457 resultados para Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los aprendizajes realizados en entornos virtuales de formación. Análisis de los sistemas de evaluación de aprendizaje en distintos entornos virtuales: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Universidad de la Rioja (UR) como representantes de proporcionar servicios educativos a través de formación on-line. Análisis de la literatura existente sobre la temática analizada, análisis de los entornos virtuales mencionados anteriormente. Hoja de registro. Análisis cualitativo y análisis comparativo. La investigación consta de tres secciones: en la primera se enmarca la problemática actual de la integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo; se ha analizado los procesos educativos como procesos de comunicación en la dinámica social y que por tal motivo se ven afectados por los cambios y transformaciones en los diversos ámbitos sociales. Se ha realizado un análisis de las nuevas tendencias y retos educativos actuales, la optimización del aprendizaje mediante nuevas tecnologías y las posibilidades de formación permanente y a distancia a través de nuevas tecnologías. La segunda sección está dedicada a la evaluación de los aprendizajes en los sistemas de educación a distancia, desde la perspectiva de la evaluación educativa. Finalmente se ha procedido al análisis de la articulación de la evaluación on-line del aprendizaje, núcleo central de la investigación: se realiza un recorrido de análisis sobre las tendencias, situación y aplicación actual de la evaluación on-line del aprendizaje y la descripción analítica de la propuesta evaluativa en algunos entornos de aprendizaje virtual que desemboca en la caracterización y delimitación de las posibilidades y limitaciones de la evaluación on-line del aprendizaje en los procesos de formación virtual. La integración de las nuevas tecnologías en el sistema educativo, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, está proporcionando cambios, transformaciones que necesitan de nuevos planteamientos teóricos que respondan a las propuestas educativas de la sociedad actual. El desarrollo de sistemas multimedia e hipermedia y de las redes telemáticas están posibilitando el desarrollo y ejecución de propuestas alternativas de formación educativa que requieren nuevas estrategias y modos de aprendizaje; consecuentemente se están configurando nuevos entornos de aprendizaje, que demandan nuevas formas de realizar la evaluación de los aprendizaje y en los que no es posible extrapolar los mismos esquemas de la evaluación de la enseñanza presencial. La evaluación del aprendizaje on-line carece en estos momentos de un sistema evaluativo consistente, como se ha observado a través del análisis de las propuestas formativas, apareciendo numerosos modelos de evaluación on-line. Los instrumentos más utilizados son los test informáticos, aunque se están realizando actualmente otros desarrollos y software informáticos para atender a la demanda. El desarrollo de la evaluación del aprendizaje on-line depende tanto de los desarrollos teóricos sobre la evaluación, como de la metodología didáctica implementada, constituyendo una variable de menor influencia la tecnología empleada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye una relación de catálogos de hemerotecas digitales. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expresan algunas ideas relacionadas con el papel de las competencias en la evaluación de centros escolares y las condiciones para establecer procesos de enseñanza y aprendizaje. Así, se exponen las ventajas e inconvenientes de las evaluaciones externas e internas. Para las externas, se analizan las condiciones necesarias para que la evaluación de los centros pueda producir una mejora en la enseñanza y el aprendizaje de competencias. Se aboga por incluir en el currículo pruebas de evaluación del aprendizaje y pruebas que valoren el desarrollo socioemocional, moral, las habilidades metacognitivas y la capacidad emprendedora. Se incluye una tabla para educación primaria y secundaria que permite desarrollar algunas capacidades de identificación, relación, análisis y valoración, entre otras. En la evaluación interna los centros deberían reconocer las competencias y concretarlas en las distintas asignaturas. Se incluye un cuadro que a modo de ejemplo sirve para compaginar los contenidos de la asignatura de Ciencias Sociales y establecer las competencias necesarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta uno de los problemas centrales de las universidades y centros de educación superior en la formación inicial del profesorado durante muchos años: la desconexión entre los componentes de los programas ofrecidos en el campus y la escuela. Primero, se parte de la propia experiencia del autor como educador y administrador de maestros durante los últimos treinta y tantos años en la Universidad de Wisconsin-Madison; así como de la literatura para mostrar varias dimensiones de este tema. Luego, se utiliza el concepto de "hibridad" y "tercer espacio". El trabajo de crear espacios híbridos en la formación del profesorado representa un cambio de paradigma en la epistemología de los programas de formación del profesorado; dado que el conocimiento académico y práctico y el conocimiento que existe en la comunidad, convergen en nuevas formas menos jerárquicas del aprendizaje del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés de los alumnos. Los objetivos son concienciar de la importancia de este idioma en la sociedad actual; mejorar la formación del profesorado en esta área; adecuar la estructura del centro para el desarrollo del proyecto; capacitar al alumnado para la comunicación oral y escrita en inglés; reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras; facilitar información sobre la sociedad, la cultura, la historia y la economía de los países de habla inglesa; fomentar la participación en proyectos e intercambios internacionales; ayudar a los alumnos a obtener un título homologado por el Consejo de Europa; aumentar el tiempo lectivo dedicado al inglés; y optimizar el uso de los recursos del centro. Los alumnos asisten como mínimo a una clase diaria de inglés. Además, se adquieren recursos bibliográficos y multimedia para el aprendizaje de esta lengua. También se mejora la formación del profesorado: el adscrito al área de Inglés actualiza sus técnicas de enseñanza del idioma, y el resto adquiere unos conocimientos generales. Otras actividades son el uso exclusivo del inglés en la impartición de esta asignatura; la elaboración de fichas de lectura; la preparación de obras de teatro; la lectura comprensiva de mensajes; el visionado de películas; la lectura de libros; la presentación a exámenes externos; y la realización de audiciones y grabaciones para mejorar la pronunciación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo analizar si las concepciones sobre el aprendizaje que poseen un grupo de estudiantes universitarios pueden estar condicionadas por diferentes factores como el nivel de instrucción en teorías del aprendizaje, el contexto o contenido de la tarea de aprendizaje propuesta, los procesos del aprendizaje, el conocimiento de los contenidos del aprendizaje, el área de pericia y el nivel de estudios de los participantes. Se ha realizado una investigación sobre estudiantes universitarios de Madrid y Barranquilla, de diversos programas académicos. En esta investigación se ha creado un cuestionario basado en analogías, que cumple con el propósito de permitir el acceso a las concepciones implícitas y al mismo tiempo ser una herramienta útil para estudiar las muestras logradas. Los cuestionarios constan de grupos de ocho preguntas que presentan situaciones de aprendizaje que involucran las variables independientes de la investigación, como el dominio de conocimiento, el contexto y contendido del aprendizaje, y los procesos de retención, relación, organización y recuperación de conocimientos. Con base en estas situaciones, se les pidió a los participantes seleccionar dos de las seis analogías que se les presentan como posibles respuestas. Los resultados indican que de las variables estudiadas, solo la variable contexto no muestra diferencias significativas entre sus valores, en ninguna de las tres categorías de las concepciones. El análisis de resultados se realizado siguiendo el procedimiento de Análisis de Varianza de medidas repetidas. Se utilizado el programa estadístico SPSS, para la tabulación y el análisis de datos. En este estudio se determina si los distintos dominios pueden promover la activación de diferentes modelos de concepciones, y si además, la instrucción en teorías del aprendizaje influye en el tipo de concepciones que se vinculan con cada dominio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el aprendizaje lecto-escritor y su aplicación a la orientación escolar. 313 alumnos de segundo curso de educación preescolar y ciclo inicial de EGB de centros rurales de la provincia de Cuenca. Realiza una exploración psicopedagógica de los niños con baterías diagnósticas de aplicación en orientación escolar y pruebas de rendimiento en lectura y escritura. Los datos obtenidos se someten a análisis de varianza, análisis de regresión y análisis factorial. Lectura y escritura son instrumentos básicos del aprendizaje escolar. El fracaso inicial en la escolaridad es una experiencia que condiciona negativamente las actitudes del niño hacia la enseñanza. El aprendizaje de la lectura exige procesos cognitivos tales como experiencias de lenguaje hablado, equilibrio emocional o ambiente adecuado; la claridad o confusión en estos procesos cognoscitivos tiene especial importancia en el éxito o fracaso del aprendizaje lector. Durante el aprendizaje de la lectura y escritura se facilita la maduración de las estructuras neuropsicológicas del alumno, y estas modificaciones estructurales posibilitan nuevos aprendizajes en la esfera de la lectoescritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar con detalle la importancia del autoconcepto en el aprendizaje escolar, y específicamente su papel en la motivación académica, en la autorregulación del aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes. Estudio de un constructo de la personalidad: el autoconcepto y su importancia en la conducta escolar de los estudiantes. El trabajo constituye una revisión de los estudios teóricos y empíricos más relevantes en la literatura psicoeducativa en torno al autoconcepto, organizado en 2 partes: en la primera se recogen los aspectos conceptuales y metodológicos y en la segunda se trata específicamente del autoconcepto en el ámbito educativo. Por último, a modo de conclusiones, presenta los principales aspectos que se deberían tener en cuenta en la práctica educativa para que los estudiantes se perciban competentes, deseen aprender y aprendan a autorregular su aprendizaje. Bibliografía. El rol del autoconcepto en la organización y dirección de la conducta ha ido perfilándose a medida que la mejora de la medición en este campo ha ido unida al desarrollo de teorías y modelos acerca del funcionamiento psicológico. En la literatura psico-pedagógica se ha producido un gran avance en la comprensión del aprendizaje escolar y del papel que en él tiene el autoconcepto. Los aspectos más importantes en este campo de investigación son: la atención a las variables más alterables, tanto cognitivas como afectivo-motivacionales, que influyen en el rendimiento, y la adopción de modelos de análisis del rendimiento proceso-producto. La mejora y promoción de autoconceptos positivos en el aula debe ser contemplada en la planificación del currículum, no sólo porque el autoconcepto es una meta educativa importante en sí misma, sino porque sentirse valioso y competente es un requisito para que el estudiante esté motivado por aprender. A los educadores preocupados por el fracaso escolar, el trabajo puede proporcionarles una mejor comprensión de la motivación y encontrar guías para promover autoconceptos positivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar la influencia que los juegos y materiales manipulativos tienen en el aprendizaje de las Matemáticas. El juego es algo atractivo para el alumno, y como tal debe ser aprovechado en la enseñanza. Sin embargo hay que buscar la conjunción del juego y el aprendizaje y todas las actividades que se proponen en este proyecto van encaminadas a crear unas bases que permitan la adquisición y comprensión de determinados conceptos. Se presentan las actividades en bloques, agrupadas según los diferentes tipos de actividades realizadas y materiales utilizados. La intención es que sean útiles para enseñar Matemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta publicación es dar a conocer la experiencia didáctica desarrollada por un grupo de profesores del Departamento de Humanidades del Instituto de Formación Profesional de Jumilla, conscientes de la necesidad de perfeccionamiento del profesorado en lo que concierne a la actualización de métodos pedagógicos en el marco de la Reforma educativa. La experiencia, denominada 'Lengua española y formación humanística', es abordada desde las diversas disciplinas que componen el Departamento de Humanidades y pretende combinar los resultados de una investigación sobre un procedimiento didáctico con la teoría del aprendizaje significativo. El trabajo se ha aplicado de manera sistemática en los cursos de primero y segundo de FPI, en el resto de los cursos se ha utilizado de forma aislada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone pensar y discutir las diferentes situaciones de enseñanza como sistemas tripolares relacionados, que comportan los siguientes elementos: maestro, alumno y saber. Se intenta aportar algunos elementos teóricos y empíricos que permiten ver mejor la realidad de la enseñanza. Para analizar los procesos propios de los aprendizajes escolares, se propone una descripción-definición de la situación de la enseñanza y del aprendizaje. Se interpretan los comportamientos de los alumnos y del maestro haciendo referencia sistemática a la relación didáctica caracterizada por la complejidad de las situaciones de enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la importancia de las técnicas audiovisuales en el proceso del aprendizaje y se definen como un medio de comunicación, que al igual que el lenguaje, presentan tres finalidades. Así, en primer lugar, estas técnicas por su modo de actuación provocan curiosidad y motivación y ésta última es una condición ineludible del aprendizaje eficaz; en una segunda fase, se trata de polarizar el interés ya despertado y canalizado por el profesor hace descubrir en el alumno relaciones insospechadas de clasificación de las cosas y el poder de relación es uno de los grandes objetivos de la educación. En la tercera fase, los documentos audiovisuales se aprovechan como modelos de expresión personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de que el conocimiento de la nomenclatura y formulación química es indispensable para comprender, razonar, y expresar los procesos químicos. Se expone la importancia de la estructuración de los objetivos del aprendizaje y de las metas que se debe marcar el profesor para la mejora de la calidad de la enseñanza. Se hace una subdivisión de objetivos parciales de aprendizaje con el fin de logras estas metas. Se construyen unos organigramas referentes a cada uno de los objetivos: clasificación de la materia; notación internacional de un elemento químico; concepto de peso atómico; significado de los símbolos químicos; concepto y cálculo de pesos moleculares; problemática de la determinación de una fórmula química; significado de una fórmula química; notación internacional de una sustancia compuesta ; paralelismo entre los conceptos relativos a átomo y molécula; concepto general de isótopo, en donde se muestran la graduación de conceptos y la relación e interdepedencia para alcanzar las metas de aprendizaje.