos casos de describir el tipo de actividad, los contenidos que se construyen en la interacción y el grado de participación en dicha construcción. El registro de datos se lleva a cabo a partir de las grabaciones de las clases con medios audiovisuales. Se toma nota de los objetivos, contenidos, metodología de trabajo y materiales que se usan durante el desarrollo de la unidad didáctica. Para el análisis de los datos se utilizan técnicas cualitativas. Se observa que dentro de la propuesta de Wells, los dos modelos españoles pueden ser compatibles porque cada uno desde su propia visión sobre el estudio de la interacción profesor-alumno, posee elementos destacables que facilitan y orientan el análisis de las conductas, expresiones, actividades, tareas, lenguaje y todos aquellos aspectos que juegan un papel fundamental en proceso de enseñanza-aprendizaje. Se afirma que todos los modelos de análisis destacan la necesidad de considerar la actividad educativa dentro de su propio contexto social ya que es éste el que hace que tenga un sentido. La unidad didáctica, debe considerase en el estudio de la interacción porque provee información acerca de todos los elementos que pueden incidir en la forma en que se desarrollan los aprendizajes, además de situar cada actividad que tiene lugar en las aulas.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en ingl??s. Monogr??fico: Las minificciones en el aula
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s. Monogr??fico: An??lisis del discurso y educaci??n ling????stica
Resumo:
Resumen en ingl??s. Monogr??fico: Las lenguas del mundo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Las lenguas del mundo