Aplicación de programas informáticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de geometría y funciones en enseñanza secundaria obligatoria.


Autoria(s): Barazal Rogado, María del Carmen; Basco Blázquez, Montserrat; Corral Sánchez, Juan Ramón; Fuentes Rodríguez, Gervasio; Garrido Polo, Manuel Alfonso; Salvador Román, Ascensión; Sánchez Campo, Estela
Contribuinte(s)

Matías Jiménez, Domingo

Colegio Marista Champagnat; Avda. Champagnat, 21-55; 37007 Salamanca; 923269400; 92367179; jbarzoz@maristascompostela.org http://www3.planalfa.es/colegiosacha/

Data(s)

16/05/2013

16/05/2013

2004

01/05/1990

Resumo

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005

La necesidad de diseñar y desarrollar este proyecto se suscitó a partir de la pretensión del departamento de matemáticas del centro de utilizar el aula de informática para el desarrollo de algunos contenidos curriculares. La experimentación tenía como fundamento analizar qué programas podían ser los más útiles para la consecución de los objetivos generales del área de Matemáticas, además de verificar si el uso del ordenador podía influir positivamente en el desarrollo de las capacidades de los alumnos en el área. Para poder llevar a cabo una investigación contrastada, se optó por utilizar los programas más adecuados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de algunos grupos, manteniendo otros como grupos de referencia para poder contrastar su influencia en el aprendizaje de los alumnos. Aunque la pretensión de fondo era verificar la incidencia de dicho software educativo en el conjunto del desarrollo curricular del área, se optó para esta labor de evaluación por concretar el proyecto en dos bloques de contenidos: Geometría y Funciones. Hasta este momento, la utilización del aula de informática por parte de los profesores de matemáticas había sido muy escasa. Los objetivos que se formularon fueron los siguientes: 1) Seleccionar los materiales informáticos que mejor se adapten al currículo de Matemáticas de secundaria de la Comunidad de Castilla y León. 2) Adaptar los materiales, cuando fuera necesario, a los conocimientos del alumnado del centro. 3) Realizar un informe de los materiales seleccionados especificando el bloque de contenidos, el curso para el que se recomienda y su aplicabilidad (en el aula, en casa, etc.). 4) Elaborar guiones que permitan a los alumnos la utilización de los programas informáticos seleccionados. 5) Proponer actividades a realizar con los programas seleccionados por los alumnos en el aula de Informática. 6) Aplicar en el aula de informática las actividades propuestas siguiendo la metodología consensuada, y utilizando los criterios de evaluación que se determinaron. 7) Observar la eficacia de la utilización de los medios informáticos en el aprendizaje de Matemáticas por parte de los alumnos. En cuanto a la metodología empleada, el desarrollo del trabajo se planificó de acuerdo a varias fases: - de octubre a noviembre: selección de un grupo de programas informáticos y páginas web de matemáticas a partir de un listado inicial más amplio, obtenido del portal de Internet www.educared.net.- De diciembre a febrero: análisis de programas con el fin de seleccionar aquellos que más se adaptasen a cada curso y realización de fichas de dichos programas para informar al resto de los profesores. - De marzo a abril: selección de una unidad didáctica de Geometría y-o Funciones para trabajarla, total o parcialmente, con los alumnos en el aula de informática; selección de los programas informáticos o páginas web a utilizar; adaptación de las programaciones de las unidades didácticas seleccionadas para incorporar la nueva metodología y temporalización; elaboración de las evaluaciones iniciales y finales; elaboración de los guiones de actividades, en los casos en que era preciso. - Mayo: aplicación en el aula del proyecto que consistió en un máximo de cinco sesiones de ordenador. La evaluación de los resultados se realizó a partir de los datos obtenidos de las evaluaciones iniciales y finales, y de la observación de los profesores. La metodología aplicada en este proyecto ha sido participativa, activa y comparativa: - Participativa, ya que ha sido necesario que todos los miembros del departamento participasen en el análisis y selección de programas, en la elaboración de informes y adaptación de materiales, así como en la realización de guiones. - Activa, ya que los alumnos han aplicado en el aula de informática las actividades que diseñadas. - Comparativa, pues se ha evaluado la incidencia del desarrollo del proyecto en un grupo de cada uno de los tres de cada curso de secundaria. Los materiales elaborados están en consonancia con los propósitos reseñados, se elaboró un variado corpus de materiales y recursos didácticos: - Fichas sobre programas informáticos, recogiendo información de utilidad para quien desconozca los programas, referida a los bloques de contenidos de matemáticas en los que se puede aplicar, los cursos para los que se recomienda, la aplicabilidad en el aula para el grupo de clase o como ampliación y refuerzo para los alumnos en casa.- Programaciones de las unidades didácticas, adaptando las programaciones de aula de forma que se recoja la nueva metodología y temporalización. - Guiones de actividades para su utilización en el aula de informática por parte de los alumnos en los cursos de segundo y cuarto curso de secundaria. En tercer curso se optó por que fueran los alumnos quienes anotasen en su cuaderno las actividades requeridas. - Informe sobre la eficacia de la utilización de los programas informáticos en el aprendizaje de matemáticas, a partir de la comparación de los resultados de las evaluaciones iniciales y finales realizadas por los alumnos. Para el trabajo de aula, se optó por aplicar los siguientes recursos: - En primer curso de secundaria se utilizó una web de matemáticas para trabajar la unidad sobre áreas y perímetros de figuras planas. - En segundo y tercer curso se utilizó el programa Descartes para trabajar la unidad referida a funciones y gráficas. - En cuarto se utilizó, también, el programa Descartes para trabajar la unidad sobre funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas. En todos los casos el desarrollo de la unidad didáctica se realizó parcialmente en el aula de informática, trabajando el resto de la unidad en clases de forma tradicional. En promedio se realizaron cuatro o cinco sesiones de informática con cada grupo de alumnos. Respecto a los resultados de la experimentación, se constata una gran disparidad: desde cursos en los que la utilización de los programas informáticos para el estudio de toda una unidad no parece contribuir de una forma significativa a un mejor aprendizaje por parte de los alumnos, a otros cursos en los que el aprendizaje de parte de un tema por los alumnos parece mejorar con la utilización de dichos programas.

Identificador

http://hdl.handle.net/11162/25876

B-4716-1994

CL

Idioma(s)

spa

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #matemáticas #aplicación informática #geometría #medios de enseñanza #uso didáctico del ordenador #nuevas tecnologías #tecnología de la información
Tipo

Innovación