552 resultados para Métodos de evaluación continua


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto basado en dos temas transversales de la Reforma educativa: Educación para la Paz y Educación Ambiental. Los objetivos generales son: acercar a los niños al conocimiento de su entorno (natural, social y cultural) y mantener actitudes de convivencia y solidaridad que permitan elaborar juicios críticos para una mejor participación en la sociedad. En el desarrollo de la experiencia se han programado actividades con carácter interdisciplinar centradas en el entorno natural. Algunas de estas actividades son visitas a una granja escuela y trabajos en el huerto escolar. La evaluación, continua e individualizada, utiliza distintas técnicas: observación sistemática, análisis de las producciones de los alumnos y pruebas específicas (cuestionarios, grabaciones en magnetófono, expresiones orales, etc.)..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Atlántida continúa con la labor iniciada hace algunos años, de trabajo con medios audiovisuales, prensa, radio y actividades teatrales, que incluyen modificaciones para este curso (la atención a los alumnos que no alcanzan los objetivos mínimos, la enseñanza de las áreas de Lengua y Matemáticas en paralelo y sin lagunas entre niveles, y la educación del ocio y esparcimiento de acuerdo con la realidad de los alumnos). Los objetivos generales son: aunar los esfuerzos de la comunidad educativa favoreciendo una dinámica de trabajo formativa y renovadora; proporcionar una visión coherente y atractiva de las áreas básicas para el alumno; subsanar las lagunas de los alumnos más desfavorecidos; adecuar la utilización y el uso de los medios de comunicación; interrelacionar ciclos y niveles; motivar al alumnado con actividades sugestivas; y romper con la dinámica tradicional de trabajo en el aula con la realización de actividades en otros espacios del centro. Los contenidos desarrollados se agrupan en cuatro bloques de actividades: uso y formas de comunicación oral (animación a la lectura, uso de la biblioteca, radio escolar, taller de teatro); comunicación escrita (publicación de 'El Cheneca', búsqueda de información, creación de grupos periodísticos); reflexión sobre la propia lengua (conocimiento de escritores españoles actuales, mejora del lenguaje básico); y sistemas de comunicación verbal y no verbal (informática aplicada a las áreas de Lengua, Matemáticas y Música, taller de fotografía, uso del vídeo). Los profesores realizan una evaluación continua de las actividades y los alumnos expresan su opinión mediante encuestas, coloquios y debates.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto continúa con las actividades iniciadas en cursos anteriores en la EATP Medios de Comunicación. En él participan alumnos de segundo y tercero de BUP. Los objetivos generales son: conocer y analizar los medios y sistemas de comunicación de masas y su función; potenciar las actitudes reflexivas y críticas del alumnado frente a los medios; desarrollar el conocimiento y utilización de las tecnologías de la información a través de un curso práctico y de carácter interdisciplinar; fomentar la experiencia personal como emisor y creador de mensajes; y canalizar capacidades expresivas y de diversión del alumnado hacia su creatividad artística. El proyecto se divide en dos ciclos: el primer ciclo dedicado a la teoría de la comunicación, la comunicación escrita y la imagen fija, y el segundo, a la imagen y el sonido. Aunque se trata de una experiencia eminentemente práctica se entrega a los alumnos boletines con los aspectos técnicos imprescindibles. Una vez alcanzado un nivel práctico aceptable en el uso técnico de los medios se desarrollan en clase actividades propuestas por los profesores que se realizan en grupos. Las actividades se llevan a cabo en el centro excepto los trabajos complementarios como son asistencia a películas en versión original subtitulada. La evaluación continua de los trabajos de los alumnos ha permitido conocer la evolución en cuanto a la adquisición y comprensión de habilidades técnicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación para desarrollar una metodología de trabajo por rincones que facilite la consecución de los objetivos de la LOGSE y favorezca la autoformación y el trabajo en equipo. Por lo tanto, los objetivos propuestos son: desarrollar una metodología que posibilite la globalización de los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales; conseguir unos aprendizajes significativos y potenciar el desarrollo integral del alumnado. Para ello, se crean diferentes rincones (psicomotricidad, plástica, construcciones, juego simbólico, naturaleza, lápiz y papel, y tranquilidad) en los que el alumnado realiza una serie de actividades, tales como ejercicios de psicomotricidad, representaciones, dibujos, dramatizaciones, observación del entorno, etc. que luego se comentan y debaten en la asamblea. Se realiza una evaluación continua mediante reuniones quincenales de coordinación (análisis del proceso, temporalización, material, etc.) y trimestralmente se hace un registro de los resultados..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se centra en la incorporación de los medios de comunicación social y la publicidad en el aula para adecuar el currículo escolar al entorno. Los objetivos son: ofrecer una formación básica sobre los medios de comunicación social; potenciar la lectura crítica, distinguiendo entre información y opinión; utilizar de forma autónoma las distintas fuentes de información; conocer mejor el entorno próximo a través de otros medios transmisores de información; y analizar las características del mensaje publicitario. El proyecto se desarrolla por una parte en el área de ética en sesiones personales de carácter teórico mediante una exposición oral del profesor y una puesta en común aclaratoria, y por otra, con carácter interdisciplinar, a través de actividades específicas con prensa en las diferentes áreas (clasificación, análisis y redacción de noticias). Además, se organizan charlas-coloquio de especialistas y visitas extraescolares a distintos medios (televisión, radio, periódico, agencia de publicidad, etc.). La evaluación, continua y de carácter formativo, destaca que el carácter lúdico de la experiencia ha suscitado una gran motivación y una implicación activa y participativa del alumnado, señalando la importancia de una formación en el lenguaje visual..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es estudiar el medio socio-cultural en que se desenvuelve el alumnado para que una vez analizado se pueda modificar y favorecer así un proceso educativo global. Se proponen, además, los siguientes objetivos: fomentar el interés por la naturaleza; educar en el respeto y cuidado del entorno; conocer las causas de la degradación del medio; estudiar la legislación vigente al respecto; y elaborar alternativas para evitar la contaminación industrial y general. La experiencia consiste en la elaboración de un estudio histórico y geográfico de la zona en la que se encuentra el centro (colonia 'Jesús Divino Obrero') y de los ríos Manzanares y Jarama. Para su desarrollo, el trabajo se estructura de la siguiente forma: observación y búsqueda de información a través de visitas extraescolares ; elaboración de materiales; experimentación y expresión del trabajo en el aula con los materiales elaborados y debates y exposiciones; y evaluación crítica de los resultados obtenidos. Se realiza una evaluación continua para determinar la evolución de la experiencia y poder así hacer las modificaciones necesarias..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de encuadernación que complete el ciclo de trabajo de los niños en la biblioteca de aula y desarrolle su capacidad creativa y manipulativa. Los objetivos son: potenciar el trabajo en común; hacer cotidiana una técnica que sirve a la comunicación e información básica; desarrollar la capacidad visomotora y la estructuración espacial; y experimentar materiales, herramientas y procedimientos que favorezcan la creación. El taller completa el trabajo en el resto de las áreas con actividades integradoras y globales que potencian los diferentes contenidos y aptitudes. Las distintas técnicas y procedimientos utilizados, varían en dificultad según la capacidad y nivel de los alumnos. Los de Preescolar encuadernan sus trabajos en carpetas con archivadores, clasificando las hojas con figuras geométricas de colores. El Ciclo Inicial realiza trabajos por centros de interés (indios, agua, castillos, arco iris, libros de cumpleaños, etc.) que encuadernan con tapas de cartulina y cordones de algodón, y, archivadores. Por último, el Ciclo Medio y Superior utiliza la técnica de encolado del lomo y protección de tela para la encuadernación de sus trabajos de clase que permanecen en la biblioteca (fragmentos de libros de lecturas, historias gráficas secuenciadas, recopilación de poesías inventadas, memorias, álbumes de fotos, etc.). Se realiza una evaluación continua que se centra fundamentalmente en los procesos y no tanto en los resultados..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto iniciado el curso pasado propone trabajar el arte en la escuela para potenciar la imaginación y la creatividad en niños de 0 a 6 años. Los objetivos son: transformar la escuela en un lugar de encuentro con el arte; fomentar la imaginación y la actividad creadora del alumnado; favorecer la expresión de sentimientos; aprender a comunicarse a través de la imagen; y potenciar el aprovechamiento del tiempo de ocio de forma constructiva. La imagen (fija y en movimiento) se utiliza como elemento motivador y eje central de la experiencia. Así, las actividades se dirigen por una parte a la identificación personal y de grupo (fotografías), y del tiempo, el espacio y el material (símbolos de tiempo, normas, señalización de zonas de trabajo con fotografías, etc.); y por otra, al trabajo en rincones y talleres: la sombra, somos artistas, técnicas plásticas y os vamos a contar. Se organizan también visitas a museos y galerías y exposiciones de los trabajos elaborados. Se realiza una evaluación continua formativa centrada en la adquisición de técnicas, hábitos y actitudes..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto centrado en la prevención de drogodependencias desde el marco curricular de la Educación para la Salud. Los objetivos son: colaborar con el plan de prevención de drogas; conocer la realidad psicosocial del problema de la drogodependencia con el fin de lograr estrategias preventivas eficaces. En la metodología de trabajo se utiliza la encuesta desde tres aspectos diferentes: como instrumento de diagnóstico, como medio de motivación y como forma de colaboración. Se busca una rigurosidad en el trabajo y por ello se apoyan en soportes estadísticos, informáticos y telemáticos. La evaluación es formativa, centrada en el diseño y realización de proyectos de aprendizaje. El proyecto aporta el desarrollo completo de la unidad didáctica, contenidos, actividades, métodos de evaluación y recursos humanos y materiales..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Público Angel Berzal Fernández en Daganzo elabora un proyecto de Educación Ambiental integrado en el currículo del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil y primer ciclo de Enseñanza Primaria. La experiencia se realiza en un ambiente familiar (alrededores de Daganzo), que sirve para mejorar la relación con el entorno, fomentar su cuidado y ampliar sus conocimientos. En su desarrollo se combinan actividades en el campo (recogida de muestras, juegos, observación de huellas de animales), con actividades en el aula (elaboración de herbarios, semilleros), y actividades lúdicas (escenificación de obras, confección de libros). La evaluación continua se entiende más como control del proceso que de resultados..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que pretende profundizar y mejorar la integración de alumnos, favorecer el trabajo en equipo y la coordinación del grupo de profesores, facilitar la atención individualizada a los alumnos, y elaborar instrumentos de seguimiento de los procesos de aprendizaje que faciliten la evaluación continua. Para conseguir esto, se proponen tres modos de adecuación: método de lecto-escritura, agrupamiento de alumnos y trabajo en talleres. Los resultados del proyecto han resultado satisfactorios pese a pequeños problemas, como desajustes en el agrupamiento de alumnos y la huelga de profesores..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de cerámica dirigido al alumnado del ciclo medio de EGB. Los objetivos son: conocer la cerámica de las distintas regiones; desarrollar la técnica y los recursos básicos para expresarse a través del barro; despertar la creatividad y la sensibilidad estética y dibujar y plantear proyectos en barro. Las actividades realizadas en el taller son: preparación del barro; elaboración de cerámica a mano y con herramientas; estudio y realización de asas, tapaderas, figuras humanas o animales y preparación de moldes. La evaluación continua de las actividades realizadas por cada alumno valora la creatividad, iniciativa, utilización correcta de los materiales y la belleza de la composición..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de talleres que desarrolla la del curso anterior, y que propone organizar por ciclos una serie de actividades, entre las que destacan: Taller de Comunicación, Teatro, Plástica y Cocina. Los objetivos generales son: favorecer la coordinación entre todo el centro, formar agrupamientos flexibles de profesores y alumnos, romper la dinámica de clases, y desarrollar técnicas de manipulación e investigación. Las principales actividades son: ejercicios de redacción, juegos de palabras, dramatización de obras de teatro, trabajos de costura y modelado, y elaboración de recetas de cocina. Los profesores harán evaluación continua de cada actividad realizada..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un equipo de trabajo que utiliza las Matemáticas como recurso para desarrollar estrategias personales que faciliten la resolución de situaciones problemáticas. Los objetivos son: capacitar al alumnado para enfrentarse a situaciones imprevistas; estimular la imaginación creadora y el pensamiento lógico; romper la actitud negativa hacia las Matemáticas y elaborar estrategias personales para la resolución de problemas matemáticos sencillos. La premisa metodológica que define este grupo de trabajo es: el alumno es quien tiene que descubrir y construir los conceptos matemáticos mediante actividades variadas y motivadoras. El proyecto incluye una descripción exhaustiva de las actividades realizadas durante la experiencia. Aporta los siguientes datos: curso o cursos en los que se aplica, objetivos específicos, material experimentado, tiempo, agrupamiento de alumnos, desarrollo de la actividad y conclusiones. Se plantea una evaluación continua, para lo cual se utilizan instrumentos como un diario, donde se anotan las conclusiones de cada sesión, grabaciones en vídeo y puesta en común de las prácticas desarrolladas en clase..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Organiza talleres de pretecnología para que el alumnado problemático con alto retraso escolar se sienta motivado por una actividad en la que ellos pongan creatividad e imaginación saliendo de la rutina. Pretende fomentar la autonomía de trabajo en grupo, la creatividad y búsqueda de soluciones nuevas a los problemas técnicos. El plan de trabajo comienza con la propuesta del problema a resolver por parte del profesor, el alumnado realizará el proyecto de la máquina (diseño, materiales y división de trabajo), la construirá comprobando los resultados parciales con el diseño inicial, la presentará al resto de la clase y realizará una autoevaluación por medio de una ficha. Evalúa el grado de participación del alumnado (interés, aportaciones al grupo y colaboración) a partir de una ficha de evaluación continua.