387 resultados para TRANSMISIÓN DE DATOS
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Informe PISA
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Interacción y reflexión
Resumo:
Proyecto de elaboración de materiales didácticos para la enseñanza de Lenguas extranjeras, Inglés o Francés. El objetivo es crear una alternativa a los materiales existentes en el mercado mediante la creación de medios multimedia (imagen móvil y fija, transparencias, cintas de audio) que se ajusten a los intereses y necesidades del alumnado. En el desarrollo de la experiencia se trabajan distintas áreas temáticas según las preferencias expuestas por el alumnado en un cuestionario (salud, medio ambiente, derechos humanos). Se crean diversas situaciones habituales de comunicación, que son usadas para realizar actividades comúnes como son: el uso de la lengua oral y escrita; redacción de informes y noticias; extracción de información y manipulación de estructuras elementales. Se evalúa la adecuación de los materiales creados en la consecución del objetivo propuesto..
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto que sirve para acercar, de manera práctica y directa, la naturaleza al niño. Por tanto los objetivos trabajados son: introducir una pedagogía activa que relacione la comprensión teórica del área de Ciencias con el trabajo experimental; iniciar a los alumnos en el trabajo en equipo; familiarizarles con el método científico; y potenciar la transmisión de los datos obtenidos al resto del grupo. En la experiencia se diseñan tres ejes de trabajo: el huerto escolar, las excursiones interdisciplinares y el trabajo en laboratorio, con objetivos y actividades específicas. La metodología empleada está basada en el trabajo en equipo donde se potencia la observación, el manejo de datos, la clasificación y elaboración de proposiciones que permitan obtener visiones globales y sistemáticas de la realidad estudiada. En la memoria sólo se hace referencia a las actividades técnicas realizadas en el huerto.
Resumo:
Se describe el aprovechamiento de los espacios del centro y alrededores para llevar a cabo una educación Compensatoria con el alumnado de primero y segundo de Preescolar. Los objetivos son desarrollar armónicamente la personalidad del niño atendiendo a sus capacidades e intereses, desarrollar, por medio de talleres, el trabajo en equipo del alumnado y el equipo docente, acercar la naturaleza al aula por medio del invernadero, desarrollar toda la programación de objetivos partiendo de experiencias concretas, globalizando entorno al área de experiencia social y natural todas las enseñanzas, e integrar a los padres del alumnado en la labor educativa. Las actividades relacionadas con la naturaleza se desarrollan en los parques de Los Pinos y La Ventilla, visitas al Zoo y al Retiro y en el invernadero y los semilleros instalados en las aulas. Las experiencias en el Área Social se desarrollan con la Fiesta de la constitución, Navidad, Carnaval, Día internacional por la paz, Día del libro, Fiesta de la primavera, etc..
Resumo:
Con este proyecto se pretende conseguir que los alumnos se familiaricen, mediante la observación y la medida de magnitudes, con la recogida y ordenación de datos, y la posterior extracción de conclusiones. Los objetivos son fomentar el interés por la ciencia; adquirir datos que pueden ser utilizados para trabajar en las diferentes áreas curriculares; implicar al profesorado en un proyecto común; promover el orden y la organización en la realización de los trabajos escolares; proporcionar recursos para el estudio de la Astronomía; e iniciar en el uso de instrumentos de medida. Las actividades consisten en la toma de datos sobre el estado del tiempo y la elaboración de estadísticas; la medición de la temperatura, la humedad relativa del aire, la presión atmosférica, y la velocidad del viento; la creación de tablas y gráficos; la observación de manchas solares y la toma de datos sobre las mismas; la indicación de las fases de la luna en un calendario; la realización de observaciones astronómicas nocturnas; la toma de medidas en el aula y la realización de un croquis con estos datos; la interpretación de un plano a escala del recinto escolar; la identificación de árboles y pájaros; la utilización de balanzas; y la elaboración de un herbolario. Se crean o se adaptan aparatos de medida y se diseñan recursos para la toma de datos. Se adjunta una muestra de los materiales utilizados en las actividades, en formato papel y en CD.
Resumo:
Proyecto de Educación Sexual realizado por varios colegios públicos de Madrid. La experiencia se dirige, preferentemente, a alumnos del ciclo superior, aunque algunos centros han aplicado la experiencia a otros niveles de forma transversal. Los objetivos generales son, entre otros: conocer y apreciar los roles sexuales masculino y femenino; ser capaces de identificar los diferentes elementos anatómicos y fisiológicos que intervienen en la fecundación; comprender el significado del comportamiento sexual; y desmitificar los tabúes más frecuentes en las distintas edades y culturas. Entre las actividades desarolladas cabe destacar: debates sobre los anuncios de preservativos aparecidos en televisión y cotejo de diferentes datos estadísticos de enfermedades de transmisión sexual publicados en diferentes medios (prensa, informes del Ministerio de Sanidad, etc). La valoración es muy positiva. Los alumnos han abordado los temas de Educación Sexual sin inhibiciones y de forma abierta. También se ha logrado que desaparezca el carácter de acontecimiento extraordinario que tenía anteriormente la Educación Sexual gracias a que actualmente son los profesores del centro los que imparten esta disciplina..
Resumo:
Proyecto de creación de un banco de recursos multimedia para la enseñanza de lenguas extranjeras en el que se recogen la elaboración de materiales en distintos soportes y las actualizaciones de las orientaciones técnicas y aplicaciones didácticas para mejorar la labor docente. Los objetivos son: adecuar los materiales multimedia a los temas transversales y a las necesidades del alumnado; modificar y añadir nuevos recursos al banco de datos, introduciendo aspectos no contemplados; aprovechar los conocimientos sobre nuevas tecnologías en la enseñanza de idiomas; y dar forma definitiva a estos materiales realizando las adaptaciones oportunas para su aplicación a otros niveles. Para este segundo año, la experiencia consiste en la explotación y modificación de los materiales existentes y en la creación de otros nuevos ajustándose a las diferentes áreas temáticas (Ecología, Derechos Humanos, Nuevas tecnologías, etc.). Para cada una de estas áreas se definen las situaciones de comunicación más acordes a las mismas en las que mediante la utilización de diferentes recursos (vídeos, reportajes mudos o con textos en inglés o francés, ordenadores, transparencias, tarjetas para juegos, etc.), se realizan actividades centradas en la expresión oral y escrita, redacciones, recopilación de información, etc. La valoración destaca la gran adecuación entre proyecto y memoria. Se incluyen en la misma algunos de los materiales elaborados y la guía para su aplicación.
Resumo:
En esta investigación se analiza la relación entre el fenómeno de la globalización y la educación. Se analiza cómo este fenómeno, al ser global y totalizador, se ha extendido, filtrado e impuesto, ente los diversos ámbitos de las sociedades actuales. La educación es uno de esos ámbitos que la globalización está afectando. Pero al mismo tiempo esta educación, que podía ser fuente de respuesta frente al fenómeno y ayudar a la transformación del mismo, lo está obviando o no está siendo consciente de la necesidad de tratarlo, repercutiendo en su propia contra y, más importante, aún en el de sus alumnos. La investigación tiene su aplicación práctica en cinco institutos de Secundaria de Castellón de la Plana. Se han realizado entrevistas a un total de 75 profesores de de ESO, entre los que también se incluían directores, jefes de estudio y orientadores como figuras muy importantes para la investigación. También se ha trabajado con un total de 228 alumnos de 4º de ESO. Para estudiar esta realidad e intentar confirmar la hipótesis, se comenzó por la elección de una metodología de investigación de corte cualitativo, basada en el método del estudio de casos. Esta investigación está conformada, principalmente, por dos partes: una parte teórica y otra de desarrollo de la investigación o parte práctica. En cuanto a la parte teórica, esta se divide a su vez, en dos partes. Por un lado el marco teórico y conceptual, donde se aborda el fenómeno de globalización y su realidad actual; y por otro, el estado de la cuestión, que se centra en la relación del fenómeno con la educación. Se han utilizado tres técnicas de recogida de datos e informaciones: la entrevista, el análisis de contenido y la encuesta. La entrevista, se ha dirigido al profesorado para ver, el grado de conocimiento, aplicación e interés sobre la globalización. El análisis de contenido se ha dirigido a los documentos del centro, con el fin de ver hasta que punto daban importancia a esta temática. La tercera, la encuesta, se pasó a los alumnos para comprobar su conocimiento e interés por el tema y verificar la transmisión de este saber por el profesorado. Los centros de Secundaria analizados, como instituciones educativas, no tratan el tema de la globalización con la amplitud y profundidad necesaria en sus documentos oficiales. Parte del profesorado individualmente, siendo consciente del fenómeno, lo ha hecho desde sus asignaturas, aunque, en general, de forma indirecta y ocasional, repercutiendo esta situación, en parte, en que su alumnado se vea carente prácticamente de este saber y muestre un gran desconocimiento del mismo.
Resumo:
Se analiza el tratamiento que los centros de Educación Secundaria Obligatoria dan al fenómeno de la globalización. Se determina cuál es el conocimiento sobre la globalización del profesorado de Secundaria y si el profesorado ha tratado este tema en sus asignaturas y, en caso afirmativo, concretar qué contenidos, objetivos o actividades se han introducido. También se indaga sobre los conocimientos que sobre la globalización tiene el alumnado así como su interés por el fenómeno. La investigación tiene su aplicación práctica en cinco institutos de Secundaria de Castellón de la Plana, en 228 alumnos de cuarto de E.S.O. y en 75 profesores de E.S.O., entre los que también se incluían directores, jefes de estudio y orientadores. Esta investigación está conformada por una parte teórica y otra de desarrollo de la investigación o parte práctica. En cuanto a la parte teórica se divide en dos partes. Por un lado el marco teórico y conceptual, donde se aborda el fenómeno de globalización y su realidad actual y, por otro, se centra en la relación del fenómeno con la educación. Se han utilizado tres técnicas de recogida de datos e informaciones: la entrevista, el análisis de contenido y la encuesta. Las entrevistas, mediante su grabación, fueron realizadas a un total de 75 profesores de de E.S.O., para ver el grado de conocimiento, aplicación e interés sobre la globalización. El análisis de contenido se dirigió a los documentos del centro, con el fin de ver hasta qué punto daban importancia a esta temática. Los cuestionarios se pasaron a los alumnos para comprobar su conocimiento e interés por el tema y verificar la transmisión de este saber por el profesorado. gSe concluye que los centros de Secundaria, sobre los que se ha desarrollado la investigación, no han tratado prácticamente el tema de la globalización, ni han tenido en cuenta sus repercusiones. De forma específica, el profesorado sí lo ha hecho, aunque principalmente de forma indirecta y ocasional. A pesar de ello, se muestra consciente de las repercusiones del fenómeno, de la responsabilidad que tiene sobre el tema y de cómo puede tratarlo y de su necesidad de formarse o estar más informado sobre la globalización. En cuanto al alumnado, muestra un desconocimiento del fenómeno, debido al escaso tratamiento que han realizado los centros a través de sus documentos y de la labor de sus principales cargos y de su profesorado, pero también a su falta de atención e interés.
Resumo:
Trata sobre el desarrollo de habilidades manuales y del razonamiento lógico por los niños en sus trabajos de educación tecnológica.. Se ha utilizado un grupo de cuatrocientos niños. Realiza un análisis de las características comunes a todos los operadores tecnológicos y la incidencia que algunos elementos del aprendizaje tienen sobre éstos. Se valora la incidencia del entrenamiento previo en la elección del material y la influencia de las formas de recibir información, valorando sus implicaciones cognitivas. Se analizan las motivaciones de elección de cada dispositivo, y las relaciones que pequeñas decisiones técnicas del niño tiene con otras materias del curriculum y con los datos psicométricos. El análisis de los datos conduce a precisiones respecto al tipo de material que se debe usar preferentemente en el aula, las herramientas idóneas, o formas válidas de de transmisión de información. Aporta datos sobre el proceso de formación de conceptos en el niño.
Resumo:
Conocer el funcionamiento de los procesos de transmisión cultural dentro de una institución universitaria. Entiende las relaciones entre profesores y alumnos como socializadoras en el rol y las denomina relación docente-discente. Hace una aproximación a los mapas cognitivos del docente y del discente y enmarca la relación dentro de un macroentorno como es el sistema educativo en general. Esta relación socializa a los individuos participantes en los roles de poder y sumisión que tradicionalmente se les asigna en el escenario de la escolarización.