643 resultados para EVALUACION DE PROGRAMAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La heterogeneidad del alumnado y la atención a sus necesidades educativas es uno de los principales problemas que se presentan en la mayoría de los centros que imparten enseñanza secundaria obligatoria. Los programas de diversificación curricular pueden constituir un contexto adecuado para que el profesorado, y especialmente el de ciencias, comience a prepara propuestas más flexibles para encontrar soluciones al mismo. Se abordan las siguientes cuestiones: la atención a la diversidad un problema prioritario, los programas de diversificación curricular: quizás una buena oportunidad de enfrentarse con la diversidad y la enseñanza de las ciencias en los grupos de diversificación curricular: el ámbito científico tecnológico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte del Proyecto nõ PS94-0177 (DGICYT)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La heterogeneidad del alumnado y la atención a sus necesidades educativas es uno de los principales problemas que se presentan en la mayoría de los centros que imparten enseñanza secundaria obligatoria. Los programas de diversificación curricular pueden constituir un contexto adecuado para que el profesorado, y especialmente el de ciencias, comience a prepara propuestas más flexibles para encontrar soluciones al mismo. Se abordan las siguientes cuestiones: la atención a la diversidad un problema prioritario, los programas de diversificación curricular: quizás una buena oportunidad de enfrentarse con la diversidad y la enseñanza de las ciencias en los grupos de diversificación curricular: el ámbito científico tecnológico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende responder a una necesidad latente en el ámbito educativo chileno: contar con un programa destinado a estimular en los alumnos el desarrollo de habilidades para la solución de problemas. En primer lugar elabora el marco teórico que sirve de base y de justificación al programa, mediante la revisión de una amplia literatura sobre el tema. Analiza y critica diferentes programas (patrones de solución de problemas, pensamiento productivo, CoRT y proyecto inteligencia) dirigidos al desarrollo de habilidades de pensamiento, obteniendo así información relevante para el diseño de un programa alternativo. Dicho programa irá dirigido a los alumnos de quinto a octavo año de Educación General Básica, en Chile, de edades comprendidas entre los 10 y los 14 años. Contempla varias fases en el programa (diseño, implementación, aplicación y evaluación) y especifica las orientaciones generales para su ejecución. Concluye presentando un modelo de lecciones, aplicadas a la asignatura de Ciencias Naturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es realizar una aportación a la formación de educadores que trabajan en el ámbito de la educación no formal, mediante la elaboración de un diseño de instrucción. Se centra en el análisis de la educación no formal en general y de la educación no formal en Chile, contemplando el caso de las ONGs y de la educación popular. Expone las bases tecnológicas para una intervención educativa no formal y presenta una propuesta para desarrollar en Chile. Dicha propuesta abarca los siguientes aspectos: necesidades sociales, grupo destinatario, estructura de la materia, objetivos, contenidos, actividades, recursos y tiempo, dinámica del aula, resultados, evaluación, criterios de evaluación y calificación, título o diploma, y presupuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 2 profesores del centro. El objetivo era introducir las nuevas tecnologías en el currículo de la enseñanza medioambiental, en la modalidad de aplicación de software científico. Se aplicaron programas informáticos para tratar dos temas concretos: el funcionamiento de una depuradora de aguas residuales urbanas y el estudio de la dispersión de contaminantes en la atmósfera. Se elaboraron guías-tutoriales para el manejo de los programas informáticos y ejemplos con casos prácticos. Se aplicaron en las asignaturas de Contaminación en Industrias Agroalimentarias, del tercer curso de Ingeniería Técnica Agrícola y en la asignatura de Contaminación Industrial del tercer curso de Ingeniería Técnica Industrial, en las especialidades de Mecánica y Electrónica. La evaluación de los resultados de la aplicación de este proyecto se llevó a cabo por medio de unas encuestas pasadas a los alumnos, los cuales revelan un alto grado de satisfacción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por una profesora con destino actual en el C.P.C. San Lorenzo de Brindis de Villafranca del Bierzo (Le??n). Tiene como objetivo elaborar una serie de material educativo para la educaci??n infantil en zona rural. -Realizar una visi??n general de la situaci??n de la Escuela Infantil. El desarrollo de la experiencia parte de un estudio de la poblaci??n en general, la poblaci??n infantil y la oferta educativa, para terminar con diferentes modelos de materiales did??ctivo/pedag??gicos. Como fuentes de informaci??n ha utilizado: Bibliograf??a y contacto con profesionales con experiencia en Educaci??n Infantil. No se ha realizado evaluaci??n de la actividad. No est?? publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido realizado por un grupo de tres profesores además de tutores y otros. Como objetivos se destacan: Primero: Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al curriculum del Centro. Segundo: Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que han logrado: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b) Despertar una actutud positiva hacia la escolarización de los niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. Como metodología destaca: a) La vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la investigación del desarrollo del curriculum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s). Los resultados se consideran muy positivos. Se ha utilizado el DISEÑO DE CASOUNICO y la EVALUACION CUALITATIVA. Las Evaluaciones que se han hecho han sido: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: Reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas se resaltan la importancia de formular consideraciones, tanto en el contenido como en otros aspectos. Avanzar y concretar en lo referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares deben tener presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible, favoreciendo la promoción del alumno hacia entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales son: pruebas psicopedagógicas, libros, revistas (españolas y extranjeras), material audiovisual, material informático, material fungible, consultas en bases de datos (españolas y extranjeras), etc. El trabajo no está publicado..