863 resultados para Educación ambiental crítica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la adecuación del patio escolar como recurso para una mejor intervención educativa y como lugar de exploración y observación. Pretende fomentar las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar; facilitar espacios y materiales que favorezcan el desarrollo del alumnado con necesidades educativas especiales; ofrecer al alumnado posibilidades de desarrollo de las distintas capacidades (movimiento, exploración, relación con el medio natural, interacciones con niños-as de otras edades); crear normas adecuadas para el uso y mantenimiento de los espacios y materiales del patio, fomentando el respeto por ellos y valorar la importancia del cuidado del medio ambiente, desde actitudes y valores de respeto de su patio como entorno más cercano. Las actividades se desarrollan en torno al reciclado de materiales, juegos de la naturaleza, construcción de juguetes, juegos al aire libre y disfraces. A partir de la observación se evalúa el grado de participación y cambio de actitudes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la educación ambiental, no como un conjunto de conceptos a estudiar sino como medio para adquirir hábitos y transformar conportamientos encaminados a actuar sobre la realidad. Pretende poner en contacto al alumnado con el medio natural, observar y estudiar las condiciones necesarias para el desarrollo de las plantas, aprender las técnicas agrícolas básicas y la transformación de los productos agrícolas y promocionar la auto-regulación del grupo de trabajo. Las actividades del huerto se desarrollan en seis fases: preparación de la tierra, organización de los espacios, siembra, plantación y cuidados, recolección y transformaciones y posibilidad de comercialización; también realiza excursiones al Hayedo de Montejo, Las Hoces del Duratón y al campamento del Paular en Rascafría y realiza un estudio social, urbanístico e histórico de Fuenlabrada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende aplicar la Educación Ambiental al entorno más próximo. Los objetivos más destacados son: tomar en cuenta la totalidad del medio ambiente: natural y artificial, tecnológico y social; destacar la necesidad de la cooperación para prevenir y resolver los problemas ambientales; y hacer que el alumnado aprenda a organizar sus propias experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias. El programa se desarrolla en cuatro actividades paralelas: reciclado de papel, huerto, senda ecológica y observación y cuidado de mascotas y animales de granja. Se elaboran guías, cuadernos, fichas didácticas, vídeos y catálogos de las actividades. Se evalúa el grado de atención a la diversidad y de adaptación de actividades y materiales, a partir de la observación, el diálogo, los registros y vídeos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de adecuar el patio del colegio a las necesidades de los niños y desarrollar, a la vez, los objetivos del Proyecto Curricular de Etapa en relación con la Educación Ambiental y Educación para la Paz. Los objetivos son: profundizar en el conocimiento del medio físico, inculcar valores de conservación de la naturaleza, desarrollar las capacidades intelectuales y motrices, favorecer las relaciones interpersonales e implicar en la experiencia a todos los miembros de la comunidad escolar. El plan de trabajo consiste en ponencias informativas sobre educación ambiental, experiencias educativas de atención a la diversidad, acondicionamiento del terreno del huerto y de la zona de juegos, y la realización de talleres de jardinería, pintura, juegos populares y cocina. La evaluación tiene en cuenta la adecuación del proyecto a los objetivos, su grado de consecución y la participación de la comunidad educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto, que se lleva a cabo desde el curso 92-93, es la conservación y estudio del huerto escolar y la cría de canarios. Se integra en el área de Conocimiento del Medio natural, social y cultural, dentro del bloque de contenidos Los seres vivos. Otros objetivos son conseguir la integración de niños con trastornos de conducta, de aprendizaje o sociales, y trabajar en equipo compartiendo tareas y materiales. Las actividades se basan en el diseño y organización del huerto, siembra y plantación, cuidados y labores, reparto y cría de canarios y recolección. Entre los criterios de evaluación, destaca el respeto a las plantas y animales, la participación, la autonomía personal, la integración de los alumnos y las actitudes personales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone acercar la naturaleza a los alumnos con el fin de educar de acuerdo con el entorno, y que conozcan los problemas ecológicos de la comunidad y de la localidad donde viven. Sus objetivos son crear un huerto escolar, desarrollar técnicas instrumentales, saber apreciar la naturaleza y favorecer la integración de los alumnos. Desarrolla contenidos sobre aprovechamiento didáctico del huerto, cultivos útiles para la naturaleza, condiciones de un huerto escolar, vocabulario, ciclo biológico de las plantas, taxonomía y clasificación, plantas autónomas de la zona, educación ambiental, educación en actitudes y valores, y técnicas de cultivo y cuidado de plantas. Esta experiencia es valorada por el alumnado de modo positivo porque les permite ampliar su conocimiento y estar más en contacto con el campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia interdisciplinar con estudiantes de primero de BUP para conocer el medio más próximo, su barrio; las asignaturas implicadas son las Ciencias Naturales, Geografía e Historia, Lengua Española, Inglés y Matemáticas. Los objetivos son conseguir que el alumnado adquiera un conocimiento integrado del ámbito que le rodea; potenciar la capacidad de observación, la responsabilidad y el espíritu crítico; desarrollar el trabajo en equipo; el aprendizaje del método científico y la presentación formal de sus trabajos; y fomentar el aspecto ético y estético en relación con el entorno. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de los trabajos elaborados por el alumnado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto parte de una reflexión conjunta de la comunidad educativa sobre la situación de árboles y plantas autóctonas después de la deforestación llevada a cabo para la construcción del colegio. Los objetivos son sensibilizar sobre la importancia ecológica de los bosques y los problemas que les afectan; investigar sus causas y consecuencias y generar posibles soluciones; conocer las características de algunos árboles y autóctonos, funciones en el ecosistema y adaptaciones al medio, forma de reproducción natural y en vivero, y necesidades para su desarrollo; y fomentar la participación de alumnos en la conservación de ecosistemas. La metodología es activa y manipulativa. Se realizan reuniones para planificar métodos y actividades y para recibir formación. Los alumnos visitan bosques autóctonos en otoño y primavera, para recoger semillas y plantarlas en el invernadero; preparan el terreno del centro y plantan árboles; y acuden a centros especializados que tengan que ver con el proyecto; celebran el día del árbol y confeccionan papel vegetal y cosméticos naturales con arbustos y plantas de la Sierra de Guadarrama. En la evaluación se tiene en cuenta el grado de participación y coordinación y los materiales producidos. Queda incluido en el Proyecto Curricular del Centro y por lo tanto existe propuesta de continuidad. Adjunta documentación gráfica..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea el estudio del entorno natural y social mediante diversos métodos y técnicas (método científico, trabajo de campo, etc.). El objetivo general es: identificar los elementos del entorno natural más inmediato y relacionarlos con otros elementos más lejanos en el espacio. El desarrollo del proyecto se ha centrado en dos unidades temáticas: ecosistema de barbecho y ecosistema de montaña. Para su estudio se han programado actividades dentro y fuera del aula, como visitas a la Sierra de Guadarrama, bosques de encinas, etc. En ellas se recogen muestras y se toman fotografías que luego se cotejan con otros ecosistemas. En la evaluación se tienen en cuenta los trabajos realizados por los alumnos y la participación y motivación que demuestran.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se analiza la repercusión que el consumo de recursos tiene en el medio ambiente. Los objetivos fundamentales son utilizar técnicas de investigación; fomentar la lectura de textos procedentes de distintas fuentes; promover la comunicación a través de diferentes medios de expresión; facilitar el debate y la toma de decisiones en equipo; y aumentar la sensibilidad hacia el medio ambiente. Se lleva a cabo un estudio del consumo de electricidad, gasóleo y papel en el instituto. Además, se analiza la contaminación acústica en el interior del centro. Para ello los alumnos realizan en primer lugar una labor de búsqueda de información y una vez obtenidos los datos, extraen conclusiones y participan en debates. Por último, diseñan una campaña informativa con propuestas para la protección del medio ambiente y elaboran artículos periodísticos sobre el proyecto. Se incluye en anexos el estudio sobre consumo de recursos realizado por los alumnos, junto con fotografías de carteles publicitarios y artículos publicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se realiza en un centro ubicado en un entorno urbano muy degradado. Esta es la razón que motiva a los profesores del centro a desarrollar un proyecto que tiene la finalidad de conseguir una escuela agradable. La participación de los padres se plantea como un requisito básico para conseguir los objetivos: mejorar el conocimiento que los niños tienen sobre la naturaleza y fomentar el espíritu de cooperación. Las actividades se realizan dentro y fuera del aula: cuidado del huerto-jardín, cría de caracoles y periquitos; visitas a la Sierra de Guadarrama para conocer la nieve; y salidas al parque del Retiro. En la evaluación se utilizan diversos procedimientos: conversaciones con los niños, observación de actividades y hábitos, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que propone el estudio del barrio en el que se encuentra el centro para concienciar al alumnado de los problemas medioambientales de su entorno y para fomentar una respuesta activa que mejore la calidad de vida. Los objetivos son: observar y valorar el impacto ambiental sobre el barrio y sus alrededores; elaborar informes y proponer soluciones; informar a otros de sus observaciones; conocer su entorno para poder influir positivamente en él; y adquirir hábitos de respeto y cuidado de la naturaleza. Como punto de partida para el desarrollo de la experiencia el profesorado hace una introducción al tema con vídeos y diapositivas sobre el barrio a partir de la cual los alumnos se organizan en grupos de trabajo. Las tareas propuestas consisten en salidas por el barrio para recoger información en planos de recorrido y murales; análisis de lo observado mediante puestas en común y debates para valorar el impacto medioambiental; elaboración de informes escritos y orales; y propuestas de alternativas o soluciones (campañas de limpieza, periódico ecológico, cartas de denuncia a organismos oficiales, etc.). La valoración destaca que los objetivos propuestos se han cumplido casi en su totalidad salvo los planteados a largo plazo (adquisición de hábitos), respecto a los cuales el proyecto se considera un buen comienzo para alcanzarlos. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación Ambiental propone diseñar un programa que impregne todas las áreas del Currículo y elaborar los materiales necesarios para permitir al alumnado tener una visión más global del medio en el que vive. Los objetivos son: articular las distintas disciplinas para el estudio de los problemas ambientales; ajustarlas a las necesidades de aprendizaje de los alumnos; adquirir técnicas de análisis del medio; y desarrollar en el alumnado el sentido de la responsabilidad ante la conservación del medio ambiente. Este proyecto se realizará a lo largo de dos cursos, dedicándose el primero a la formación del profesorado y a la elaboración de materiales didácticos; y el segundo, a la aplicación de dichos materiales en el aula y a la evaluación de los mismos. La experiencia consiste en la organización de una serie de reuniones de trabajo del profesorado con la colaboración de asesores y expertos en la materia. En ellas se propone delimitar los problemas ambientales susceptibles de tratamiento interdisciplinar, investigación sobre el tema, acciones concretas sobre el medio ambiente, diseño de la metodología aplicable y recursos utilizables (medios audiovisuales). Debido a la extensión de los contenidos tratados, se decidió centrarse en la elaboración de sólo dos unidades didácticas: la ciudad y el agua. La experiencia se valora por el profesorado como positiva e interesante, a pesar del trabajo y esfuerzo que ha supuesto y la tendencia a enfocar los temas desde el punto de vista de las respectivas disciplinas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se enmarca dentro del área de Ciencias Naturales y se aplica en el ciclo superior de EGB. Se centra en las áreas transversales del Currículo: Educación Ambiental, Educación para la Salud y Educación para el Consumo. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: utilizar las fuentes habituales de información científica para recabar información y evaluarla con el fin de formar criterios personales; y contrastar los conocimientos sobre salud corporal (higiene, alimentación, sexualidad...) con las prácticas sociales suceptibles de provocar trastornos y enfermedades (adición a las drogas). El desarrollo de la experiencia se realiza mediante la redacción de un periódico de aula ('El eco de la naturaleza'); un estudio a través de encuestas, sobre los hábitos alimentarios del municipio de Móstoles; trabajos en laboratorio (elaboración de pan, jabon y reciclado de sólidos); redacción de un trabajo monográfico; y visitas (vertedero municipal, depuradora de aguas y ecosistemas protegidos). En la evaluación se han utilizado diversas técnicas: observación directa y autoevaluación del alumno. Incluye en anexo una colección de trabajos realizados por los alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que consiste en la elaboración y experimentación de una unidad didáctica sobre el transporte urbano. Los objetivos son: tomar conciencia de los problemas ambientales que afectan a la humanidad; fomentar su capacidad autocrítica en sus comportamientos hacia el mundo natural y urbano; proponer soluciones viables a los problemas medioambientales dentro de sus posibilidades; compartir responsabilidades con sus compañeros en el trabajo diario; y expresar con claridad los resultados obtenidos en la experiencia. El proyecto que se desarrolla conjuntamente en las áreas de Ciencias Naturales (1õ BUP) y Geografía e Historia (2õ BUP) se centra en la metodología de proyectos. Para ello los profesores seleccionan y entregan fichas de trabajo y a partir de ellas el alumnado se divide en pequeños grupos para la realización de los diferentes 'productos' o 'proyectos' (informes, carteles-murales, carteles publicitarios, colecciones, etc.). La evaluación, que se realiza mediante la valoración del profesorado y la opinión de los alumnos respecto al trabajo realizado, es positiva, aunque se destaca que los objetivos propuestos son muy ambiciosos, por lo que la experiencia se continuará el próximo curso. En la memoria se incluyen las fichas de trabajo para el desarrollo de los 'proyectos'.